La botella de 500ml de esta salsa, hace mucho tiempo descrita como secreta, es «una de las 200 producidas en todo el mundo y que no serán vendidas en los restaurantes, lo que cual la hace muy rara», dijo McDonald’s en la descripción que acompaña la venta.
Este lunes la botella valía 23.000 dólares australianos (17.954 dólares estadounidenses), cuando le quedan ocho días de subasta.
La suma recolectada, precisa el anuncio, será donada a las casas australianas de la Fundación Ronald McDonald, creada por el grupo estadounidense para trabajar por los niños.
«Durante mucho tiempo, la salsa especial permaneció encerrada en un delicioso sandwiche, la hemos liberado. Así que pon a un lado la mostaza, la mayonesa o la salsa de tomate, porque nada tiene mejor gusto que la BigMac», escribe McDonald’s sobre la venta, que concluye el 11 de febrero, publicó el sitio Gastronomiconet.
McDonald’s se separó la semana pasada de su presidente Don Thompson, con el deseo de relanzar las alicaídas ventas, mientras enfrenta la ruda competencia de sus rivales en Estados Unidos, su principal mercado.
La concurrencia a sus restaurantes disminuyó 3,6% en todo el mundo el año pasado y el retroceso de las ventas continuó en enero pasado, anticipó el grupo.
McDonald’s además fue afectado por problemas sanitarios en Asia o ciertos factores geopolíticos en Europa, principalmente en Rusia.
La empresa intentó relanzarse, por ejemplo, simplificando su menú en Estados Unidos, donde pasará de 16 a 11 ofertas.
Se trata de una carta pensada íntegramente en los gustos de los consumidores que visitan a diario los nueve locales que Johnny B. Good tiene en todo el país (Córdoba, Mendoza, Buenos Aires y Rosario)”, explicaron desde el área de marketing de la cadena Johnny B Good.
“Basándose en las nuevas tendencias culinarias, que prioriza la comida informal, donde los entornos y hábitos de consumo distendidos convierten la comida en un acto social más, el chef ejecutivo ideó cada uno de los platos, que se presentan en la carta”, completaron.
La música comienza con ocho exquisitos aperitivos, entre los cuales de destacan: Sour Maracuyá (pisco, jugo de limón maracuyá y syrup) y Red Passion (Chandon Délice con frutos rojos).
En este 2015, Johnny B Good propone cuatro nuevas entradas: Bruschetta Trío (bruschettas de pan de campo de salmón, de queso Camembert y tomatitos cherrys, y de hongos salteados con cebolla), Flatbread (De pollo con champignones, de tomatitos cherrys y albahaca, de cebolla caramelizada con queso mozzarella, de tiritas de carne con queso cheddar, mozzarella y champignones), Crushed Potato (papa aplastada acompañada de jamón crudo, langostinos grillados, huevo poche sobre tostadas de pan baguette y alioli) y Mozzarella & Onion Basket (canasta de bastones de mozzarella y onion rings acompañados de salsa pisco).
Además, cuatro nuevos platos principales: Oriental Linguini (Pasta linguini importada de Italia con salteado de verduras al wok, frutos secos, micro brotes y salsa de soja), Rib Eye Steak (Ojo de bife a la parrilla con costra de sal, pimientas y especias, acompañado de puré de papas con hongos, panceta y cebollas caramelizadas más verduras asadas), Sea Salad (Ensalada de hojas verdes con langostinos asados, calamar a la plancha, mejillones, salmón ahumado, palta, cebolla morada y vinagreta de lima) y Mac&Cheese (tentadores macarrones, gratinados con salsa cheddar y pollo). Estos acompañan a los ya conocidos, Italian Grill Salmon (Salmón grillado en salsa Alfredo con camarones, acompañado de verduras salteadas y arroz cremoso al limón y ciboulette.), y Chicago Glazed Chicken (Pechuguitas de pollo glaseadas con nuestra exclusiva salsa agridulce, acompañado de verduras salteadas y papas rusticas bañadas con queso cheddar).
Para las salidas grupales, Reloaded Nachos (Doble porción de nachos con cheddar fundido, salsa chilli, mozzarella, panceta crocante, tomate concassé, palta en cubos, sour cream, guacamole, cebolla de verdeo y morrones en brunosie), Big Ranch Quesadilla (Mega tortillas de trigo a la plancha rellenas de pollo, mix de quesos y salsa Pisco, acompañadas de cazuelas con guacamole y salsa Ranch, papas fritas caseras y ensalada de hojas verdes con tomates secos marinados); American Mix (Combinación de mejillones gratinados, rabas, fried chicken, onion rings, acompañada de cazuela de salsa pisco y sour cream).
La oferta se completa con Wraps, Pizzas y Sandwichs como el The Big Salmon (sándwich en pan de multicereal con salmón ahumado, huevos revueltos, cebollada morada caramelizada, rúcula y vinagreta de miel) y el Parmesan Chicken Baguette (sándwich en pan baguette, con pollo, panceta, champignones, cebolla morada caramelizada, queso cheddar fundido y mozzarella, gratinado con parmesano y cheddar).
“Para el cierre Great Volcano, una explosiva combinación de brownie, pancakes, banana, mouse de chocolate blanco, helado de dulce de leche, salsa de chocolate y crocante de almendras”, sentenciaron desde la cadena.
La caída del consumo, que afectó las ventas minoristas en 2014, fue menos pronunciada para el sector del franchising, compuesto por 649 marcas, que representan más de 27.500 puntos de venta y que, en 2013 (último dato disponible), facturó por encima de $ 75.229 millones.
Así lo demuestra el estudio Franquicias en la Argentina 2014, presentado por la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), a partir de una investigación de la consultora Claves Información Competitiva, publica Gastronomiconet.com.
La evolución interanual de las ventas, medidas en porcentajes, en agosto de este año frente a igual período del ejercicio anterior, arroja una caída del 9,3%, en la medición de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El índice de franquicias, en tanto, señala una baja del 4,6% para igual período y una caída del 4,3% entre enero y agosto de 2014. Asimismo, en 2014 se alcanzó el nivel más alto de la década anterior en lo que respecta a aperturas de franquicias al año, recuperando la leve baja de 2013.
Le legislación esperada
Una de las novedades más resonantes tuvo que ver con la sanción de la nueva Ley de Franquicias, que permitirá desarrollar el sector e impulsar el crecimiento tanto de las franquicias ya existentes como de las que están en proyecto de creación.
El proyecto fue impulsado por la AAMF, que proclamaba desde hace más de 10 años una ley que formalizara el sector y que diera un marco legislativo al franchising y a otros modelos de negocio, como las agencias comerciales y las empresas distribuidoras. Se espera que la ley genere una reactivación en la formalización del sistema, ya que establecerá los límites, derechos y deberes de las firmas franquiciantes y delimitará la responsabilidad entre franquiciantes y franquiciados.
Por otra parte, el contexto que marcó el año que está por terminar impulsó una reducción en el tamaño promedio de los locales, comparado con 2011-2012. En Moda, los locales se redujeron de 80 m2 en 2009 a 50 m2 en 2014. A modo general, la reducción fue de 90 m2 en 2012 a 78 m2.
También, este año se observó una tendencia a la baja en la cantidad de empleados, que pasó de una media de 6,5 en 2012 a 6. No obstante, la proyección para 2015 es optimista: solo el 14% de las franquiciantes piensa que bajará la cantidad de empleados y el 50% cree que se incrementará. El sector emplea a 194.500 personas, más de siete veces la cantidad de puestos de trabajo de la industria automotriz local.
El 90% de las marcas franquiciantes en el país es de origen local. El 5%, europeas; el 3%, estadounidenses; 1% brasileñas y otro 1%, uruguayas. El 38%, del rubro Gastronomía; seguidas por Negocios especializados (18%), Servicios (16%), Indumentaria y Accesorios (14%), Capacitación (7%) y Estética y Salud (6%).
En Gastronomía, el principal subrubro es Heladería – Cafetería (14%). En este segmento, la firma dedicada a la elaboración artesanal de helados Persicco anunció recientemente el relanzamiento de su modelo de franquicias. La firma, con 11 locales propios y 10 franquiciados, busca sumar otros 10 puntos de venta en el GBA y otras ciudades del interior. La franquicia de Persicco requiere una inversión total que arranca en $ 900.000, un canon de ingreso de $ 110.000 y un fee mensual de 3% por regalías, además de 1% de canon publicitario sobre ventas.
El director de Franchising, Marcelo Schijman, destacó que las franquicias que más crecieron en 2014 fueron: la marca de ropa Pampero, que después de haber sido comprada por el Grupo Cardón, abrió más de 60 franquicias en un año; Subway (cuya especialidad son la venta de sándwich), que ya cuenta con 140 locales; la cadena de helados Grido, con 1.380 comercios en todo el país; y Kevingston, que llegó a las 300 franquicias.
De acuerdo a esta consultora, el mercado de franquicias creció 18% en el período octubre 2013 – 2014, un 40% más de lo registrado en el período anterior, mientras que la facturación del sector en 2013 fue de $50.000 millones.
Se consolidaron los rubros de moda y accesorios, que abarcan un 33% del mercado, y los de servicios y gastronomía que engloba el 67% restante. Asimismo, se estipula un crecimiento del 22% para el 2015. En su último informe del sector, la consultora estableció que el 90% de las franquicias en Argentina son nacionales.
Por su parte, los sectores de indumentaria, accesorios y gastronomía evidenciaron un crecimiento mayor, abarcando un 69% del total del mercado. Asimismo, en el último año se registró un incremento del rubro capacitación y de supermercados, y se consolidaron sectores como el de la cosmética, ópticas y artículos de diseño.
Las razones por las que se da este fenómeno son varias: fortalecimiento de la imagen y posicionamiento de las marcas franquiciantes, crecimiento de los franquiciados activos, la incorporación de nuevos rubros, la profesionalización del negocio, entre otros.
Para este año, se estima un crecimiento del sector en un 22%, llegando a 700 las marcas que ofrecen franquicias.
El tradicional restaurante Los Cabritos desembarcó en zona norte. Y lo hizo a través de un local que por el momento sólo ofrece delivery de todos los menús que figuran en la carta de su tradicional restaurante de barrio Las Margaritas.
“Es un local propio, no es una franquicia. En un principio la intención era abrir un restaurante, pero no encontramos el local apropiado”, confiaron desde la sucursal. “Esta apertura obedece a que tenemos muchos clientes que son de la zona de los countries que nos pedían que estemos más cerca”.
De esta manera, Los Cabritos Delivery atiene de martes a domingo (almuerzo y cenas) en Recta Martinoli 8532, frente al ingreso del puente Los Carolinos. “Los pedidos que más salen son el tradicional cabrito con guarnición a $ 135 la porción. Y las pastas, que orillan los $ 70”, precisaron.
En su descripción del restó, el sitio especializado Circuito Gastronómico (lo eligió Mejor Restaurante de Cabritos en 2013 y 2014), acota: “35 años se experiencia lo convierte en un clásico de la gastronomía cordobesa. Y su nombre lo dice todo: se especializa en la preparación de cabritos al horno, una comida regional que da lo mejor de sí apenas condimentado con sal y pimienta. Pero además, este espacio familiar de barrio Las Margaritas, ofrece una de las mejores selecciones de pastas de la ciudad, milanesas y opciones de cortes de carne de vaca a la parrilla. Es una visita imperdible para los que buscan porciones abundantes y sabores genuinos”.
La propuesta gastronómica de la emblemática estancia La Paz Polo Club se renovó con una propuesta fresca y descontracturada, ideal para compartir con amigos y familiares en las tardes de verano.
Además de la carta de autor para los meses estivales, que se reinventa pero mantiene su énfasis en la cocina argentina tradicional – carnes rojas, cordero, cabrito, trucha y pastas – , La Paz Polo Club Restaurante & Casa de Té extenderá su horario de atención y recibirá a los visitantes de martes a viernes por la tarde – noche y los sábados y domingos con propuestas también para el medio día.
Además, los sábados se ofrecerá música en vivo con cabina de DJ, barras de coktails y estaciones de cocina en vivo para disfrutar mejor del entorno y aprovechar las cálidas noches de verano.
¿La propuesta destacada? TAPEO DE PARRILLA & CORONA: $180 por persona.- (Incluye las tapeo libre + 1 Cerveza Corona 330cc). Para reservas, (03525) 499760 ó contacto@puebloestancialapaz.com
Café Martínez, la cadena de cafeterías gourmet, lanza el que denominan “el primer truck de café de Argentina”. Se trata de una nueva unidad de negocios, franquiciable, y que ya está disponible para eventos privados y fiestas corporativas, publica el sitio Gastronomiconet.com.
Los food trucks son camiones que funcionan como verdaderos restaurantes sobre ruedas, equipados para ofrecer al público las mismas delicias que en cualquier cafetería, con toques gourmet, pero al paso.
El Truck Café Martínez ofrecerá todas las variedades de café características de la marca y propuestas gastronómicas: sandwiches, alfajores, cookies, delicias, yogures, entre otros.
Funciona como una nueva unidad de negocios de la cadena de cafeterías, que comenzará a ofrecer al truck como una posibilidad de inversión a través del sistema de franquicias. Cada uno de los trucks incluye cafetera express, heladera, freezer y grupo electrógeno.
Esta moda gastronómica ya se puede encontrar en ferias, recitales y eventos privados, pero para encontrarlos por las calles argentinas al estilo Nueva York, París o Londes, todavía habrá que esperar. Este fenómeno intenta avanzar en Buenos Aires, pero aún está a la espera de que una ley local que permita ofrecer su menú en cualquier punto de la vía pública.
“La Ley 1.166/03, que regula la venta de alimentos en la vía pública aún no contempla la movida de trucks en la calle, por eso la normativa frena la tendencia y el debate está abierto”, aseguró María Lucila Cabello, gerente de Marketing de Café Martínez.
“Desde Café Martínez siempre queremos estar a la vanguardia del mercado y ahora vemos en los trucks una nueva forma de seguir creciendo como marca y consolidando con innovación los momentos Martínez que nos caracterizan”, concluyó Cabello.
El sistema argentino de franquicias creció un 18% este año con relación a 2013, agrega un estudio elaborado por la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias junto con Franchising Company.
El mercado de franquicias creció un 18% en octubre de este año, respecto del anterior, mientras que las proyecciones para 2015 apuntan a una expansión del 22%, según un informe privado.
Los datos surgen de un estudio elaborado por la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias junto con Franchising Company, una consultora especializada en desarrollo y gestión de franquicias, publica Gastronomiconet.
El rubro de gastronomía se consolidó con el 67% del mercado, mientras que el vinculado al de moda y accesorios abarcó el 33% restante.
El sondeo también reveló que el 90% de las franquicias en Argentina son nacionales y generan empleo para más de 150.000 personas en todo el país.
Las estimaciones apuntan a que el crecimiento se dio por el «fortalecimiento de la imagen y posicionamiento de las marcas franquiciantes, crecimiento de los franquiciados activos, la incorporación de nuevos rubros y la profesionalización del negocio».
De acuerdo al estudio, otro factor influyente fue la promulgación de la Ley de Franquicias Comerciales en el Nuevo Código Civil y Comercial, que entrará en vigencia en enero del 2016.
Esa norma tiene el objetivo de establecer un marco jurídico para delimitar las condiciones básicas para asegurar el pleno desarrollo de esa actividad comercial en el país.
«Desde 2009 experimentamos un aumento no sólo en cantidad de franquicias y puntos de venta, sino también en la variedad de rubros que se suman a esta modalidad de expansión», aseguró el director de la consultora, Marcelo Schijman.
En ese sentido, destacó que «el 70% de los franquiciados piensa abrir un promedio de cinco locales en el período 2015-2016». «Si bien los franquiciantes y franquiciados se enfrentan a desafíos como el aumento de los costos operativos, la inflación, la presión fiscal, entre otras, es un sector que año a año se profesionaliza cada vez más», consideró Schijman.
Por deseo, convicción, oportunidad económica, inquietud profesional o casualidad. Más allá de la diversidad de sus orígenes, una cosa es segura: los food trucks porteños superaron el mote de tendencia pasajera y reclaman poder circular libremente como ya sucede en Nueva York, París y San Pablo.
Mientras en nuestro país la legislación se hace esperar, los emprendedores gastronómicos que se animaron al formato estacionan sus restaurantes móviles en eventos públicos y privados, desde el recital Lollapalooza y la feria Masticar hasta congresos tecnológicos en La Usina del Arte o ferias de diseño en El Dorrego, según informa el sitio Apertura.com.
Uno de los que siempre dice presente es Nómade Comida Rica, de Ernesto Lanusse: el empresario es uno de los fundadores de la Asociación de Cocineros y Empresarios ligados a la Gastronomía (Acelga) y miembro activo en la Asociación Argentina de Foodtrucks: “Hoy, las leyes dicen que en la vía pública sólo podemos vender choripán, pizzas, panchos y manzana caramelizada. ¡Ni siquiera es legal servir un jugo exprimido! Y mientras esperamos que eso cambie, la encuesta de alimentación llevada a cabo por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires muestra que el 60 por ciento de los chicos argentinos son obesos. No hay más que cruzar datos y darse cuenta de lo evidente: comemos mal porque hay un problema de educación pero también de oferta”, argumenta.
Lanusse –en cuya hoja de ruta figura su asesoramiento en gestión a cocineros de fuste como Dolli Irigoyen, Osvaldo Gross y Narda Lepes– admite ser “un fanático de las cosas funcionales”. Por eso, encontró en el food truck el vehículo ideal para ofrecer una propuesta de sabores con identidad a precios accesibles. Lo casual no le quita lo estiloso: su camioneta está decorada en stencil de colores vibrantes y con alusiones a algunos de sus máximos referentes: “Me inspiré en la fachada de graffitis del restaurante de Germán Martitegui para homenajear a personajes que para mí son muy importantes en la cocina mundial, como el creador de Momofuku, David Chang; o el chef peruano Javier Wong, un prócer del ceviche.
Ellos encontraron algo valioso y lucharon por ese concepto”, reflexiona. ¿Su hit? El min pao, un bocadillo de origen chino relleno de carne, cerdo u hongos portobello con la exquisita e irresistible textura de una nube. Para Iván y Martín Bouquet, los hermanos que desde hace cinco años se desempeñan como chefs ejecutivos de la marca Croque Madame, la idea de un food truck nació de manera similar: “Queríamos abrir un local, pero el momento es complicado: prácticamente se cierra un restaurante por día.
Encontramos en este modelo de negocio una posibilidad de empezar sin demasiado gasto inicial”, cuenta Iván. Así lanzaron Bon Bouquet, una crepería móvil montada en un clásico camión de acero inoxidable equipado con horno, fuegos, heladera y freezer. Allí elaboran, en el momento, sus deliciosas crepes de salmón ahumado y quiches vegetarianos.
A Pablo Erli, el bichito del food truck le picó mientras vivía en Europa. “Cuando uno viaja, rara vez tiene tiempo de sentarse dos horas en un restaurante. Tengo lindísimos recuerdos de sabores y aromas que probé en las calles”, admite. Junto a su amigo de la infancia y chef Martín Mac Donell dio vida a Morfa: en una furgoneta retro ofrecen “una propuesta superadora en gastronomía al paso” cuyos best sellers son el hot pastrami y el sándwich de pollo al curry. En cuanto a la incertidumbre legal, reflexiona: “Va a cambiar. Es sólo cuestión de tiempo, porque Buenos Aires no se puede quedar afuera de la demanda de comida rica, de calidad y a precios accesibles en la vía pública. Acá tenemos una oferta callejera que muchas veces no cubre estándares mínimos de higiene, rozando lo peligroso. En ese sentido, el formato de los food trucks es una solución”.
Luego de consolidar la marca en las principales ciudades del interior del país y con presencia en Capital Federal, la marca va por más, siguiendo el plan de expansión definido hace 5 años.
En las últimas semanas, Johnny B Good comenzó su proceso de internacionalización de la mano de Centrofranchising, firmando un acuerdo para instalar en 2015 su primer local en el exterior. El desembarco se producirá en Paraguay, más precisamente en la ciudad de Asunción. “Se acaba de firmar contrato para instalar en 2015 un Johnny junto a empresarios locales”, expresó Santiago Salcedo, socio de la consultora Centrofranchising.
“La marca ha crecido en forma sostenida y firme, de menor a mayor, y concretando los pasos planificados para su crecimiento mediante el sistema de franquicias”, comenta Salcedo.
En diálogo con la 90.7, el titular de la consultora especializada en franquicias, amplió detalles del plan de expansión que tiene Johnny B Good para los próximos años. “Además de Paraguay, los socio de JBG están analizando otros países como Uruguay, Chile, Perú y Bolivia. Son países que han tenido un crecimiento notable y hoy se convierten en un atractivo”.
La noticia de su expansión internacional llega justo cuando Johnny B Good se encuentra festejando sus 10 años en el mercado, con eventos en sus locales de Córdoba. Cuenta en Argentina con nueve locales funcionando (Córdoba, Río Cuarto, Carlos Paz, Rosario y Mendoza), además del reciente restó inaugurado en Puerto Madero, Capital Federal. “Además, ya está en construcción el futuro local para San Juan, y tenemos reservas y pedidos para concretar aperturas en Neuquén y Tucumán”, precisó Salcedo.
“La empresa está enfocada en consolidar cada plaza en la que está presente, y continuar con su programa de mejora continua, en cada área estratégica de la empresa: imagen, concepto, marketing, operaciones, asistencia a la red de franquicias y servicio a clientes, comentan desde la marca”, sentenciaron desde Centrofranchising.
Las ventas de la mayor red de hamburguesas del mundo y una de las marcas más famosas del planeta, no están en su mejor momento. Reportó su peor caída en ventas mensuales en más de una década, pierde atractivo entre los jóvenes, encabeza las encuestas de peor calidad y sufre escándalos y persecuciones, publica el portal especializado Gastronomiconet.com.
Hoy día McDonald’s es una cadena de restaurantes de comida rápida. En 2014 atiende aproximadamente a 58 millones de clientes al día en 34.000 establecimientos en 119 territorios y países alrededor del mundo. La cadena emplea a 1,7 millón de personas.
La situación en su país de origen (USA) es particularmente difícil: en su mercado «natural», donde tiene alrededor del 40% de sus establecimientos, las ventas han caído en los últimos 4 trimestres, publica BBC Mundo.
La cadena había superado la crisis del 2008 apelando a descuentos y nuevas presentaciones de sus productos, pero ahora que la economía ha mejorado se encuentra que hasta su producto estrella, el Big Mac, ha registrado una caída en las ventas del 6,1%, de acuerdo con los reportes de la compañía.
El presidente de la compañía, Don Thompson, admitió este mes los momentos difíciles y reconoció que «por donde se le mire, nuestro rendimiento fue menor de lo esperado».
«Parte del problema (para McDonald’s) en Estados Unidos es que la calidad de la comida no está siguiéndole el ritmo a la época», le dice a BBC Mundo, Mark Kalinowski, analista de restaurantes en Janney Capital Markets, una compañía de servicios financieros con sede en Filadelfia que, admite, busca negocios en banca de inversiones con McDonald’s.