Etiqueta

IDEA

Browsing

(DyN) – El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, advirtió que «cualquier saqueo es un delito» y que «no existe ni debe existir ninguna circunstancia que promueva» ese tipo de actos en supermercados «en ninguna fecha», ante la sospecha de que puedan repetirse estos hechos, a fin de año.
Consultado sobre si el Gobierno analiza «medidas para evitar problemas sociales» y «saqueos a fin de año», como los registrados a fines de 2013, el funcionario respondió: «Cualquier saqueo es un delito. La perspectiva de eventuales presunciones o movilizaciones tendientes a producir saqueos constituye apología del delito».
En su habitual conferencia de prensa matutina en la Casa Rosada, Capitanich afirmó que «no existe ni debe existir ninguna circunstancia que promueva el delito ni que pretenda consumar el delito en ninguna fecha en la República Argentina».
De esta forma, el funcionario procuró advertir sobre esta situación, que se registró el año pasado en varios puntos del país, y tuvo como disparador una huelga policial, que dejó sin protección a los centros comerciales y resultaron saqueados.
IDEA “sin ideas”
En tanto, Capitanich ironizó sobre que el coloquio empresarial que se lleva a cabo en la ciudad de Mar del Plata «no tiene ideas».
De esta manera, Capitanich profundizó el cruce que mantuvo el día anterior con la dirigencia empresaria cuando acusó a los asistentes de IDEA de dar «cifras falsas en materia de inflación y resultado fiscal», y pretender «socavar permanentemente al Gobierno».
«La apreciación que uno tiene del Coloquio de IDEA es que no tiene ideas», enfatizó el funcionario durante su habitual rueda prensa en la Casa Rosada.
En ese marco, Capitanich desafió a los empresarios a que busquen nuevos mercados y expandan las exportaciones. El funcionario los invitó a que, en lugar de teorizar, “identifiquen nuevos mercados” y también apliquen innovaciones productivas, para “incrementar y expandir las exportaciones”.
Dijo que si las exportaciones se expandirían por 15 o 20 mil millones de dólares “tendríamos oferta excedente de divisas”, con lo cual no se recurriría al endeudamiento externo “como lo quieren hacer en forma sistemática” y advirtió que siempre se ha hecho, contraer deuda, que significará que «nos dominen desde afuera” y “reducir grados de libertad en materia de autonomía decisoria. Hay que hacer lo contrario”, afirmó.

(DyN – Enviados especiales) – (DyN) – La falta de dólares que afecta a las empresas al impedir la llegada de insumos de importación provocó que sus directivos empiecen a ver en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos internacionales una solución al problema.
De acuerdo con la Encuesta de Expectativas de Ejecutivos que realiza la consultora D’Alessio Irol entre los socios del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina, más que se duplicó la cantidad de directivos que ven a un acuerdo con organismos «como factor de competitividad».
La encuesta señala que en junio pasado tan sólo el 14 por ciento consideraba que un acuerdo con el FMI podría beneficiar a la economía nacional, mientras que en este mes la proporción creció a 46 por ciento, con un crecimiento de 32 puntos.
Empresarios del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) vislumbran un próximo semestre «moderadamente peor» para su actividad, y prevén una caída de las ventas.
Así lo indicó la encuesta de Expectativas de Ejecutivos realizada por la consultora D’Alessio Irol presentada en el marco del 50 Coloquio Anual que se lleva a cabo en esta ciudad por el titular de la entidad, Eduardo D’Alessio, y el economista Luis Secco.
Los 165 socios de IDEA que contestaron el cuestionario on line, valuaron con 31 puntos el período que va de octubre de 2014 a abril del 2015, en una tabla donde 100 puntos representa «mucho mejor» y cero «mucho peor».
En la medición anterior, cuando los empresarios evaluaron el semestre pasado, habían previsto 36 puntos, y terminaron por otorgarle 28 puntos luego de visto lo ocurrido en la economía durante el período.
La divergencia entre expectativas empresarias y la realidad comenzó en octubre 2013-abril 2014, luego de que se produjera lo que la encuesta denomina «crisis de la deuda», cuando la Corte Suprema de Estados Unidos se negara a tomar el caso de la Argentina contra los fondos buitre.
«La inflexión que comenzó a mostrarse a partir de la crisis de la deuda continúa presente en el segundo semestre y tiñe las expectativas para el próximo», destacó el trabajo.
Al comentar los resultados, D’Alessio precisó que «la visión más negativa está en las empresas de servicios», mientras que Secco indicó que algunos empresarios que notan alguna mejora hacia adelante «pueden suponer que en enero puede haber una arreglo por la deuda».
La encuesta indica que la cantidad de empresas que prevé una baja de su facturación en los próximos 12 meses pasó del 38 por ciento en junio pasado, al 42 por ciento, con mermas entre moderadas y fuertes.
Según comentó D’Alessio, en encuestas anteriores «aparecía el mercado interno como motor de la economía» y por ello consideraban que «el factor de crecimiento era la mayor penetración».
Desde hace más de dos encuestas, dijo el consultor, los empresarios dicen que el factor de crecimiento es el abaratamiento de costos y los procesos de reingeniería internos, todos elementos que dependen de las decisiones de la propia organización y no del entorno económico.
Por otro lado, la mitad de las empresas espera disminución de su rentabilidad entre leve y significativa, contra un 20 por ciento que espera que mejoren.

(Télam) – El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, afirmó que los que participan del Coloquio de Idea, que se realiza en la ciudad de Mar del Plata, «quieren volver a endeudar a la Argentina».
«Eso es lo que opinan todos esos personajes que participan de ese coloquio. Cuando hablan de recesión, es el seguidismo que ellos hacen a la apretada que nos quieren hacer los fondos buitre», afirmó De Vido, y agregó que «cuando hablan de soberbia significa que la presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) tiene fortaleza y dignidad para enfrentarlos».
En una visita a la localidad bonaerense de San Antonio de Areco, en el día del aniversario de esa ciudad, De Vido desplegó sobre el escenario un ejemplar del diario La Nación y leyó un párrafo de la nota que «en primera plana» el matutino dedicó a la cobertura de ese evento.
El ministro definió que en ese espacio «hay dirigentes empresarios industriales que propugnan políticas de endeudamiento financiero que atentan contra los intereses que ellos mismos dicen representar» y aclaró que «no hay ningún endeudamiento financiero que beneficie a la industria, todos implican hambre, desocupación y cierres de industrias».
Por otro lado, el funcionario nacional respondió a quienes sostienen que el país «debe reinsertarse en el mundo» y dijo que la «Argentina, en los últimos tres meses, lanzó un satélite al espacio, puso en marcha el núcleo de Atucha 1, y lanzó su primer vector experimental».
De Vido afirmó, ante un público de vecinos que se acercaron a la plaza principal para participar de los festejos de la ciudad, que «la Presidenta no va a claudicar, va a defender los intereses de la Patria, de los argentinos, de los arequenses por sobre cualquier otro interés».

(DyN) – El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, acusó a los «economistas empleados» del Instituto para Desarrollo Empresarial Argentino (IDEA) de emitir «cifras falsas en materia de inflación y de resultado fiscal» y denunció que desde ese sector «pretenden socavar permanentemente al Gobierno que defiende el interés del Estado y del pueblo».
«Los que dicen que este modelo está agotado se equivocan y mucho», lanzó, al rechazar duramente las críticas formuladas en la apertura del 50 Coloquio de IDEA, que se desarrolla en Mar del Plata, y sostuvo que los economistas «podrán participar en las elecciones con sus candidatos, que no son los de este Gobierno, y se verá cuál es la valoración final del pueblo argentino».
En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, Capitanich advirtió que «los empresarios, en vez de propagar las ideas que han destruido el sistema económico en el mundo» deberían hablar de diversas «dificultades» que atraviesan países como España, Alemania o China, y deploró lo que consideró «operación tras operación en una estrategia de instalación de discursos agresivos contra la gestión».
«Estos economistas ocultan lo que ocurre en el mundo y pretenden socavar permanentemente al Gobierno argentino que defiende el interés del Estado y defiende claramente el interés del pueblo», subrayó.

Al abrir el encuentro anual de los empresarios, el titular de IDEA, Miguel Blanco, embistió contra las políticas gubernamentales, en tanto el presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina, Diego Pérez Santisteban, pareció resumir la posición unánime de sus colegas: «El modelo está agotado», alertó.
Capitanich salió a rechazar esa advertencia: «Este modelo tiene una perspectiva de sustentabilidad en el tiempo», aseveró. Al defender el rumbo del Gobierno, el jefe de ministros arremetió contra los hombres de negocios: «Todos los empleados que tiene IDEA como economistas emiten datos y cifras falsas, cifras falsas de inflación y cifras falsas en materia de resultado fiscal», aseguró.
El jefe de Gabinete le reprochó a los economistas que «no dicen nada» sobre los «desafíos de este modelo hacia el futuro» entre los que mencionó los pasos destinados a «lograr el autoabastecimiento energético para sustentar un superávit fiscal de carácter estructural» o para avanzar «en materia de sustitución de importaciones y aumento y diversificación de exportaciones».
Capitanich trazó un paralelo entre los cuestionamientos de parte del establishment y de los referentes de la oposición, a los que acusó de «no reconocer» jamás «los contundentes logros de este Gobierno».
«Voy todos los meses al Congreso y el discurso opositor es no reconocer absolutamente nada», se lamentó y, entre gran cantidad de datos macroeconómicos, habló de las políticas para favorecer el empleo, las negociaciones paritarias, la cobertura en materia de salud, la matrícula educativa o, según dijo, las políticas «inclusivas» y una «mayor equidad» en la distribución del ingreso.
En tal sentido se preguntó: «¿A esto le llaman modelo agotado en IDEA?» «Este es un debate que inexorablemente se debe dar y es el mismo debate que hay que dar y propuse ayer en el Congreso: que se investiguen claramente las maniobras especulativas, la fuga de capitales y las acciones de grupos económicos con estrategias destinadas a perjudicar notoriamente a los gobiernos democráticos», resaltó.

Los datos correspondientes a la medición de agosto 2014 de la encuesta de Expectativas de Ejecutivos PyME, que realiza D’Alessio IROL para IDEA, arrojó datos importantes sobre la actualidad y perspectivas futuras de las empresas del sector. El trabajo fue efectuado a través de encuestas online a 185 directivos de empresas pequeñas y medianas y fue ejecutado según procedimientos de calidad certificados por ISO 9001:2008.
Uno de los datos destacados del informe es que sólo el 21% de las pymes planea realizar inversiones en lo que resta del año, aunque vale la pena aclarar que sí continuarán las inversiones en el sector agropecuario e industrial, “pero con valores algo inferiores al 2013”, detalla el informe.
Al momento de evaluar la situación económica del semestre, las Pymes argentinas que participan en IDEA  marcan un momento de inflexión. Se abre una brecha entre lo que se esperaba y la percepción del primer semestre de 2014. Para el último semestre del año, no se esperan cambios signiticativos en las tendencias, siendo las empresas del interior ligeramente más optimistas.
En la comparación de los resultados de la empresa con 2013, se observa también la tendencia declinante de los resultados, especialmente en la industria (47% estuvo por debajo de lo obtenido el año pasado, contra 28% en el sector servicios).
El 76% de las empresas están operando en niveles altos de ocupación. Si se desagregan los datos se observa que el 24% de las pymes trabaja a una tasa de ocupación que va del 50% al 70%, el 43% de las pymes trabaja entre el 71% y 85%, y el restante 33% está con niveles que van del 85% al 100% de su capacidad instalada.
Las expectativas de ventas se muestran en baja para el próximo semestre y se prevé que continúe caída en la rentabilidad, especialmente en Buenos Aires. La restricción a las importaciones es un factor de preocupación para las PyME.
Por último, cuando a los empresarios se les pregunta cómo cree que impactará la situación con los Holdouts, aseguran que impactará en mayor medida en el país (86%) por sobre sus empresas (62%).
El resumen con los puntos salientes del informe
1. La situación general del país para las PyME continúa la tendencia declinante para el próximo semestre.
2. El 48% de las PyME tuvo resultados positivos durante el primer semestre de 2014, para el 16% fueron negativos. Los mismos decrecen a medida que nos alejamos de AMBA.
3. El 76% de las empresas operan en niveles altos de ocupación, hay una disminución con respecto a la medición anterior.
4. Expectativa de ventas en baja para el próximo semestre.  Se prevé que continúe la caída en la rentabilidad, especialmente en el área metropolitana de Buenos Aires.
5. Recuperación de la rentabilidad de la mano de nuevas tecnologías.
6. Continúan las inversiones para este año, principalmente para el sector agropecuario e industrial. Denotan valores algo inferiores al 2013.
7. Disminuyen las acciones de capacitación previstas para este año.
8. Con respecto a los desafíos para el próximo año, la caída en las ventas toma primacía por sobre el resto de los factores.
9. La restricción a las importaciones es un factor de preocupación para las PyME.
10. Baja disparidad entre los salarios acordados y los previstos por los empresarios con respecto al año pasado.
11. La crisis de los holdouts produciría impacto en la economía del país y en menor medida en la empresa.

(DyN) La presidenta de General Motors de la Argentina, Isela Constantini, planteó hoy las dudas que el sector tiene sobre el corto plazo, aunque aclaró que en el caso de esa firma no tiene previstas suspensiones de personal en lo que resta del 2014.
También puso en duda que el plan ProCreAuto fuese el responsable del aumento en las ventas de autos. «Tenemos una brecha de 70 por ciento entre el dólar oficial y el paralelo y empezamos a ver el fenómeno del año pasado, de gente que no sabe qué hacer con sus pesos, pero saber si las ventas que se están dando son por el ProCreAuto no lo podemos decir», añadió.
«Hablar de octubre o noviembre es hablar del largo plazo. Si vemos cómo se está comportando la industria hoy, podemos decir que va a cerrar en 680 mil autos. ¿Qué puede pasar? Y… puede pasar de todo», señaló Constantini en declaraciones a periodistas que cubren el Pre Coloquio Centro del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).
Entre las variables, la presidenta de GM mencionó qué puede ocurrir «que no haya más dólares para poder operar, y ahí cada terminal decidirá qué va a hacer». En ese escenario, señaló que cada empresa tendrá que ver «si va a poder importar las piezas para armar autos o si va a poder importar autos para venderlos».
«El que no importe, verá si habrá otra terminal para poder hacerlos localmente y los va a poder reemplazar. Hay una serie de variables muy grandes sobre lo que puede pasar», añadió.
Constantini dijo que «con Brasil no se sabe qué pasará» y planteó dudas sobre «si vamos a poder seguir produciendo para el mercado brasileño» Con relación al nivel de empleo de la industria automotriz, remarcó que «es la gran preocupación que tenemos todos».
«Hoy el impacto (sobre el empleo) abarca a toda la cadena de valor. Hoy pasa a ser la concesonaria y su equipo de trabajo», explicó. Constantini informó que «en junio se terminó» el programa de suspensiones de personal de la empresa. 
«Hicimos nuestro ajuste. Con el nivel de ventas y exportaciones que teníamos programado no vamos a tener más suspensiones», dijo la presidenta de GM en el país.
Por otro lado, Constantino consideró que desde el día que el gobierno anunció el plan ProCreAuto «el flujo de clientes volvió a las concesionarias». Pero explicó que a pesar del que el programa «es positivo» no se puede medir «cuánto de ello fue demanda reprimida de gente que no compró en junio».

(DyN) – Distintos economistas advirtieron que la Argentina se encamina hacia un ciclo de recesión prolongada, debido a que la falta de acuerdo con los holdouts profundizará la escasez de dólares.
Así lo indicaron el ex secretario de Finanzas y titular de Econviews, Miguel Kiguel, y el ex secretario de Industria y director de Abeceb.com, Dante Sica, en el marco del Pre Coloquio Centro del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) que tiene lugar en esta ciudad.
Los economistas no descartaron la idea de que el gobierno vuelva a aplicar una devaluación, en tanto Kiguel manifestó su «preocupación» por la situación de las reservas del Banco Central y consideró que unos de los principales problemas de la economía es la caída del precio de la soja que estimó impactará en «6.000 millones de dólares, un 10 por ciento menos de exportaciones» para el 2015.
El titular de Econviews señaló que el país está en «una trampa» y que para salir de ella «es necesario acceder al crédito y eso implica resolver el problema con los holdouts» para financiar el déficit fiscal.
«No veo cómo puede crecer la economía en año que viene», acotó Kiguel al referirse al estado de recesión, además de indicar que con las reservas del Banco Central se tendrá que hacer frente a vencimientos de deuda y pagos al exterior, y con menor ingreso de dólares de exportación.
El  economista consideró que una de las posibilidades que tiene el gobierno «es una devaluación, que se estima que podría ser del 10 al 15 por ciento», o que la otra es la aplicación de «minicorrecciones de tipo de cambio».
«El modelo fracasó, no hay reservas, hay deuda y creo que se van a tropezar dos veces con la misma piedra», aseguró Kiguel quien consideró que «el gobierno no tiene una estrategia de fondo, donde pareciera que está la idea de que el mercado no sirve y que por ello hay que aumentar los controles».
Por su parte, Sica sostuvo que «vamos a tener adelante es un mayor ajuste en el sector privado cuando mas tardemos en acordar con los holdouts» y afirmó que «lamentablemente con el proyecto de cambio de jurisdicción de la deuda se acabo la idea que el default se acaba en enero».
El titular de Abeceb.com consideró que Argentina está en «un fuerte proceso devaluatorio» y estimó que «para finales de año el dólar oficial estará entre 9,40 a 9,50».
Sica consideró que en 2014 concluirá «con una caída del PBI del 2,5 por ciento» y estimó que las reservas del Banco Central estarán entre los 27.000 a 28.000 millones de dólares.
En tal sentido, estimó que el gobierno procurará «un mayor control sobre las importaciones» y que la falta de divisas potenciará la caída de la actividad con una mayor presión social de los sindicatos.

La Encuesta de Expectativas de Ejecutivos que realizó la consultora D’Alessio-Irol entre los socios del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) arrojó resultados pocos alentadores para lo que queda del 2014 y el 2015. Aquí, un repaso por algunos de los números.
Los empresarios afirman que el primer semestre del año estuvo por debajo de lo esperado en lo económico, 58% se pronunció en este sentido asegurando que  fue  moderadamente peor o mucho peor, en tanto un 31% no notó cambios en relación a 2013. Asimismo, las perspectivas para el próximo semestre son similares, 32% moderadamente peor 19% mucho peor.
Por otra parte, la medición de octubre de 2013 había mostrado una tendencia positiva, mejorando en relación a los últimos años en ventas, exportaciones, inversión y empleo. Sin embargo,  no tuvo continuidad, volviendo en la actualidad a cifras más cercanas a las de 2012 e inicio de 2013. Entre un 30% y un 40% cree que los aspectos antes mencionados se verán disminuidos, mientras que los porcentajes de los que opinan que seguirá igual oscilan entre el 33%y el 57%.
En relación a las apuestas que deben realizarse para el 2015 una de cada tres compañías cree que debe seguir diversificando los productos y servicios. A esto se suma la reingeniería interna, en especial para las empresas grandes de rubros industriales 31%
La rentabilidad, por su parte, se encuentra en un proceso de descenso y, en línea con sus expectativas, el 54% de los consultados deduce que disminuirán sus ganancias.
El grueso de las empresas está trabajando a una tasa que ronde entre el 71 y el 85% de su capacidad. Las industriales muestran mayores niveles de utilización, en tanto que las que se encuentran por debajo del 70% son mayormente las pertenecientes al rubro servicios.
Según esta encuesta, las medidas que los ejecutivos consideran apropiadas para promover la inversión en el 2014 son: revisión impositiva (66%), un contexto de reglas de juego claras (59%), mejor financiación (42%) y se suma el pedido de renegociación con acreedores externos (25%).
 
 
 
 
 

(DyN) – La Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) y el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) señalaron que el fallo de constitucionalidad de la Corte Suprema sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual «pone en riesgo la seguridad jurídica».

En un comunicado conjunto, las dos organizaciones empresarias manifestaron su «preocupación en relación a la consideración que, sobre los ‘derechos adquiridos’, se hace en el fallo de mayoría de la Corte».

Ambas entidades entendieron que «que dicho tratamiento pone en riesgo la seguridad jurídica, principio fundamental de nuestra organización constitucional, que resulta vital para la promoción de las inversiones que necesita nuestra economía».

Según ACDE e IDEA «poner en duda el mantenimiento de la vigencia del marco jurídico en función del cuál un inversor toma sus decisiones, aceptando que el Estado pueda modificarlo en cualquier momento con carácter retroactivo, acarrea un alto grado de incertidumbre que supera con creces los riesgos que naturalmente llevan implícitos las decisiones empresarias».

Al respecto, puntualizaron que esa «incertidumbre condiciona las decisiones de inversión y, por lo tanto, la creación de empleos en la economía argentina».

Las entidades pusieron de manifiesto también que la opinión fue emitida en conjunto, aunque «sin perjuicio de sostener como premisa fundamental el respeto y acatamiento de los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación».

(Agencia DyN) – Los empresarios que participan del seminario de IDEA en esta ciudad consideran que el próximo semestre va a ser «levemente peor» que el anterior y vislumbran que seguirá la caída de rentabilidad de sus compañías.

Así lo indicó la Encuesta de Expectativas de Ejecutivos que realizó la consultora D’Alessio-Irol entre los socios del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) y que se presentó en el 49º Coloquio que se está desarrollando en Mar del Plata.

La encuesta realizada durante este mes arrojó 46 puntos, cuatro puntos por debajo de la media, que indica una situación «igual», en una tabla que llega a 100.  Los resultados muestran una leve pérdida de confianza respecto del semestre anterior que fue calificado con 47 puntos.

Mientras que el 25 por ciento de los consultados señala que a la economía le va a ir entre mejor y mucho mejor, el 39 por ciento considera que se mantendrá igual, mientras que el 36 por ciento evalúa que estará entre moderadamente peor y mucho peor.

Las diferencias se concentran en la base de las opiniones, ya que en el semestre que terminó 6 por ciento dijo que le fue mucho peor, mientras que ese grupo sube a 8 por ciento cuando se mira el semestre que está por delante. El problema de los empresarios se concentra en la pérdida de rentabilidad de sus negocios, ya que solo el 23 por ciento considera que mejorará mientras que el 41 estima que seguirá cayendo.

La mitad de los empresarios considera que los principales factores que afectan a la competitividad de sus negocios son los impuestos, el tipo de cambio y la inflación, en ese orden. Por otro lado, en promedio las empresas dicen que invertirán tan solo el equivalente al 11 por ciento de su facturación.

Al respecto, el presidente de Fiat Argentina, Cristiano Rattazzi, profundizó sus críticas al Gobierno nacional al señalar que «el relato no es para siempre» y que «la inflación no es del 10 por ciento» anual, como indica el INDEC.

«Sabemos que existe un problema con la inflación y el relato no es que dure para siempre. Desde hace 10 años que se viene diciendo aquí que tenemos un problema grave con la inflación. Pero también tenemos una discusión fuerte con los números del INDEC», señaló Rattazzi.

Al ser consultado sobre el blanqueo de capitales del extranjero y si el gobierno llegaría a los montos estipulados, Rattazzi dijo que «yo no pongo nada en el blanqueo porque no tengo nada que blanquear». «Yo tengo la tendencia de invertir en mis plantas más que en bonos, aunque no se si eso le sirve o no al gobierno, pero mi vocación es invertir en plantas y no en bonos», señaló.

De la actual situación de su industria reconoció que «hemos realizado pequeños ajustes y tratamos de pasar lo mejor posible este tiempo complicado» y respecto a las expectativas sostuvo que «para el 2014 creo que será un poco mejor que el final de este 2013».

La visión sobre la economía

En tanto, diversos economistas estimaron que América Latina afronta el final del período de alto crecimiento, característico de la última década, aunque anticiparon que la región no afrontará situaciones de crisis.

Así lo indicaron el economista del Deutsche Bank, Gustavo Cañonero; el economista jefe para Sudamerica del HSBC, Javier Finkman; y la profesora de la Universidad de Maguncia, Alemania, Beatrice Weder di Mauro.

Los tres economistas coincidieron en que el mundo se encamina hacia un nuevo escenario de menor crecimiento económico, que afectará a los países emergentes. 

Cañonero presentó un gráfico en el cual se proyecta para la Argentina un crecimiento promedio del 1,6 por ciento para los próximos años, mientras que para América Latina la estimación es del 2,9. «Los precios de los commodities ayudan a explicar lo que le pasó a la región en los años anteriores y eso está cambiando», advirtió Cañonero.

El especialista del Deustsche Bank dijo que «en la región hay un grupo de paises que aprovecharon los momentos de bonanza para invertir, como Chile, Perú y Colombia, y los que consumieron, que es básicamente Brasil». Cañonero dijo que la principal economía de la región crecerá en torno del 2 por ciento, en los próximos años.

Paralelamente, expertos realizaron un crudo diagnóstico sobre la situación social en la Argentina, marcaron los «desvíos» del modelo económico, la «ineficiencia» de la gestión y la «falta de compromiso» de la dirigencia en general, y pidieron que haya un «acercamiento» mayor de las empresas al Estado para colaborar en la inclusión social.

El titular del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia; el ex viceministro de Acción Social bonaerense, Daniel Arroyo y el presidente de la Comisión de Justicia y Paz, Gabriel Castelli aportaron también propuestas para superar el problema, que alejaron de la simple medición del Producto Bruto.

«No se sale de la pobreza solamente con aumentar el PBI per cápita, porque la pobreza no es vivir de manera humilde, sino no poder elegir, desarrollar ni producir todo lo que puede ser. Como agentes sociales y parte de la comunidad tenemos que intervenir», reclamó Salvia.

Según los disertantes, hay 10 millones de pobres en Argentina y 2 millones de indigentes, además, consideran que en el país hay 2,5 millones de niños que sufren situación de hambre. Asimismo, dijeron que existen 600 mil hogares ubicados en villas o viviendas precarias y 3,5 millones de personas viven sin red cloacal, casi 5 millones de trabajadores están en la informalidad y no tienen acceso a la seguridad social, hay 900 mil jóvenes de 16 a 24 años que no trabajan ni estudian y existen 4 millones de cuentapropistas cuyo principal problema es la falta de crédito.