Etiqueta

ingresos

Browsing

A pesar de la inflación generalizada que atraviesa la economía argentina, hay un sector que no cambió sus precios desde 2014: el del juguete. Por ello, representantes del rubro auguran un buen futuro, por lo menos hasta el próximo domingo. Para el Día del Niño se espera un ingreso de entre $4000 y $5000 millones por ventas, según afirma la Asociación del Juguete y Afines (AADEJA).
La entidad fundamenta esta estimación en el congelamiento de precios que rige al sector hace más de 8 meses, lo que generó un aumento de hasta el 20 por ciento en las ventas con respecto al año pasado.
Según pronostica AADEJA, el valor promedio que gastarán padres y abuelos por cada regalo oscila entre los $200 y $500. De los productos vendidos, creen que un 40 por ciento de los productos serán de origen local y otro 60 por ciento de juguetes elegidos serán importados.
En el país, existen alrededor de 100 empresas que fabrican esos productos. La mayor cantidad de regalos se van a comprar en cuotas y aprovechando las promociones de bancos y tarjeta, asegura la entidad. AADEJA no considera como «juguete» a los dispositivos electrónicos, según informa Apertura.

El sueño del negocio propio es, gracias al mercado de franquicias, una realidad. Sin embargo, lejos de pensar que puede ser sumamente costoso, el mercado ofrece oportunidades para todos los bolsillos.
Las más económicas: se entra con $ 150 mil
Entre las opciones más económicas, resalta Villa del Sur, con su negocio de venta de productos al hogar. Para entrar, hace falta una inversión de $ 40 mil. En el último año se otorgaron 40 franquicias de este tipo. El contrato es por tres años y tiene un fee de ingreso de $ 15 mil. Se proyecta una facturación anual por local de $ 1 millón
Otra alternativa es IAC -Instituto Argentino de Computación- que en el último año dio 37 franquicias. Su inversión inicial es desde $ 54 mil. El contrato es por cinco años y el fee de ingreso es de $ 14 mil.
Como tercera opción se asoma, también, El Noble, destinado a la venta de empanadas y otros productos típicos de la Argentina. Con 100 franquicias entregadas en 2014 y una inversión inicial de $ 58 mil, tiene una facturación anual promedio por franquicia de $ 1,8 millón. Su fee de ingreso es de $ 20 mil.
Las más costosas: se entra con más de $ 1 millón.
Mientras tanto, quien dispone de otro capital, puede apostar por otro tipo de franquicia. En este caso, Johnny B. Good, dedicado a la gastronomía, asoma como una de las opciones más caras. En este caso, con una inversión inicial de US$ 300 mil, contrato por cinco años y fee de ingreso de US$ 45 mil, se muestra como una de las más costosas. Hay un royalti de 3/6 por ciento sobre las ventas.
Otra alternativa es Sushi Club, con una inversión inicial que también puede alcanzar los US$ 300 mil. Este negocio tiene, por su parte, un fee de ingreso de US$ 20 mil.
La más costosa del mercado es la cadena Burger 54, de los mismos dueños que Kansas, conocido restaurante de Buenos Aires. La inversión inicial es de US$ 500 mil y el fee de ingreso de US$ 40 mil. Se proyecta una facturación promedio anual por franquicia en torno a los $ 20 millones, según informa el sitio Apertura.

“Diseñado para otorgar una utilidad práctica inmediata a todas las personas, con independencia de su edad, nivel formativo, estilo de vida, situación económica o lugar de residencia, el portal Cuentas Sanas es una iniciativa de educación financiera destinada a garantizar el acceso seguro de todos los ciudadanos a los beneficios que brinda el sistema financiero”, explicó la propia entidad bancaria.
Abierto a toda la comunidad, esta iniciativa de Banco Macro ayuda a organizar la economía personal y familiar, a través de sugerencias, herramientas y recursos adaptados a cada etapa de la vida y ante situaciones del día a día, tales como empezar a trabajar, iniciar un emprendimiento, buscar empleo, controlar las deudas, ahorrar para la jubilación y manejar la economía en pareja, entre otros.
“En Banco Macro estamos convencidos que el progreso económico del país comienza por el bienestar y la inclusión financiera de personas y familias. Desarrollamos Cuentas Sanas con el objetivo de ofrecer a la comunidad herramientas dinámicas y sencillas. Queremos acompañar a las personas a tomar las mejores decisiones, en todas las etapas de su vida”, señala Milagro Medrano, gerente de Relaciones Institucionales de Banco Macro.
Cuentas Sanas ofrece a la comunidad información, sugerencias, herramientas y recursos para facilitar la organización de la economía personal y familiar en cada etapa de la vida, como puede ser:

  • Empezar a trabajar
  • Viajar y ampliar estudios
  • Vivir independiente
  • Abrir un negocio propio
  • Buscar empleo
  • Controlar las deudas
  • Manejar la economía en pareja
  • Criar y educar a los hijos
  • Volver a la soltería
  • Planear compras importantes
  • Ahorrar para la jubilación
  • Vivir la jubilación

 

(DyN) – Las finanzas públicas nacionales «seguirán en franco deterioro», producto de la «recesión» y la decisión del Gobierno de «emitir moneda» para financiarse, advirtió un informe privado.
El estudio fue elaborado por la consultora Management & Fit y se conoce dos días después de que Economía difundiera que las cuentas públicas registraron en septiembre un déficit financiero de 13.284,2 millones de pesos, lo que implica un aumento de 174 por ciento frente al mismo período del año pasado».
«La salud de las finanzas públicas continúa en franco deterioro. Con cierto retraso, el Ministerio de Economía publicó los datos correspondientes a septiembre, que arrojan un déficit primario acumulado de 65.200 millones de pesos, cuatro veces superior al rojo registrado en igual período del 2013», señaló M&F.
El estudio mencionó que «el creciente déficit fiscal se explica, en parte, por la situación económica. La recesión golpeó de lleno por el lado de los ingresos. Con una demanda en retroceso, los recursos tributarios apenas logran crecer al ritmo de la inflación (38%). En cambio, los ingresos derivados de la seguridad social lo hacen muy por debajo (28%)».
A ello se suma «la devaluación de enero, un agravante en materia fiscal. Es cierto que la suba del tipo de cambio oficial favoreció la recaudación por retenciones a las exportaciones (se expanden a un ritmo de 45% anual). Sin embargo, este efecto fue ampliamente superado por el impacto sobre el gasto en subsidios», agregó.
Según la consultora, «el 2014 se encamina a terminar con el mayor déficit en décadas. De continuar en esta trayectoria, el año finalizaría con un incremento del gasto primario de 44% y de 37% para los ingresos genuinos. Ello elevaría el déficit primario a $130.000 millones aproximadamente, o 3,3% del PBI».
«El problema no es sólo el déficit fiscal sino también su financiamiento. La mayor parte proviene de la impresión de dinero. La autoridad monetaria terminaría el año emitiendo no menos de $160.000 millones o 4% del PBI», vaticinó.
En perspectiva, «el deterioro fiscal es inocultable. Las cuentas públicas pasaron de un superávit financiero (primario) de 3,7% del Producto (5,6%) en 2005 a un déficit de 5% (3,3%) este año».
Para M&F, «al contrario de las buenas prácticas de política económica, que aconsejan ahorrar en tiempos de bonanza y gastar en períodos recesivos, el Gobierno se ha empecinado en gastar más de la cuenta constantemente, lo cual es insostenible».
Ello explica, según el informe, «por qué los problemas cambiarios y de precios se exacerbaron en los últimos años. Teniendo en cuenta que el 2015 es un año electoral, las finanzas públicas seguirán en franco deterioro, sumándose a la lista de problemas a resolver por la próxima administración», advirtió.

Un informe publicado por la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia asegura que los cordobeses destinan la mitad de su dinero a la compra de alimentos y bebidas y en gastos vinculados al transporte.
Además, el estudio señala que el rubro “esparcimiento” es el que más aumentó su participación sobre el gasto total de las familias en una década, mientras que “salud” es el que más se redujo.
Concretamente, se trata de un análisis de los datos obtenidos durante la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012, realizada entre marzo de 2012 y marzo de 2013 en todo el país bajo la organización del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Dichos datos se comparan con la anterior encuesta elaborada en los años 2004/2005.
En el caso de Córdoba, la muestra de viviendas estuvo compuesta por 1.125 domicilios distribuidos en 24 localidades de más de 5.000 habitantes de toda la Provincia, los que fueron visitados por encuestadores debidamente acreditados y presentados previamente mediante cartas personalizadas enviadas por correo postal.
Según el relevamiento, “alimentos y bebidas” se lleva el 30,9% del gasto de los hogares y “Transporte y comunicaciones”, el 20,1%. Los dos primeros rubros permanecen inalterables pero con diferente participación: hace nueve años los alimentos se llevaban el 34,3% del dinero y el transporte el 15,9%.
Por detrás sigue Vivienda, con el 10,9%, una participación levemente menor a la de 2004/2005 (12,3%). En tanto, “Esparcimiento” tiene un 9,1%, siendo el de mayor aumento desde el 6,3% de hace una década, mientras que “Salud” es el que más cayó del 7,6% al 5,6%.
11 gastos hogares cuadrito 2
“A nivel nacional, el cambio de los pesos relativos de los rubros en el gasto total varía, en general, menos de un punto porcentual, con excepción de los rubros «Transporte y comunicaciones» que aumenta 3,4 puntos porcentuales y «Salud», que al igual que en la Provincia de Córdoba, disminuye 2,0 pp”, destaca el informe.
11 gastos hogares cuadrito
Mejora en la distribución del ingreso
El documento también muestra que el gasto mejoró de manera más visible en los sectores de menores recursos. “Si segmentamos a los hogares en cinco grupos según el nivel de ingreso total familiar (quintiles), queda en evidencia que en la Provincia de Córdoba una disminución en las diferencias en el gasto relativo entre el quintil de menor ingreso y el de mayor ingreso, como así también un descenso en las diferencias en el aporte al gasto total que cada quintil realiza en los diferentes rubros. Esto se puede interpretar como una mejora general en la distribución del gasto y una disminución de la brecha de capacidad de consumo entre el segmento de hogares con menor nivel de ingreso y el de mayor nivel de ingreso”, explica el informe.
“A modo de ejemplo, si consideramos el rubro «Alimentos y bebidas», se observa una disminución de la brecha entre el primer quintil (el de menor nivel de ingresos) y el quinto quintil (el de mayor nivel de ingresos), pasando de una brecha de 18,9 pp. en el 2004/05 a 13,2 pp. en el 2012/13; llegando a representar el 39,3% del gasto del primer quintil y el 26,1% del gasto del quinto quintil”, agrega.
Y continúa: “Complementariamente, los rubros que más crecen en su participación relativa dentro del primer quintil son «Transporte y comunicaciones» (del 10,3% al 16,3%) y “Esparcimiento» (del 3,5% al 7,7%). Asimismo, el primer quintil pasó de aportar el 6,7% al 12,7% del gasto total del rubro «Transporte y comunicaciones» y del 5,8% al 12,9% del rubro «Esparcimiento»; dejando en evidencia una mejora significativa de la capacidad de consumo de los hogares de menor ingreso que se traduce en una mayor diversificación del gasto y en un mayor aporte al consumo total que los hogares de la Provincia”.
Por todo esto, concluye que “considerando la totalidad de rubros, el primer quintil pasó de aportar el 10,4% al 15,3% del consumo, mientras que el quinto quintil pasó del 33,7% al 28,3%”.

El economista José Luis Espert criticó con dureza el proyecto de presupuesto 2015 elevado por el Ejecutivo nacional ante el Congreso, que nuevamente incluye variables que suenan de imposible cumplimiento como un dólar a $ 9,45, una inflación del 14,5% y un crecimiento del gasto público de apenas el 17%.
“El problema es que el gobierno está completamente fuera de la realidad. El presupuesto sigue la lógica de dibujos de la última década y yo creo que agravada porque la verdad que la inflación caiga siete puntos respecto del 2014 me parece un exceso de tomada de pelo”, inició su descargo Espert en diálogo con el programa “Todo Pasa” de Punto a Punto Radio 90.7.
Y continuó: “El resto también son tomadas de pelos. Por ejemplo que el dólar oficial en promedio va a estar igual a $ 9,45, $ 9,50, que es un dólar más bajo que el dólar oficial que va a terminar este año. Es todo muy ridículo, no merece análisis, es tan absurdo”.
El economista manifestó que otra prueba del “dibujo” es mostrar un crecimiento de los ingresos muy por encima del gasto, algo que hace años no ocurre. “Puede ser que crezca 28% la recaudación el año que viene, pero se pone un crecimiento del gasto del 14%, 17%, dependiendo qué rubro toma cada uno. El gasto está subiendo 50%, ¿cómo van a hacer para que suba 14%? El ajuste que están poniendo en el papel que mandaron al Congreso es un ajuste que ni el más ortodoxo de los ortodoxos haría”, agregó.
“Es todo muy poco serio, muy triste además porque estamos hablando de la ley de leyes como se dice que es el presupuesto de toda Nación. La verdad yo lamento que al país le esté pasando que el gobierno que eligió la gente le esté tomando el pelo de esta manera tan grosera”, insistió.
Para Espert, “estamos terminando igual que como terminaron muchos otros que terminaron mal” y “eso es consecuencia en parte, no únicamente, de que usted el presupuesto lo use como un papel para hacer dibujitos y no se lo tome en serio”.

(Agencia DyN) – La recaudación impositiva de noviembre alcanzó a 73.583 millones de pesos, lo que implica un alza de 21,3 por ciento, pero sumó el cuarto mes consecutivo con desaceleración en el ritmo de crecimiento, según datos que informó hoy la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

El resultado de la recaudación impositiva fue anunciado por el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa. De acuerdo con la información oficial, el avance de 21,3 por ciento de la recaudación tributaria en noviembre fue el menor incremento de 2013 y el más bajo desde setiembre de 2012.

Por otra parte, hilvanó el cuarto mes con recorte en el nivel de crecimiento luego de agosto con 25,5 por ciento, setiembre con 25,2 por ciento y octubre con 23,6 por ciento. Pese a la tendencia, tanto Echegaray como Pezoa destacaron que la performance fue satisfactoria y muestra que la economía sigue en una fase expansiva a favor del consumo interno que compensó la caída que se produjo en los derechos de exportación, principalmente por la retracción de la venta de cereales.

Echegaray prometió que la AFIP cumplirá con la meta de recaudación 820.960 millones de pesos para 2013 y aclaró que la pauta fijada en 874 mil millones en el presupuesto 2014 «es sólo una proyección». Tanto el jefe de la AFIP como Pezoa subrayaron el comportamiento del IVA que tuvo un incremento interanual de 30,5 por ciento a 23.256 millones de pesos y logró un record. Ambos enfatizaron que es reflejo del buen nivel de la actividad económica, aunque Echegaray también reconoció que «puede haber algún componente de precios».

Las retenciones a las exportaciones tuvieron una caída de 37,4 por ciento a 2.679 millones de pesos. Esta retracción se produjo principalmente por la baja de la venta de cereales. Al respecto, Echegaray deslindó responsabilidad de su organización y atribuyó la situación a «decisiones de política económica». Cabe recordar que el Gobierno a través de la Secretaría de Comercio, hasta el viernes en manos de Guillermo Moreno, fijó una política restrictiva para la venta de granos al exterior.

La recaudación por ganancias subió apenas 10,8 por ciento a 15.271 millones de pesos, situación que fue atribuida a el aumento en las deducciones personales que operaron en marzo y setiembre. Los derechos de importación subieron 29,7 por ciento a 2.267 millones de pesos. Los ingresos por los impuestos a las naftas -cuyo valor acumula un alza de precios cercano al 30 por ciento en un año- subieron 45,4 por ciento a 1.393 millones de pesos. En tanto, los tributos a la seguridad social tuvieron un alza de 24,8 por ciento a 19.148 millones de pesos, a favor del aumento de las remuneraciones. El impuesto al cheque creció 32,9 por ciento y sumó 5.459 millones de pesos, lo que representa un nuevo record para el tributo, cuya variación también está afectada por la inflación.

(Agencia DyN) – Las cuentas públicas registraron un déficit de 4.842,1 millones de pesos en setiembre, pese a recibir aportes adicionales del Banco Central y organismos descentralizados por más de 12.000 millones de pesos, según datos que informó el Ministerio de Economía.

La planilla distribuida a través de la Secretaria de Hacienda, en la que se mantuvo Juan Carlos Pezoa, precisó que en el mes previo a las elecciones legislativas el Banco Central giró al Tesoro Nacional 7.417,4 millones de pesos y las instituciones de seguridad social y los organismos descentralizados hicieron lo propio por 4.909,5 millones de pesos.

En consecuencia, las cuentas públicas tuvieron una ayuda adicional a la recaudación directa de 12.326,9 millones de pesos, que recortaron el desequilibrio fiscal a 4.842,1 millones de pesos. De no haber existido esos aportes el rojo fiscal hubiera trepado a 17.169 millones de pesos.

Con relación a setiembre del año pasado, el déficit público se incrementó 86,9 por ciento, pero cabe aclarar que la ayuda que recibió un año atrás fue de 5.391,3 millones de pesos, o sea menos de un tercio de la recibida en este año electoral.

Computando desde enero el bache fiscal trepó a 22.107 millones de pesos, un 37,4 por ciento más que un año atrás, con giros adicionales por 61.378 millones de pesos. Esto implica que el desequilibrio fiscal sin aportes extras treparía a 83.485 millones de pesos en los primeros nueve meses de 2013.

Por su parte, el resultado primario de setiembre mostró un superávit de 412,5 millones de pesos, un 22,8 por ciento por debajo de setiembre del año pasado. En nueve meses el saldo primario acumuló un balance positivo de 6.855,6 millones de pesos, apenas 1,8 por ciento por encima del resultado de los primeros nueve meses de 2012.

La Secretaría de Hacienda difundió las cifras de setiembre con 45 días de demora y aún tiene pendiente la divulgación de los números de octubre.