Etiqueta

Gobierno

Browsing

(Télam).- «El abordaje de las problemáticas del hábitat es para la Argentina una prioridad. Nuestro gobierno se ha fijado el objetivo de llevar agua potable al ciento por ciento de los hogares argentinos y extender la cobertura de cloacas al menos al 75% de estos hogares y por ello hemos comenzado a trabajar en conjunto con provincias y municipios para articular soluciones sistémicas y coordinadas», dijo el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, durante su intervención en la apertura de la «Tercera Cumbre de Vivienda y Urbanismo» de las Naciones Unidas en Quito, Ecuador.

Frigerio compartió los detalles del proceso argentino con jefes de Estado, funcionarios y organismos ligados al desarrollo del hábitat de distintas partes del mundo, en esta tercera cumbre que tiene por objetivo vigorizar el compromiso global sobre la urbanización sustentable, que conduzca a la implementación de una nueva agenda urbana para los próximos veinte años.

«El 93% de la población argentina reside en centros urbanos que han crecido guiados por la centralidad económica y la falta de planificación, promoviendo así la fragmentación socio-espacial, entre y dentro de nuestras ciudades. Esa fragmentación se evidencia en el crecimiento de la tenencia informal de la tierra, la falta de servicios básicos y la baja calidad de la vivienda», detalló Frigerio.

En función de esta realidad, Frigerio dijo que «el objetivo es recuperar la planificación territorial como herramienta para racionalizar y transparentar la toma de decisiones en la inversión pública y así promover el desarrollo integral urbano y rural de largo plazo, sobre la base de la articulación a nivel federal con los planes de desarrollo económico, industrial y productivo del país».

Por su parte, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien también forma parte de la comitiva argentina en Quito, señaló que el objetivo es «que Buenos Aires garantice la integración de los más vulnerables».

«Queremos que Buenos Aires garantice la integración de los más vulnerables, es una de nuestras prioridades como Gobierno. Las consecuencias del crecimiento urbano sin planificación son ciudades fragmentadas, el crecimiento de las villas y la multiplicación de barreras sociales y urbanas», expresó Rodríguez Larreta, quien disertó sobre políticas de inclusión y su trabajo en la integración y urbanización del porteño Barrio 31.

«Estamos transformando todas las villas en un barrio más de la Ciudad donde los vecinos puedan vivir, trabajar y disfrutar. Y que otros vecinos vayan a trabajar o disfrutar a esos barrios. Eso requiere equilibrio e integración urbana, donde todos tengan acceso a la misma calidad de servicios», agregó.

Asimismo el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, quien también viajó a Quito para participar de la cumbre, señaló que el objetivo es «buscar alternativas superadoras a los problemas que experimentan las comunidades».

«Es prioridad abordar temas estrechamente vinculados a vivienda y crecimiento urbano y buscar alternativas que puedan replicarse en el escenario local para dignificar a la familia jujeña», manifestó.

También participan de la cumbre, que finalizará el jueves, los secretarios de Obras Públicas, Daniel Chain, y Vivienda y Hábitat, Domingo Amaya; los subsecretarios de Hábitat y Desarrollo Urbano, Marina Klemensiewicz y Desarrollo Urbano y Vivienda, Iván Kerr; y el jefe de Gabinete del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Camilo Di Boscio, así como el embajador argentino en Ecuador, Luis Juez, y los intendentes de Santa Fe, José Corral, y Junín, Pablo Petrecca.

Con la participación de 45.000 inscriptos de 189 países, Hábitat III servirá de guía para los próximos 20 años en materia de vivienda y desarrollo urbano sostenible.

El Gobierno porteño interrumpió la concesión privada del Zoológico de Buenos Aires y, al mismo tiempo, anunció la estatización del predio de 18 hectáreas para iniciar una profunda reconversión y transformarlo en un ecoparque, con mayor interacción de la sociedad y menor participación de los animales.

Los 1500 animales que se encuentran en el zoo comenzarán a ser trasladados en las próximas semanas a santuarios y reservas de todo el país y del exterior. En el ecoparque sólo quedarán los ejemplares más viejos o aquellos cuyo traslado represente un serio riesgo para su vida.

El ecoparque romperá una tradición de 140 años ya que la fauna será reemplazada por espacios interactivos, ejemplo que deberían a empezar a tomar otras ciudades de la Argentina.
El lugar también se convertirá en una clínica donde se atenderán a los animales que fueron víctimas del tráfico ilegal.

Por el momento no se ha visto iniciativa por parte de la Municipalidad ni del Gobierno de Córdoba para cerrar las instalaciones del Zoo, a pesar de las reiteradas quejas por el pésimo estado de los animales y de las instalaciones.

Recordemos que Punto a Punto lanzó una iniciativa para cerrar el Zoo de Córdoba, y con este gran paso (y ejemplo) que realizó Buenos Aires, creemos que estamos más cerca de lograrlo, por eso contamos con tú ayuda a que te sumes a nuestra campaña:
http://chn.ge/28TDzZF

En reclamo de un convenio colectivo y por el mantenimiento del régimen de estabilidad laboral, los trabajadores de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) realizarán un paro total de actividades a partir del viernes y por 48 horas en más de 30 aeropuertos del país, incluido el aeropuerto internacional Córdoba.

En ese contexto, y consultado por Punto a Punto Radio para el ciclo #TodoPasa, Adrián Capomasi delegado de ATE nucleado en la ANAC, no sólo confirmó que «la medida de fuerza está firme», sino que también se despachó con una batería de denuncias y graves advertencias respecto a la aviación comercial en el país. «La situación actual nos está llevando a un accidente aéreo en cualquier momento», disparó.

«Sabemos que es gravísimo lo que estamos diciendo, pero está asegurado y tengo pruebas de que esto es así. Y podemos presentar pruebas ante la Justicia porque cualquier fiscal puede actuar de oficio», expresó Capomasi al aire con la 90.7FM. «Dietrich debería dar una solución. Que se baje de la bicicleta y solucione este tema porque es el único que puede hacerlo».

Acto seguido, relató un caso grave ocurrido en Córdoba. «Por no tener en servicio el instrumental conocido con las siglas ILS, que les permite a los tripulantes de un avión operar en condiciones climáticas desfavorables, un avión sanitario que traía órganos para un paciente en Córdoba no pudo aterrizar. Tuvo que desviar a Rosario, se vencieron los plazos y esos órganos para un paciente que los espera desde hace seis años se perdieron», graficó Capomasi.

Entrevista completa con la grave denuncia CLIC AQUÍ

El Secretario de Comercio de la Nación, Miguel Braun, recibió al ministro de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, Roberto Avalle y a su secretario de Comercio, Víctor Lutri, en una reunión donde se abordaron temas de comercio interior y exterior de interés común.
En el encuentro, el primero que se da entre funcionarios cordobeses y nacionales, también participaron el presidente de Fedecom Marcelo Stheli y el Vicepresidente de la Cámara de Comercio de Córdoba, Alejandro García Sages, quienes pudieron exponer algunas características de la actividad en Córdoba, desde la perspectiva del sector privado.
Tras el encuentro, Víctor Lutri señaló: “Establecimos un muy buen primer contacto para crear un fluido canal de diálogo con la Nación. Hemos presentado algunas propuestas que despertaron interés y que iremos profundizando”, adelantó.
“Nuestra propuesta se centró, básicamente, en la necesidad de trabajar en políticas de promoción y fortalecimiento de la actividad comercial y de servicios, dotándolas de instrumentos de desarrollo teniendo en cuenta la centralidad geográfica de la Provincia y el impacto de la actividad en términos de puestos de trabajo y economía regional”, resumió el Secretario.
Los puntos tratados en el encuentro incluyeron la necesidad de establecer políticas claras y duraderas para el sector comercial, como ser las relacionadas al aumento de la formalidad. En este sentido, el funcionario provincial explicó: “Para ello también es necesario contar con herramientas, como por ejemplo mejorar la conectividad y ampliar la oferta de dispositivos para poder vender con tarjetas”.
También fue tema de diálogo la normalización de las actividades vinculadas al comercio electrónico y a la implementación de los nuevos esquemas de importaciones. “Las provincias tendremos participación en la articulación de estas medidas, lo que les permitirá ampliar sus perspectivas de análisis”, indicó Víctor Lutri.
En otro momento del encuentro dialogaron sobre aspectos vinculados a la defensa de la Competencia. “Es de vital importancia para nosotros, porque de esta manera tendremos más herramientas para la defensa de nuestras pymes comerciales” aseguró el Secretario y añadió que quedó abierta la posibilidad de intercambiar información entre los técnicos cordobeses y sus pares de la Nación, para avanzar en trabajos conjuntos.

Para brindar herramientas de capacitación al sector comercial y de servicios, la Secretaría de Comercio, perteneciente al Ministerio de Industria, Comercio y Minería, puso en marcha el programa de actualización y modernización del sector comercial.
El primer encuentro contó con la disertación de Guillermo Oliveto -experto en sociedad, consumo, marcas y comunicación-, quién expuso sobre “El Comercio Minorista en la Argentina de 2016”.
En la oportunidad, el ministro de Industria, Roberto Avalle, sostuvo: “Este programa le dará a los empresarios del comercio las herramientas que le permitan evaluar la dirección que tendrá su actividad en los próximos años. Esa orientación está muy definida por una cuestión de mercado y por cuestiones vinculadas a la disponibilidad y el acceso a la tecnología”.
“Desde el punto de vista económico, y por su fácil disponibilidad, la tecnología hoy permite que hasta los pequeños comercios puedan vender de manera electrónica. Son formas nuevas de comercializar que el empresario tiene que conocer y saber cómo adaptarse para desarrollarse y progresar”, finalizó.
En el acto estuvieron presentes el secretario de Comercio, Victor Lutri; el presidente de la Cámara de Comercio de Córdoba, Horacio Busso; el presidente de Fedecom, Marcelo Sthelli; representantes de entidades empresarias, de sectores comerciales y de servicios.
Programa de actualización y modernización del sector comercial:
Esta actividad se enmarca en el ciclo de conferencia, talleres y foros que diseñó la Secretaría de Comercio, Fedecom y la Cámara de Comercio de Córdoba con el objetivo de dotar de herramientas de capacitación al sector comercial y de servicios de toda la provincia de Córdoba.
Las actividades se desarrollarán tanto en Córdoba capital como en el interior; son gratuitas, con cupos limitados y los participantes deberán pertenecer a empresas, comercios y/o servicios inscriptos en Sifcos.
Los temas que se desarrollarán en las capacitaciones serán
Cómo identificar oportunidades y amenazas antes de abrir un negocio.
Claves para la supervivencia de los comercios familiares.
Comercio electrónico: claves para crear un negocio en línea.
Comercialización eficiente a través de Internet.
Marketing de proximidad.
Relaciones laborales: Cómo optimizar las relaciones con el personal.
Planificación eficiente para relanzar un negocio.
Cómo administrar el tiempo en el trabajo.
Próxima capacitación:
El jueves 21 de abril, a las 18:30, se llevará a cabo la disertación sobre “Redes Sociales: Oportunidades para comercializar”, a cargo de Emiliano Gath, consultor de Marketing Digital.
La misma se realizará en el salón de usos múltiples de la Cámara de Comercio de Córdoba (Av. Gral. Paz 79- 1er Piso- Ciudad de Córdoba).
La actividad es gratuita y los cupos limitados. Para inscripciones, ingresar a: Jornadas.cba.gov.ar

El Banco de Córdoba apoya y adhiere al nuevo instrumento del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la Unidad de Vivienda (UVIs), para promover el ahorro y el crédito a largo plazo, facilitando el acceso a la vivienda.
Los instrumentos bajo esta nueva modalidad (UVIs), cuyo valor inicial al 31 de marzo de 2016 será de $14,053. El valor de la UVI se actualizará diariamente informado por el BCRA.
Bancor, a través de sus 142 sucursales y 95 extensiones de mostrador, queda a disposición y acompaña esta normativa a los fines de fomentar el desarrollo con equidad social.

Luis Barrionuevo, jefe de la CGT Azul y Blanca, adelantó que la negociación paritaria de este año podría llevarse adelante en dos tramos y advirtió al Gobierno por la protesta social.
«Las paritarias se tendrán que hacer en dos tramos», afirmó. Invitado al programa de Mirtha Legrand, al ser consultado sobre si ya tienen previsto medidas de fuerza, respondió desafiante: «¿Cuánto dura el Gobierno de Macri si nosotros salimos a la calle?».
«Nosotros ponemos en marcha el motor, pusimos primera, empezamos el diálogo», señaló respecto a la dura discusión salarial, que ya tuvo un primer round a partir de las declaraciones del ministro de Trabajo, Jorge Triaca, sobre la expectativa inflacionaria de entre el 25% y el 25%, que fue interpretado como un intento de imponer un tope.
Barrionuevo fue parte de la reunión de la semana pasada entre los dirigentes de las centrales obreras con Mauricio Macri, donde el Presidente se comprometió a modificar el impuesto a las Ganancias.
«Estamos pensando en arreglar una paritaria por seis meses porque el Gobierno tiene esperanza en el segundo semestre», insistió el gremialista, respecto a la negociación salarial.
Barrionuevo señaló que el Ejecutivo estima que para la segunda parte del año la inflación vaya a ser más baja. «Este primer semestre se escapa, ellos tienen esperanza en el segundo, esto va a hacer que nosotros podamos negociar en dos tramos hasta que podamos salir», señaló.
El dirigente del sindicato gastronómico -además- reconoció que «el ajuste (de tarifas) fue tremendo, en particular por su impacto en el poder adquisitivo de los trabajadores.

Aurelius Capital, uno de los fondos buitre que hasta el momento rechazó la propuesta de pago de la Argentina a los bonistas que siguen en default, dejó el silencio y pasó a la ofensiva al acusar al Gobierno de «comprar el apoyo» del fondo Dart Management a esa oferta con el pago del 100% de su reclamo.
«La Argentina compró el apoyo de Dart al aceptar pagar su reclamo en su totalidad. Aurelius aceptaría gratamente tal generosidad, aunque siempre hemos estado dispuestos a aceptar una quita», dijo Mark Brodsky, presidente de Aurelius Capital, en una declaración enviada a La Nación por correo electrónico.
Aurelius es uno de los principales fondos buitre en disputa con la Argentina. Es el socio principal de NML Capital, del fondo Elliot Management, en la demanda «pari passu» que forzó a la Argentina a negociar con los holdouts para poder continuar con los pagos a los bonistas que aceptaron los canjes de 2005 y 2010.
Fue la primera reacción oficial de los principales demandantes desde que se conoció la oferta argentina, el viernes pasado. El fondo de Brodsky coordinó la ofensiva legal con Elliot, del magnate de Wall Street Paul Singer, y sus abogados se turnaron para exponer en las audiencias en la sala del juez Thomas Griesa, muchas veces hablando uno en nombre de su cliente y del resto de los demandantes.
El secretario de Finanzas, Luis Caputo, negoció con seis fondos «grandes» la semana pasada en las oficinas de Dan Pollack, el mediador nombrado por el juez Thomas Griesa para coordinar las discusiones en busca de un acuerdo con los acreedores. Los dos fondos que lideraron la demanda «pari passu», Elliot y Aurelius, y otros cuatro fondos más: Bracebridge Capital, Montreux Partners, Dart Management y Davidson Kempner.
El viernes, cuando la Argentina presentó su propuesta de pago con una quita de «alrededor» del 25% sobre los reclamos de los holdouts, el Gobierno anunció en un comunicado que Dart Management y Montreux habían aceptado la oferta. En ningún momento se habló de una propuesta de pago del 100% de su reclamo, sin quita, tal como indicó Brodsky. Pollack tampoco hizo esa distinción. La oferta está disponible para todos los holdouts, incluido Aurelius.
 

 
El ministerio de Trabajo presiona a los dueños de Sol Líneas Aéreas para que reabra la empresa. Los dueños de la aerolínea no quieren volver a volar porque consideran que es inviable la operación sin el contrato de código compartido y los subsidios vía Aerolíneas Argentinas que fue rescindido la semana pasada.
En la reunión del viernes entre la empresa, los empleados y el ministerio de Trabajo, el secretario de Trabajo Ezequiel Sabor fue el más duro. «Ustedes no pueden cerrar así una empresa, de un día para otro. Son parte de un servicio público de transporte. Hay un programa preventivo de crisis a cumplir», contaron a TN.com.ar fuentes que estuvieron en el encuentro.
Entre las medidas que el gobierno puso en marcha para presionar a los dueños de Sol (la financiera y agencia de turismo rosarina Transatlántica) fue el rechazo de los telegramas de despido y el pago de las indemnizaciones. Así se logró que la empresa pagara los sueldos adeudados de diciembre. Además, se confirmó que la sociedad anónima Sol Líneas Aéreas no se presentó en quiebra ante la Justicia.
A la par, el gobierno empezó a buscarle comprador a Sol. Aunque en un primer momento se nombró al ex SW, Juan Maggio, fuentes consultadas por El Cronista precisaron que al menos dos fueron las firmas que recibieron el contacto oficial para tantear su interés en operar la aérea. Se trata de Vía Bariloche, muy fuerte en el mercado de transporte terrestre y American Jet, una de las pocas que opera en el negocio de los charter aéreo.
Algunas versiones también explican que los llamados llegaron a London Supply, que tiene a su cargo la concesión de los aeropuertos patagónicos, aunque esto último no pudo ser confirmado.
La determinación del Gobierno de realizar estos intentos no tiene que ver estrictamente con que tuviera la certeza de que de esos contactos podría llegar una solución, sino que tiene más que ver con que es donde, entiende, podría haber alguna empatía con el negocio, ya que en mayor o menor medida tiene cercanía con él.