(DyN) – El Banco Central bloqueó, de manera informal, la venta de divisas a bancos e importadores, con lo cual la plaza local vivió un «virtual feriado cambiario» y permitió a la autoridad monetaria cerrar su intervención con compras netas, mencionaron fuentes del mercado.
«Las restricciones sirvieron al Banco Central para correr a los compradores y llevarse la escasa oferta. El saldo de su intervención fue compras netas por 46,50 millones de dólares», calculó una fuente del mercado.
Operadores mencionaron que el Banco Central se limitó a «autorizar los pedidos (compras) de aquellos importadores que calzaron su solicitud con ingresos equivalentes de divisas», aunque agregaron que «no hubo ninguna comunicación formal que justifique su decisión».
«La constante caída de reservas originadas en la necesidad de proveer al mercado de los dólares que el sector privado no genera pareció justificar el freno a la actividad decidido por la autoridad monetaria», analizó un operador de cambio.
El cerrojo impuesto por la autoridad monetaria quedó reflejado en el volumen operado: 192,80 millones de dólares en el mercado de contado (spot) y 62 millones en el de futuros.
«La virtual eliminación de la demanda privada generada a partir del acentuado control dispuesto por el Banco Central interrumpió la secuencia alcista del tipo de cambio e hizo tomar un respiro al proceso de deslizamiento de los precios», dijo una fuente de la City porteña.
La limitación en el acceso al mercado de cambios quitó presión al dólar mayorista, que cedió apenas una milésima a 8,66 pesos.
La estabilidad del dólar mayorista se trasladó a pizarras de la city porteña, donde la divisa quedó a 8,68 pesos, una brecha de 52,65 por ciento contra el que se ofreció a 13,25 pesos en el segmento paralelo (-0,37 por ciento).
La caída de la divisa en el segmento informal ocurrió en una rueda con movimientos mixtos para los tipos de cambio implícitos en las operaciones bursátiles: el llamado dólar contado con liquidación bajaba a 12,25 pesos, mientras el dólar que resulta de la compra venta de títulos públicos subía a 12,50 pesos.
La automotriz de origen francés Renault difundió ayer sus resultados comerciales a nivel mundial para el año 2014. Los resultados de ventas han sido buenos para la compañía, que creció 3,2% en automóviles y utilitarios, en un contexto en que el mercado general creció 3,5%. El mayor crecimiento lo tuvo en la región asiática, gracias a los buenos números de Corea y China, precisa el portal www.carsdrive.com.ar.
En el apartado que se refiere a América, las ventas del Grupo Renault bajaron un -10,7% en un mercado que bajó un -7,5%, manteniendo su participación de mercado en 6,4% (-0,2 pt) gracias a su éxito en Brasil. En el gigante sudamericano la marca del rombo creció levemente (+0.3%) mientras el promedio del mercado caía un 11%.
Uno de los mercados que más tiró hacia abajo el desempeño de Renault en América ha sido el argentino. Renault fue una de las automotrices que más perdió, con una caída del 40% y pérdida de participación de dos puntos y medio.
Al respecto, Renault explica en el informe en inglés (en el difundido por la filial local está levemente distinto) que en Argentina, en un “contexto económico difícil, Renault eligió limitar su exposición al peso y, por tanto, la cantidad de sus importaciones”. Es decir que Renault, ante la falta de divisas, prefirió no endeudarse con el resto de las filiales por temor a una devaluación y por eso limitó al mínimo su stock de autos no fabricados en el país hacia mitad de año.
En el informe no se hacen referencias al futuro del mercado argentino, pero en la presentación Jérôme Stoll, director comercial del grupo Renault, señaló que en 2015 seguirán los mismos problemas que provocaron el hundimiento del mercado automovilístico en 2014 en Argentina, de acuerdo a un cable difundido por la agencia EFE. Según Stoll, en 2015 su compañía intentará equilibrar los flujos entre Brasil y Argentina, porque este último país “seguirá desgraciadamente atrapado por sus problemas económicos y políticos».
Para Stoll la solución a los problemas de Renault en Argentina es política. En este sentido indicó que es necesario desplazar una parte de la producción que se hace ahora en Brasil a Argentina, o bien a lanzar un nuevo vehículo en Argentina, pero “eso requiere la participación de todos”, proveedores y Gobierno, con los que se está negociando, según indica la agencia.
Es decir que se confirman las negociaciones que viene llevando a cabo la automotriz para producir nuevos modelos en Córdoba, tal cual lo anticipó Punto a Punto el año pasado: en 2016 la puesta en marcha de la fabricación de los nuevos modelos Sandero y Logan, y a posterior, la producción en serie de una pick up con plataforma Nissan.
(DyN) – La Argentina quedó obligada por la Organización Mundial de Comercio (OMC), a desmontar sus sistemas de control de importaciones, luego de perder un recurso de apelación en el conflicto que le siguen unos 40 países que le iniciaron un panel ante ese organismo.
Según se informó oficialmente, el tribunal de apelaciones de la OMC informó que «Buenos Aires tiene que cumplir con las reglas del comercio internacional», y avaló el informe del grupo especial que en setiembre del año pasado había fallado en su contra.
(DyN) – La estrategia del equipo económico para contener la inflación ha permitido «reprimirla moderadamente», señaló un informe del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), en el que se advierte que tal logro es «a expensas de deprimir la actividad económica».
El informe mensual de esa entidad destacó que la política seguida por el equipo económico ha permitido «reprimir moderadamente el ritmo de inflación y, a la vez, mostrar un nivel de reservas aceptables al concluir noviembre».
«Todo ello a expensas de deprimir la actividad económica y del deterioro de la rentabilidad empresaria en el sector productor de bienes transables, en particular a nivel regional», señaló el IAEF.
Según indicó el estudio, la estrategia del gobierno «para llegar al verano» consistió en obtener dólares de grandes exportadores; apelar a los bonos dólar linked; comprimir las importaciones; utilizar los swaps con el Banco de Francia y el Banco de China y mantener anclado el tipo de cambio nominal.
«Si se mide por el comportamiento de las reservas internacionales, que permanecen por encima de los 28 mil millones de dólares (a fines de noviembre) y la reducción de la brecha cambiaria respecto de los valores de principios de octubre, la estrategia va cumpliendo su cometido», sostuvo el IAEF.
No obstante, se advirtió que los swaps de bancos centrales «deberían quedar excluidos» del cálculo de las reservas porque en sí «no generan caja».
También se afirmó que «los bonos atados al dólar pueden resultar un recurso extremadamente oneroso para el Tesoro ya que nunca es bueno endeudarse en función de una variable retrasada».
Por otro lado, se sostuvo que «el efecto disruptivo para la cadena productiva de ‘pisar’ importaciones es muy significativo».
«Pero el aspecto más complejo de la estrategia es el anclaje del tipo de cambio nominal, en un contexto en el cual los precios internos se deslizan, los vecinos devalúan nominalmente sus monedas y los precios internacionales han caído», afirmó el IAEF.
El Instituto sostuvo que «el impacto conjunto de estos tres factores combinados es extremadamente negativo para la competitividad y la rentabilidad de las empresas productoras de bienes comercializables internacionalmente».
«Indefectiblemente, el peso se revalúa en términos reales frente al dólar: toda una curiosidad, revaluarse frente a la moneda que se está revaluando en el mundo, el dólar, frente a las monedas de los países desarrollados y en desarrollo», indicó el estudio.
El problema parece no tener una pronta solución y los agentes oficiales de las empresas de telefonía celular (Personal, Movistar y Claro) comienzan a evidenciar “faltantes” de equipos y terminales por falta de stock.
La propia Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), refuerza y completa el tema principal llevado en tapa de la revista Punto a Punto Nº 858, donde se plantea el interrogante sobre la disponibilidad de teléfonos celulares que puede registrarse en los próximos meses.
“De 100 modelos de celular hoy se consiguen menos de 60. Y de 18 modelos de computadoras, sólo 12”, disparó Miguel Ponce, gerente de RRII de la Cámara de Importadores de Argentina.
Completando su análisis, muy crítico por cierto, que hizo el consultor Alejandro Pince en la edición impresa Nº 858 de esta semana, aseguró vía Twitter que “el ‘modelo Tierra del Fuego’ es uno de esos temas de la ‘agenda digital Argentina’ que deberemos revisar pronto. Políticas no parches!”, aseguró.
¿Navidad con pocos celulares de media y alta gama? ¿Puede ser posible? Eso planteó la nota de tapa de la edición impresa de Punto a Punto que los suscriptores recibieron en la semana que se va.
En esa nota, agentes oficiales y compañías de telefonía celular advirtieron que faltarán equipos por las trabas a las importaciones y la imposibilidad de girar dólares por parte de las empresas instaladas en Tierra del Fuego. La perlita fue La frase del consultor Alejandro Prince sobre “el modelo productivo de Tierra del Fuego es una mierda”.
(DyN) – Las exportaciones sufrieron en setiembre una caída de 12 por ciento y la balanza comercial registró en ese período un superávit de 404 millones de dólares, un 44 por ciento inferior al que se produjo el mismo mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Las ventas externas alcanzaron a 6.016 millones de dólares, una baja de 12 por ciento en la comparación interanual arrastradas por una disminución en la venta de productos primarios, en particular de las manufacturas de origen agropecuario.
En tanto, las importaciones retrocedieron 8 por ciento a 5.612 millones de dólares, disminución que se explica por la merma en el ingreso de automotores y de piezas para bienes de capital.
La Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) emitió un comunicado en el que manifestó su «preocupación» por una nueva medida dispuesta por el Banco Central que achica los plazos para demostrar el ingreso vía aduana de insumos importados con un pago anticipado.
Según la entidad que preside Norberto Delfindo, estos cambios no se condicen con lo que sucede en la práctica, por lo que los consideran de «difícil cumplimiento» y advirtieron que «afectará la producción industrial y la exportación».
El comunicado completo de la CACEC es el siguiente:
«El Banco Central de la República Argentina modificó el jueves mediante Comunicación A 5647 el plazo previsto para demostrar el ingreso aduanero de los bienes en caso de pagos anticipados de importación. El plazo anterior de 365 días, para aquellos no calificados como bienes de capital, será en adelante de 120 días.
Las prórrogas que hasta ahora tramitaban los bancos operadores serán tratadas exclusivamente por el BCRA, considerando caso por caso.
La Cámara de Comercio Exterior de Córdoba ve con preocupación esta nueva medida que condiciona aún más la dificil situación de las empresas productoras. Asimismo considera que los plazos que establece la normativa no contemplan lo que ocurre en la realidad, por lo tanto serán de difícil cumplimiento y en la gran mayoría de los casos generarán necesidad de gestionar prórrogas
ante el Banco Central. Esto complicará la provisión de insumos importados no producidos localmente, especialmente los fabricados a pedido, lo cual afectará la producción industrial y la exportación».
(DyN) – Con un menor volumen de transacciones externas, la balanza comercial de agosto registró un superávit de 145 por ciento superior al del mismo mes del año pasado, a favor de una caída de 20 por ciento en las importaciones.
Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el volumen de negocios con el exterior durante agosto se contrajo 15,6 por ciento y quedó en 12.299 millones de dólares, contra 14.581 millones transados en el mismo mes de 2013.
El resultado de la balanza, 899 millones de dólares de superávit, fue producto de una caída interanual en los pagos al exterior de 20 por ciento, a 5.700 millones de dólares y de 12 por ciento en los cobros por exportaciones, que descendieron a 6.599 millones.
El INDEC dijo que la baja en las importaciones se explica por una contracción de 16 por ciento en las cantidades, aunque con una disminución de precios de 4 por ciento, en un mes donde el BCRA restringió la venta de divisas a los importadores.
La baja más pronunciada se produjo en la compra de energía, que es responsabilidad del gobierno nacional, que disminuyó 31 por ciento a 1.040 millones de dólares.
Luego, la adquisición de piezas y accesorios para bienes de capital se contrajo 29 por ciento a 1.045 millones de dólares, mientras que la compra directa de bienes de capital aumentó 7 por ciento a 1.134 millones.
En tanto, la importaciones de bienes intermedios disminuyó 4 por ciento, a 1.600 millones de dólares.
La baja más pronunciada en porcentaje se produjo en automotores, justamente el rubro de mayor conflicto en cuanto a pagos al exterior, sector que, con compras por apenas 300 millones de dólares, acusó una caída de 60 por ciento.
Por el lado de las exportaciones, las autoridades afirmaron que la caída de 12 por ciento es consecuencia de una contracción de 10 por ciento en las cantidades y de 2 por ciento en los precios.
En el desagregado, la venta de manufacturas de origen agropecuario retrocedió 13 por ciento y cerró en 2.513 millones de dólares.
Por su parte, los despachos de manufacturas de origen industrial también bajaron 13 por ciento a 1.979 millones.
En el sector productos primarios las ventas al exterior se redujeon 6 por ciento a 1.791 millones y la de combustibles y energía 21 por ciento a 316 millones.
Con la caída de las importaciones, en ocho meses la balanza comercial registra un superávit de 5.385 millones de dólares, lo que también implica una baja de 10 por ciento en forma interanual.
En tanto, el Presupuesto -cuya versión 2015 se discute en el Congreso- prevé un saldo comercial para el corriente año de 7.594 millones de dólares.
Las cifras del comercio internacional argentino que mes a mes difunde el INDEC no invitan al entusiasmo sino todo lo contrario, no sólo por una caída del 8% en las importaciones sino por una de casi el 10% en las exportaciones.
Para peor, el principal socio del país, que es Brasil, muestra una tendencia similar, lejos de lo que sucede en el resto de Latinoamérica y en el mundo, donde las estimaciones son que las ventas foráneas de los países aumentarán un 4%.
“Los dos principales socios del Mercosur, las dos más grandes economías de Sudamérica, están pasando por una situación delicada, que afecta el comercio entre ellas. Esto básicamente motivado por problemas económicos distintos pero endógenos de cada uno de ellos”, explicó Marcelo Elizondo, titular de la consultora DNI, en diálogo con Punto a Punto Radio 90.7.
La pregunta que se hacen los hombres de negocio es qué impacto puede tener este contexto en una economía de por sí en proceso recesivo y de las palabras de Elizondo se desprenden los cuatro principales “daños” que este fracaso exportador produce en la actividad:
1) Sin reservas
Para el economista, las exportaciones van a terminar cayendo este año cerca de un 9%, ubicándose en torno a US$ 74.000 millones. Esto significa perder de un ejercicio a otro unos US$ 6.000 millones, una cifra importante si se recuerda que equivale al 20% de las reservas del Banco Central.
“La Argentina tiene un problema cambiario porque no genera dólares ni por inversión extranjera ni por vía financiera. Por lo tanto, si exporta menos tiene menos dólares, y eso lo que está produciendo es que el gobierno tenga dificultades y empiece a limitar importaciones. El Gobierno teme que, ante la escasez de dólares, no se puedan pagar las importaciones sin producir un estrés cambiario, por lo que estamos en un círculo vicioso equivocado. El problema es que Argentina no ha invertido en políticas públicas para alentar exportaciones”, explicó Elizondo.
2) Menos recaudación
A la par de la escasez de dólares que achica las reservas del Central, el Gobierno sufre por otra vía: una menor recaudación por retenciones. “Esto tiene un serio impacto fiscal porque se recauda menos en términos de retenciones de impuesto al comercio exterior”, resumió el economista.
3) Diez mil empresas afectadas
“También tiene una gran implicancia productiva y comercial. Lo que estamos haciendo es producir menos para exportar afectando a unas 10 mil empresas argentinas que son las que exportan desde nuestro país”, agregó.
4) Pérdida de calidad
El especialista explicó que, por lógica, esta situación también perjudica la generación de bienes y servicios de la Argentina, sobre todo en lo que se refiere a la calidad de la producción. “Cuando uno exporta y crecen sus exportaciones mejora la configuración de su oferta, y obviamente es al revés cuando bajan”, señaló.
– ¿Se puede revertir esta tendencia en 2015?
– La verdad es que la caída de las exportaciones argentinas es general. Si uno mira los 20 principales destinos de las exportaciones argentinas, solo hay dos en los cuales el comercio no ha caído en los últimos tiempos. La gran mayoría de ellos tiene una reducción del comercio y no es de prever que esto se modifique. Hay razones estructurales que nos llevan a pensar de que los resultados no serán buenos en lo que queda de este año y probablemente el año que viene tampoco tengamos una mejora.
– ¿Qué hace falta para lograrlo?
– Hay que corregir demasiadas cuestiones que no me parece que estén en la agenda del gobierno: bajar la presión tributaria, incrementar la tasa de inversión, mejorar el financiamiento a las empresas, descongestionar todas las regulaciones. Habría que mejorar la política externa y yo no veo que todo eso vaya a ocurrir en el corto plazo.
(DyN) Jorge Capitanich, denunció esta mañana una «maniobra de ciertas empresas» para no entregar vehículos del plan ProCreAuto, con la «excusa inadmisible» de que hay «restricciones a la importación».
El funcionario realizó esta afirmación al comparecer ante la prensa en la Casa Rosada, luego de que se le preguntara por el viaje del ministro de Economía, Axel Kicillof, a Brasil, para negociar el comercio bilateral de autos.
Tras mencionar que la perspectiva de la iniciativa Procreauto es llegar a las «20 mil» operaciones, Capitanich denunció «maniobras de parte de la industria automotriz para no proveer respecto al tema de los créditos, no proveer la unidad (de esos créditos), invocando restricciones a la importación».
«En muchos casos son acciones promovidas por ciertas empresas del rubro automotriz que pretenden justificar con falta de insumos importados, excusas que son absolutamente inadmisibles, que no son ciertas, reales ni tangibles», subrayó el jefe de los ministros.
Pero «no existe ninguna razón que justifique admitir problemas de supuesta falta de insumos importados para la fabricación de bienes nacionales. La Industria nunca dice lo que hemos logrado en este tiempo. En 2002 eran 70 mil las unidades producidas, 828 mil en 2011, 790 mil en 2013», comparó Capitanich.
La iniciativa oficial para estimular la venta de autos, lanzada el 24 de junio y en vigor por tres meses, fue la respuesta del Gobierno a la caída en las operaciones, en un marco de una menor demanda, tanto interna como desde Brasil, el principal socio del país.
Por caso, en julio, la producción de vehículos cayó 31,4 por ciento interanual, según datos de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA).
Ayer, Kicillof viajó justamente a Brasil para reunirse con los ministros de Hacienda, Guido Mantega, y de Industria, Mauro Borges, para «analizar la actualidad del comercio bilateral y los avances en materia de la acuerdo de la industria automotriz», según fuentes del Palacio de Hacienda.
Entre los principales temas pendientes, Argentina y Brasil tienen que acordar un nuevo acuerdo automotor, tras la extensión que se produjo al régimen vigente hasta el 30 de junio.
Según datos que ofreció el 9 de agosto el secretario de Comercio, Augusto Costa, desde la puesta en marcha del plan oficial se otorgaron 8.149 créditos y se entregaron 3.962 autos.