El economista Ramiro Sosa Navarro, presidente del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba fue el encargado de abrir las disertaciones llevadas a cabo en el último almuerzo de trabajo organizado por la entidad.
En su presentación, Sosa Navarro puntualizó sobre algunas variables como la economía norteamericana, la industria nacional, el comercio y la construcción. Pero hizo especial hincapié en dos variables: Impuesto a las Ganancias y emisión de deuda a través de bonos y letras.
Al respecto, mencionó que sólo en el último año la Argentina multiplicó por 4.7 su endeudamiento. “Del modelo de desendeudamiento a quintuplicar su endeudamiento en 2015 llegando a $26.300 millones”, explicó. “Eso derivó en que no sufra tanto el Banco Central”.
“Estas emisiones alcanzan para cerrar de manera ordenada el 2015”, preguntó Sosa Navarro. “Entre mayo y diciembre la Argentina tiene vencimientos por US$ 11.244 millones”. Según el economista, de ese total ya obtuvo unos US$ 3.415 millones y le restarían unos US$ 7.000 millones más. “Eso podría llegar a obtenerlo hipotéticamente de varias fuente, por ejemplo, los acuerdos con China, Rusia, nuevos swap, el BID, la licitación 4G”.
Para ejemplificar lo que sucede con el Impuesto a las Ganancias, Sosa Navarro y su equipo de trabajo, recurrieron a un simple gráfico, donde se mostró el caso de tres personas (Juan, Carlos y María) y cuáles eran sus ingresos en 2013 y 2015 respectivamente.
El gráfico es contundente y sirve para explicar el impacto del impuesto en los trabajadores:
Cuáles son los puntos más críticos y qué cantidad de m2 en superficie ocupan dichas ferias. La pregunta tiene una respuesta, y acaba de ser presentada en el Estudio de Evolución del Comercio Ilegal en la Ciudad de Córdoba, elaborado de manera conjunta por la Cámara de Comercio local junto a la Bolsa de Comercio de Córdoba.
Entre los datos salientes del informe se relevaron 12 ferias internadas, que totalizan 326 puestos, los cuales 9 de cada 10 se dedican a la comercialización de indumentaria.
* Sólo el 4,6% de los puestos presentó la Oblea SIFCoS, mientras que el 25% presentó el Data Fiscal requerido por la AFIP
* Se localizaron 6 ferias a cielo abierto, en la cual interactúan 894 puestos. También el rubro indumentaria es el más comercializado, pero se observa mayor heterogeneidad en los productos vendidos que en el caso de las ferias internadas.
* Durante tres días de relevamiento (lunes, miércoles y viernes), se detectaron 308 vendedores ambulantes (entre manteros, vendedores y carros).
* La calle San Martín (entre Colón y Humberto Primo), el día sábado 21/12/2014 se detectaron 71 puestos de diversa índole. En su mayoría en el rubro Indumentaria y Juguetería y esparcimiento.
* La última medición de la venta ilegal realizada por la Cámara de Comercio data del 4T-2012. En esta oportunidad se habían detectado 27 ferias en total, de las cuáles fueron relevadas 17 y totalizaban un conteo de 412 puestos comercializando mercadería.
* En esta oportunidad sólo se localizaron 18 ferias (12 internadas y 6 a cielo abierto) de las cuales todas fueron relevadas. Se contabilizó 1220 puestos (326 en ferias internadas y 894 en ferias a cielo abierto). Cabe tener en cuenta que en esta oportunidad se agrandó la muestra, ya que se relevó el denominado “Paseo de las pulgas” y se incluyó el Parque las Heras, en el cual en 2012 todavía no existía el fenómenos de la venta ilegal.
* En ambos relevamientos (año 2012 y 2014) el rubro indumentaria se presenta como el más comercializado. En el caso de ferias internadas esto es aún mas notable.
Método de relevamiento
Observación directa en el terreno, en función de pautas prefijadas de acuerdo a datos previos disponibles sobre asentamientos y modalidad diaria y horaria de la actividad.
Aplicación del relevamiento
En el caso de las ferias internadas, se tomarán datos en los meses referidos, un día hábil para el Área Central y un día sábado a la tarde para los sectores barriales definidos.
Para las ferias a cielo abierto, se relevarán un día sábado tanto por la mañana como por la tarde, teniendo en cuenta la información disponible previa sobre la modalidad operativa en cada caso.
Para los asentamientos, se observarán un lunes y un miércoles en horario comercial. También se llevará a cabo un día viernes en horario tarde-noche, posterior al cierre comercial.
Áreas a relevar
En el caso de ferias internadas, se relevarán aquellas situadas en el Área Central y sectores barriales predeterminados. Para las ferias a cielo abierto, se relevarán aquellas situadas en el Área Central y sectores barriales predeterminados. Para los asentamientos, se relevarán aquellos situados en zonas preestablecidas en el microcentro y el Área Central.
Modos operativos de venta ilegal a relevar
A. Ferias internadas
Estas son espacios de uso colectivo, cerrados, techados o no, subdivididos en unidades de comercialización individuales, con operación permanente o en determinados días de la semana.
B. Ferias a cielo abierto
Espacios abiertos de uso colectivo subdivididos en unidades de comercialización individuales, con operación permanente o en determinados días de la semana.
C. Asentamientos
Típica venta ambulante, de localización alternativa en la vía pública. Se distinguirán 3 tipos: Manteros, vendedores ambulantes y carros.
“Muchas gracias a todos y feliz 2015”. Con esa frase cerró su última disertación del año el titular del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Bolsa de Comercio, Ramiro Sosa Navarro. Una frase que despertó algunas sonrisas entre los presentes en el almuerzo, habida cuenta de que lo que había dicho minutos antes no invitaba precisamente a ser optimista.
El economista centró la primera parte de su charla a analizar lo transcurrido durante la primera parte del año. “El 2014 estuvo dominado por la saga de los dólares y la variable de ajuste de todo fue la actividad económica”, resumió Sosa Navarro. Precisamente, detectó a la escasez de dólares como la razón principal de la recesión, mientras que mencionó como algunos factores coyunturales a la devaluación de enero, la caída del salario real, el aumento de las tasas de interés y el conflicto con los holdouts.
Esto último, según el presidente del IIE, fue clave. “Desde julio, la caída de la economía se aceleró como consecuencia de no arreglar con los fondos buitre, lo que frenó el proceso de captación de dólares vía reintegración financiera con el resto del mundo que se había iniciado con los acuerdos con Repsol y el Club de París”, explicó Sosa Navarro. Otro aspecto importante fue la caída de los precios internacionales que hizo que se perdieran US$ 2.600 millones de valor bruto de la producción agropecuaria.
Ya pensando en 2015, el diagnóstico de Sosa Navarro fue tajante: “va a seguir dominado por la estanflación” y deslizó que lo más optimista que puede proyectarse es un repunte de apenas el 1% en el PBI.
De movida, el ingreso de divisas provenientes del agro ya asoma mal. Si se mantiene, tal como se especula, el precio de la soja en US$ 375, el valor bruto de la producción bajaría de unos US$ 35.000 millones a US$ 27.500; es decir, “alrededor de US$ 7.500 millones menos que ya no van a traccionar como años anteriores y afectan directamente a la construcción, el sector inmobiliario, la maquinaria agrícola y los autos”.
Sosa Navarro agregó que, para el año próximo, hay elementos predeterminados que, por inercia, no se van a poder esquivar: una elevada inflación que derivará en mayor erosión del poder adquisitivo, atraso cambiario y pérdida de competitividad; precios internacionales bajos, y vulnerabilidad del mercado laboral.
La clave, para el economista, está en ver cómo resuelve el Gobierno el frente externo. El mejor escenario, como coinciden casi todos los analistas, es un acuerdo con los holdouts que permitirá ingresar dólares, requiriendo menor financiamiento al Tesoro vía emisión y un “relajamiento del cepo importador” que no achicaría la oferta de bienes y, por ende, le sacaría presión a la inflación.
Del otro lado, con una agudización del conflicto, “no pasaría otra cosa que exacerbarse todas las distorsiones que tiene la economía”. Pero, según Sosa Navarro, el Gobierno “podría encontrar una diagonal dentro de este sistema binario”. ¿En qué consiste? “Argentina de cara a un año electoral podría eximirse de hacer un acuerdo con los holdouts en la medida en que pueda hacer acuerdos paralelos con otros países, Bancos Centrales o compañías extranjeras. El ingreso de dólares sería menor, pero sería un contexto moderado e intermedio respecto de los escenarios poralizados”, manifestó.
El Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba difundió ayer los datos de su último trabajo de coyuntura. La entidad que preside el economista Ramiro Sosa Navarro realizó un repaso de los principales indicadores y propuso algunos escenarios y datos para los próximos meses.
En esa línea se destacó que entre enero y agosto la caída acumulada del PBI es del 1,7% y se proyecta una caída del PBI para este año del 2,1%. También se puso en perspectiva el déficit financiera actual en comparación con otras crisis históricas que vivió el país. “El déficit financiero actual es del 6,7%, en 2001 fue del 7% y en 1989 fue del 7,8%”, subrayó Sosa Navarro.
Escenarios 2015: con o sin arreglo con los holdouts
Por otro lado, la Bolsa también planteó dos escenarios posibles de cara al 2015. Uno, en relación a un arreglo con los holdouts, otro, en caso de no llegar a un arreglo con los acreedores externos.
Escenario con arreglo: “el arreglo implicaría un desembolso de los montos no pagados en 2014 debido al default selectivo (US$ 1600 millones). El arreglo le permitiría al país acceder al mercado de capitales internacionales a tasas de interés más bajas y razonables. La posibilidad de tomar deuda externa disminuiría la presión sobre el Banco Central y ayudaría a una menor emisión monetaria. También permitiría relajar el cepo importador, favoreciendo el nivel de actividad”.
Escenario sin arreglo: “la situación de default selectivo se prolonga en el tiempo. Habría una elevada tensión en el mercado cambiario, alta tasa de inflación, atraso cambiario, bajo stock de reservas y un nivel de actividad fuertemente golpeado”.