Etiqueta

impuestos

Browsing

La Administración Tributaria Mendoza (A.T.M.) informó que, en concordancia con la política provincial de disminución de presión fiscal iniciado en el año 2017, estableció mediante Resolución General A.T.M. N° 29/25 la disminución en las alícuotas del Sistema de Retención de Créditos Bancarios (SIRCREB) y exclusión del mencionado sistema a contribuyentes con muy bajo riesgo fiscal en SIPER.

Esta disposición, vigente desde el 1° de mayo, junto con la automatización del proceso para la obtención del certificado de no retención / no percepción permite reducir saldos a favor de los contribuyentes.

La publicación de esta Resolución tiene como ejes principales: Bajas de alícuotas de retención según actividad, adecuación Actividades al Nomenclador de Actividades Económicas del Sistema Federal de Recaudación “NAES”, exclusión a contribuyentes de muy bajo riesgo fiscal según ARCA, exclusión a contribuyentes locales con tres meses de saldos a favor (antes era de 6 meses).

Hay que destacar que se redujo de 6 a 3 la cantidad de declaraciones juradas con saldo a favor en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos requeridas para quedar excluido del régimen de retenciones.

También, se han reducido las alícuotas de retención SIRCREB en determinadas actividades económicas, de modo que no superen las alícuotas efectivamente aplicadas en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, contemplando aquellas reducidas por la Ley Impositiva.

A causa de estas medidas, el padrón de sujetos alcanzados en abril era de 33.148, mientras que para mayo se redujo a 20.679. Esto representa una reducción total del 38% del padrón de contribuyentes sujetos a retención en sus acreditaciones bancarias.

Por último, es importante destacar que se actualizó la descripción y codificación del Nomenclador de Actividades del Sistema Federal de Recaudación (NAES) para adecuarlo a los nuevos lineamientos.
De esta manera la Administración Tributaria Mendoza continúa con su compromiso con los contribuyentes respecto a la política provincial de disminución de presión fiscal iniciada en el año 2017.

En octubre del año pasado, por decisión del Gobierno Nacional y a través del Decreto 953/2024, la AFIP fue reemplazada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). El nuevo organismo heredó todas sus responsabilidades como entidad tributaria, incluida la recaudación de impuestos, el control del comercio exterior y el aseguramiento del cumplimiento de las obligaciones tributarias en materia impositiva, aduanera y previsional.

Este martes, el organismo anunció la modificación de las condiciones de adhesión a los Planes de Facilidades de Pago permanentes. Esta nueva normativa se aplicará a los planes presentados desde el 1 de mayo de 2025.

A través de la Resolución General 5681/25, que será publicada en el Boletín Oficial, el organismo redujo el porcentaje del pago a cuenta obligatorio para planes por deuda de impuestos anuales, permitiendo así financiar una mayor parte del monto adeudado.

La medida tiene por objetivo optimizar la administración tributaria y fomentar el cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales correspondientes a los impuestos a los Bienes Personales y Ganancias.

De esta manera, según el tipo de contribuyente el pago a cuenta obligatorio a ingresar al momento de la adhesión quedó de la siguiente manera:

ARCA anunció la reducción del porcentaje del pago a cuenta para bienes personales y ganancias.

ARCA anunció la reducción del porcentaje del pago a cuenta para bienes personales y ganancias.

¿Cómo se realiza la adhesión?

Para adherir a los planes de facilidades de pago se deberá ingresar a “Mis Facilidades”, opción “RG 5321 – Plan de Facilidades de Pago Permanente”.

Se puede consultar esta guía de solo 7 pasos: https://serviciosweb.afip.gob.ar/genericos/guiaspasopaso/VerGuia.aspx?id=461

¿Cuáles son los requisitos necesarios?

Los contribuyentes deberán tener:

CBU informada.

Domicilio Fiscal Electrónico constituido.

Declaraciones juradas presentadas.

CUIT activa.

Fuente: Ámbito

La Administración Tributaria Mendoza (ATM) recordó a los contribuyentes que disponen del servicio en línea para la autogestión de sellados, denominado Sellos Web.

Los interesados deben acceder desde del aplicativo Sellos Web, dentro de “Mis trámites”, en el portal de ATM.

El servicio permite obtener el boleto de pago del sellado en el instante en que finaliza la carga de la información. Podrán entrar al aplicativo quienes posean usuario y clave para ingresar a “Mis trámites”.

Caso contrario, desde el mismo sitio podrán darse de alta. Una vez que ingrese, la persona deberá dirigirse a Aplicativos y luego a Sellos Web. Allí deberá adjuntar la documentación pertinente para el avance del trámite. Finalizada esa tarea, el sistema mostrará el boleto de pago. Luego de realizada la cancelación, la persona deberá imprimir o guardar en formato digital el comprobante de pago y la constancia de determinación del tributo remitida por la ATM.

Estas impresiones o archivos digitalizados deberán acompañar la orden de compra para ser presentados ante el organismo emisor.

La Administración Tributaria Mendoza (ATM) les informó a los contribuyentes que dentro del aplicativo de autogestión Mis Trámites, en www.atm.mendoza.gov.ar, se puede obtener el libre deuda automotor de manera simple.

Las personas pueden acceder al libre deuda mediante el acceso a www.atm.mendoza.gov.ar desde una computadora. A continuación visualizarán la pantalla de inicio, en donde deberán ingresar a Mis Trámites con CUIT y clave. Así podrán obtener la constancia de los dominios que se encuentren relacionados con la CUIT con la cual accedieron al aplicativo.

Dentro del aplicativo deberán seleccionar la pestaña Atajos; luego, Impuesto Automotor y finalmente entrar a Emitir Libre Deuda Automotor. Una vez completados todos los campos y habiendo seleccionado el dominio automotor, deberán cliquear la opción Imprimir Libre Deuda. Ahí tendrán chances de imprimirlo en papel o guardarlo en formato PDF.

¿Qué sucede si tengo un plan de deuda vigente sobre el automotor?

En caso de encontrarse vigente un plan de deuda sobre el automotor, el contribuyente deberá imprimir una constancia de cumplimiento fiscal. Esto se debe a que el objeto se encuentra con deuda no cancelada, por lo cual no se permite imprimir libre deuda.

Para obtener la constancia de cumplimiento fiscal, la persona debe ingresar a Oficina Virtual dentro de Mis Trámites, en www.atm.mendoza.gov.ar. Una vez ahí, seleccionar la pestaña General; luego, Constancia Cumplimiento Fiscal y finalmente Imprimir Constancia.

La Administración Tributaria Mendoza (ATM) recuerda que se encuentra disponible la opción de pago a través de billeteras virtuales por trasferencias 3.0, de los impuestos patrimoniales de 2025. En los boletos de los impuestos Inmobiliario y Automotor se encuentra el código QR para escanear y abonar desde la billetera virtual.

El contribuyente que elija abonar, a través de este medio, sus impuestos 2025 encontrará en el boleto el código correspondiente para el pago de cada cuota. Para esto, la persona deberá ingresar a su billetera virtual, desde ahí escanear el código QR y finalmente efectuar el pago.

Cabe aclarar que en el margen superior derecho del boleto se encuentra un código QR para efectuar el pago sin factura. Está disponible para escanear desde el celular y habilita los medios de pago de tarjetas de crédito o débito, transferencia o homebanking para abonar la opción de pago anual o en cuotas.

Todas las modalidades de pago para los Impuestos Patrimoniales 2025

Sitio de ATM:

    • Pago en línea con tarjetas.

    • Código QR en el boleto (Canal E-Pagos y Billetera Virtual 3.0).

Adherir al pago electrónico:

    • Red Link

    • Red Pago Mis Cuentas

Pago con boleto:

    • Pago Fácil.

    • Rapipago.

    • Bolsa de Comercio de Mendoza.

Los sitios web de las marcas de automóviles empezaron a publicar desde este martes, el portafolio de modelos discriminando el precio de lista o de venta sugerido al público del precio que incluye la carga de impuestos nacionales directos que los alcanza.

Así lo establece la reglamentación del Régimen de Transparencia Fiscal aprobado con la Ley Bases, que dispuso la entrada en vigencia del cambio a partir de abril. El objetivo es que el consumidor pueda conocer el precio sin impuestos del producto que va a comprar y que, como consecuencia, pueda saber cuál es la carga tributaria que hoy impacta sobre los precios. El objetivo de la medida es fomentar una conciencia fiscal más profunda en la sociedad.

“Esta medida es buena para nosotros, porque nos permite mostrarle a los consumidores cuál es la carga de impuestos que hacen tan caros los autos cero kilómetro. Si bien todos saben que un auto tiene un IVA del 21%, no es lo mismo decir que un auto accesible cuesta $24.552.000, que decir que cuesta $20.290.909 + impuestos”, explicó un empresario de la industria automotriz, en referencia al auto más barato de los que ya están publicados con este formato de exhibición de precios.

El modelo en cuestión es el Toyota Yaris XS CVT, pero no es el único, ya que como ocurre cada mes, Toyota Argentina es la primera marca que publica el primer día hábil la lista de precios completa. También está el resto de la gama, incluyendo un modelo más económico, el Yaris con caja manual, un auto que ya no se importa de Brasil pero que tiene publicado un precio de lista al solo efecto de estar cubiertos para los autos que puedan estar en stock en las concesionarias oficiales.

Sin embargo, también en la misma web de Toyota, se puede ver más claramente la diferente situación impositiva de los vehículos comerciales o utilitarios livianos, como son los furgones o las pickups, los cuales son considerados como vehículos destinados a la producción y por lo tanto pagan el 10,5% de IVA y no el 21%, como los autos particulares y los SUV.

De este modo, tanto la pickup Toyota Hilux como la Toyota Hiace furgón, muestran la diferente carga impositiva que tienen. En el caso de la camioneta, la versión más cara es la Toyota Hilux SRX, que tiene un precio de lista de $68.194.000, pero un precio sin impuestos nacionales de $61.714.027,15. El furgón Hiace en su versión L2H2, el más grande de los producidos para cargas y no para pasajeros, tiene un precio de lista de $53.644.000 pero un precio sin impuestos nacionales de $48.546.606,33.

“No estaría mal que al quedar en evidencia que los autos y SUV pagan 21% de IVA y los utilitarios pagan sólo el 10,5%, una medida que tome el Gobierno cuando sea posible hacerlo, sea unificar el IVA de todos los autos cero kilómetro en el 10,5%. De ese modo, ese mismo auto que hoy cuesta 24,5 millones de pesos, podría costarle a la gente 22,4 millones”, se esperanzó un gerente de ventas de una concesionaria oficial.

Desde las terminales automotrices destacaron que si bien esta medida transparenta en parte el componente fiscal que tiene un automóvil 0 km, “es sólo para IVA e internos, y la industria tiene una carga impositiva del 54 puntos. Sería muy bueno que se simplifiquen los impuestos como el gobierno ha prometido, y que después se puedan discriminar todos los impuestos que pagamos. Con los importados de extra zona, por ejemplo, se podría separar también el 35% de arancel y el 3% de tasa de estadística”.

Toyota fue la primera que publicó los precios en este nuevo formato. El resto de las automotrices todavía no tienen actualizados los precios, pero tampoco los que están exhibidos lo hacen en el formato de separar los impuestos nacionales por fuera del precio de venta sugerido al público.

Hay algunas dudas al respecto, entendiendo que con facturar los vehículos con el precio discriminado de impuestos, se estaría cumpliendo con la normativa. Varias marcas prefirieron no publicar los precios en sus sitios web desde hace varios meses e incluso años, a causa de las constantes actualizaciones que debían realizar.

Fuente: Infobae

Mientras desde el Gobierno se plantea la necesidad de llevar a cabo una reforma tributaria integral, que devuelva facultades de recaudación a las provincias, los analistas debaten sobre cuál podría ser la alícuota de un IVA que cobraran eventualmente en las jurisdicciones subnacionales para reemplazar Ingresos Brutos.

De acuerdo con un reporte del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el nuevo impuesto debería recaudar un 4% del Producto Bruto Interno (PBI), que es lo que produce actualmente el tributo provincial que es objeto de crítica en el comercio y la industria.

Hay que tener en cuenta que el IVA Nacional genera ingresos al fisco por el equivalente a un 7% del PBI. Para estimar entonces una alícuota “estadual”, se tiene en cuenta que ambos tributos que se aplican sobre la facturación tienen bases similares.

“La alícuota estimada de un IVA provincial, que permita obtener un rendimiento fiscal similar a la actual recaudación del impuesto a los ingresos brutos, es de aproximadamente el 11,4%”, indica el informe.

En el estudio se agrega que “un aspecto no menor tiene que ver con los saldos a favor que se pueden haber acumulado en el pago de IIBB”. “Si se considera que un 5% de la recaudación de IIBB corresponde a adelantos de recaudación, la neta en lugar de ser del 4% del PBI sería de 3,8% del PBI. En ese caso, la alícuota equivalente de IVA pasaría al 10,9%”, señala el trabajo.

El análisis tomo como base un IVA nacional del 20% de manera de “limpiar” de los cálculos alícuotas deferenciales en alguna clase de productos como alimentos de primera necesidad.

Así, si no se hicieran otras modificaciones en la estructura fiscal, bajo las actuales condiciones un consumidor debería pagar ese impuestos indirecto por un nivel total de entre el 30,9% al 31,4%. Sería un IVA nacional de 20% y uno provincial de entre el 10,9% y el 11,4%.

Fiscos provinciales con baja capacidad

La realidad es que de acuerdo con fuentes consultadas por Ámbito en el sector de los profesionales de las ciencias económicas, la mayoría de las jurisdicciones subnacionales no están en este momento en capacidad de hacerse cargo de la administración del IVA, que es más compleja que la de Ingreso Brutos.

En el segundo caso, los contribuyentes pagan entre 3% y 9%, según la actividad, sobre la facturación en cada eslabón de la cadena productiva. En el primero, en cambio, se tiene que llevar un registro de compras y ventas de parte de cada Responsable Inscripto para que se abone solo la diferencia entre IVA pagado a proveedores e IVA cobrado a clientes. Eso en sí mismo, demanda un esfuerzo importante de administración tributaria para ejecutar un control adecuado, que actualmente solo posee ARCA.

¿Un traspaso de impuestos?

Un trabajo reciente del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) plantea que es posible que la Nación le transfiera completamente el IVA a las provincias. Para ello, se eliminaría la coparticipación federal de impuestos.

En ese esquema el Gobierno nacional se quedaría con el Impuesto a las Ganancias y los tributos al comercio exterior, esencialmente. ¿Por qué sería posible?. La entidad que dirige el economista Jorge Colina considera que:

  • El IVA recauda 6,7% del PBI y se distribuye 3,1% para Nación y 3,6% a provincias.
  • Ganancias recauda 4,3% del PBI donde 1,6% va a Nación y 2,7% a las provincias.
  • Entre IVA y Ganancias se recaudan aproximadamente 11% del PBI de los cuales la Nación se apropia de 4,7% del PBI y las provincias 6,3% del PBI.

“La Nación recibiría los 4,3% del PBI que recauda Ganancias, que es similar a los 4,7% que hoy recibe por la coparticipación, y las provincias recibirían el 6,7% del PBI que se recauda con el IVA, que es similar a los 6,3% que actualmente reciben por la coparticipación”, plantea IDESA.

Fuente: Ámbito

El Gobernador Alfredo Cornejo y el ministro de Hacienda y Finanzas, Víctor Fayad, participaron en la apertura del encuentro organizado por la Administración Tributaria Mendoza (ATM) y la Comisión Arbitral de Convenio Multirateral (COMARB), junto al presidente del organismo, Luis Capellano. En ese marco, el mandatario remarcó el compromiso del Ejecutivo provincial de reducir impuestos distorsivos para promover la actividad económica liberando recursos en todos los sectores para que puedan ser volcados a la inversión privada, principal motor para un crecimiento sostenible.

En ese contexto, Cornejo reafirmó el compromiso del Gobierno provincial en reducir impuestos distorsivos para fomentar la actividad económica, permitiendo así que los recursos queden en manos del sector privado y sean destinados a la inversión, clave para un desarrollo sostenido.

En cuanto a Ingresos Brutos, Cornejo y Fayad explicaron que el alivio fiscal acumulado durante los últimos ocho años de gestión significó una reducción en la recaudación de aproximadamente un billón de pesos, equivalentes a cerca de 1.000 millones de dólares. En otras palabras, esta cifra es comparable a los 1.023 millones del resarcimiento económico que recibió la Provincia por los perjuicios de la promoción industrial.

“A esto se suma el esfuerzo realizado en materia de Sellos, que, junto con la senda de disminución prevista en la Ley Impositiva 2025, nos permitirá alcanzar una alícuota general del 0% en el 2030 en la provincia”, remarcaron las autoridades.

Tras darles la bienvenida a los representantes de distintas provincias, el Gobernador destacó la importancia de la reunión como un espacio para debatir sobre los desafíos fiscales y el rol de las administraciones tributarias. En ese sentido subrayó la necesidad de contextualizar la discusión y recordó: “Nuestro diseño constitucional, el de 1853, reforzado en 1994, otorga competencias específicas a la Nación en diversas materias, pero es, en esencia, una Constitución de doctrina liberal”.

Ministro de Hacienda y Finanzas, Víctor Fayad.

Reforma tributaria y desafíos fiscales

Sobre el sistema tributario, el mandatario mendocino reconoció: “Es evidente que las provincias tienen impuestos distorsivos, y somos los primeros en reconocerlo, pero la Nación también tiene los suyos y no vemos un esfuerzo por generar condiciones más equitativas en estos tiempos”.

En ese marco mencionó experiencias previas, como los intentos de eliminar Ingresos Brutos en los años ’90, que no siempre fueron acompañados por otras jurisdicciones, lo que dificultó la armonización fiscal.

En cuanto a la política tributaria de Mendoza, Cornejo resaltó que se han reducido progresivamente algunos impuestos distorsivos, como Ingresos Brutos y Sellos, con el objetivo de llegar al 2030 con una eliminación total del Impuesto a los Sellos. Sin embargo aclaró que estas reducciones deben darse en un contexto de crecimiento económico. “Aunque el 2024 ha sido un año recesivo, hay indicadores que generan expectativas positivas”, sostuvo.

Por su parte, Fayad enmarcó la coyuntura y el debate en torno a Ingresos Brutos como una oportunidad clave para que la Comisión Arbitral avance en la implementación de herramientas que simplifiquen y reduzcan las distorsiones del sistema. “Es momento de empezar a aplicar cambios, simplificar y, sobre todo, reducir las enormes distorsiones generadas por los sistemas de retención, de los cuales todos somos beneficiarios”, afirmó.

En ese sentido, el ministro recordó una premisa del Gobernador Cornejo: “Dejen de pescar en la pecera. Busquen recaudación en otro lado, dejen de cobrarles siempre a los mismos”. Además mencionó datos que muestran que la recaudación está altamente concentrada en un porcentaje reducido de contribuyentes, una situación que se replica en diversas jurisdicciones.

Fayad destacó la inversión y el esfuerzo realizados por las provincias que integran la COMARB y señaló que esta es una época clave para avanzar en reformas orientadas a simplificar el sistema tributario, ampliar la base imponible y corregir prácticas que generan inequidades.

“Es momento de aplicar inteligencia para mejorar la recaudación”, afirmó, y subrayó que el objetivo debe ser siempre ampliar la base imponible, reducir la morosidad y la evasión, y lograr que quienes ya cumplen con sus obligaciones paguen menos, mientras que aquellos que no lo hacen comiencen a hacerlo. “Eso es lo que buscan resolver sistemas de información más eficientes y armonizados”, afirmó.

El ministro de Producción, Francisco Cabrera, celebró los beneficios de la Ley PyME que entraron en vigencia con su reglamentación ayer en el Boletín Oficial.

“Queremos que las Pymes sean los héroes de esta historia. El presidente Macri nos pidió que el Estado sea estímulo y sostén de los creadores de empleo en el país, que removamos los obstáculos y ayudemos a crecer a todos los que apuestan por su talento y se esfuerzan todos los días. Las Pymes sufrieron durante años la presión tributaria y fueron víctimas de la burocratización del Estado y la falta de créditos y estímulo a la inversión. Con esta Ley y las medidas que tomamos en julio empezamos a dar vuelta la página de esta historia”, afirmó.

A su vez Cabrera destacó el apoyo de todos los sectores políticos reflejado en la amplia mayoría que obtuvo el proyecto de ley del oficialismo en ambas cámaras. “Las medidas que propusimos dan respuesta a las necesidades que nos planteó el sector y por eso generaron amplio consenso de todas las fuerzas políticas. La Argentina productiva se pone en marcha si arrancamos por cuidar a nuestras pymes, que son las generadoras de más del 70% del empleo del país”.

El Secretario de Emprendedores y Pymes de la Nación, Mariano Mayer, resaltó: “La competitividad PyME es en gran parte responsabilidad del Estado. Como equipo de gobierno queremos que nos evalúen por cuánto crecen las PyMEs y cuántas oportunidades de empleo generan”. A su vez, invocó a las provincias su adhesión a la iniciativa en todo el ámbito del país: “Es importante que puedan sumarse para garantizar estabilidad fiscal a las PyMEs”.

infografia-ley-pymes

El Iaraf actualizó su informe de todos los años para conocer hasta que día trabajamos para pagar los impuestos. Así, con el trabajo sobre el «Día de la independencia tributaria» se analiza la carga tributaria legal que recae sobre una familia asalariada en Argentina, teniendo en cuenta los impuestos directos e indirectos (incluidos los impuestos al trabajo) que cobran los tres niveles de gobierno- Nación, Provincias y Municipios.

En el cálculo del 2016, se aprecia que, por primera vez luego de 5 años, se redujo la carga tributaria formal sobre las familias asalariadas en Argentina, fruto principalmente del importante ajuste de mínimos y deducciones en el impuesto a las ganancias de personas físicas en relación de dependencia dispuesta por el gobierno nacional a comienzos de año.

De los resultados obtenidos, se aprecia que la carga tributaria formal integral durante el 2016 se ubicaría entre el 47,5% y el 57,9% del ingreso total (incluyendo contribuciones patronales) de una familia, dependiendo de los tramos de ingresos considerados.

Aplicando los porcentajes anteriores sobre un año calendario, y asumiendo que desde el 1° de enero un ciudadano comienza a “trabajar para el Fisco”, se obtiene un indicador más ilustrativo para evaluar la carga tributaria sobre las familias.

El «Día de la independencia tributarias» se ubica en Argentina, para el año 2016, entre el 21 de junio y el 29 de julio, en función de cuáles sean los ingresos considerados. De este modo y según el trabajo, se observa una “importante reducción” en la cantidad de días necesarios para pagar impuestos para los tres estratos más elevados, «de hasta 20 días menos, que los verificados en la medición del año anterior, fruto principalmente del importante ajuste de mínimos y deducciones en el impuesto a las Ganancias de personas físicas en relación de dependencia», se indicó.