Etiqueta

Innovación

Browsing

La Universidad Siglo 21 desarrolló una investigación con el objetivo de analizar la percepción de propietarios, gerentes y directivos de empresas sobre la Gestión de la Innovación. Para ello, se tomaron en cuenta variables como la postura tecnológica de sus directivos, el dinamismo percibido en el entorno y las acciones de dirección estratégica, entre otras.

Del estudio participaron 800 empresarios de diferentes ciudades: Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Rosario y San Miguel de Tucumán.

“La velocidad de los cambios económicos y sociales, y entre ellos, los avances tecnológicos están acelerando las decisiones de los directivos, en búsqueda de no perder competitividad en este nuevo escenario de negocios, tanto a nivel mundial, como local. Frente a ello, adquieren importancia las posibilidades de innovación que puedan desarrollar las empresas” expresó Carlos Spontón, uno de los investigadores de la Universidad Siglo 21 a cargo del estudio.

¿Cómo es la dirección estratégica de la innovación en tecnología?
De la investigación se desprende que el 75% de los empresarios argentinos entiende que hay que darle un lugar importante a la innovación. Sin embargo, el porcentaje se reduce al ser consultados sobre la implementación de dicho proceso en sus propias empresas. De esta manera, sólo un 50% manifestó tenerlo en cuenta en la planificación de sus negocios y un 48% afirmó que asume los riesgos inherentes a su implementación.

En la misma línea, al ser indagados sobre la capacitación a sus empleados, el 62% manifestó estimular la creatividad, el aporte de ideas y el espíritu emprendedor pero sólo un porcentaje menor, el 42%, estuvo de acuerdo en que utiliza las herramientas adecuadas para desarrollar estas habilidades en sus empleados.

En relación a la posibilidad de redefinir los procesos productivos teniendo en cuenta los escenarios posibles para la innovación, el 38% de los empresarios admitió estar al tanto de los nuevos desarrollos tecnológicos aplicables a los procesos de fabricación que desarrollan. En cuanto a su implementación se observan cifras similares, un 39% planifica la asignación de recursos para desarrollar nuevos procesos de producción y un 34% utiliza las herramientas adecuadas para lograrlo.

Finalmente, en relación a los procesos de comercialización, el 56% de las empresas evalúa nuevas posibilidades de comercialización generadas por la evolución de las nuevas tecnologías. Un porcentaje similar de los encuestados (58%) toma como referencia otras prácticas comerciales para implementar en sus propios negocios.

¿En qué innovan las empresas en Argentina?
En relación al desarrollo de las empresas y las áreas en las que más innovan, el estudio indica que el 59% de las empresas está desarrollando nuevas formas de organizarse. Porcentajes similares están buscando nuevos canales de abastecimiento, desarrollando nuevos servicios, nuevos productos y abriendo nuevos mercados, siendo éstos: 46%, 45%, 42% y 41%, respectivamente. En último lugar se ubican quienes están desarrollando nuevos métodos de producción, siendo el 33% de los encuestados.

 

En relación a su actividad, el rubro comercial es el más innovador. Le siguen las empresas de servicios, luego las industriales y, con menor actividad innovadora, aquellas que se dedican a la construcción. Además, el rubro comercial adopta posturas más activas frente a la tecnología, expresado en su mayor velocidad para cambiar, la importancia atribuida a tener liderazgo en los avances tecnológicos y el desarrollo de competencias para enfrentar los nuevos escenarios tecnológicos.

Con un valor de 3,34 puntos, y en una escala del 1 al 5, la provincia de Córdoba registra un índice de cultura de innovación más alto que España y el mundo. En la misma escala, el país europeo alcanza un índice de 3,19, mientras que a nivel global el índice es de 3,23.

El dato se desprende del Índice de Cultura de la Innovación que presentó la firma Innovis, del Grupo Evoltis, en conjunto con Uvitec y la plataforma Innoquotient, especialmente diseñada y desarrollada para medir la cultura de innovación.

El estudio para medir el Índice de Cultura de Innovación de Córdoba involucró a 20 empresas y se realizó entre el 10 de agosto y el 14 de noviembre: el 85% de las empresas pertenecen al sector de los servicios, y el 80% de las participantes corresponden al sector Pyme.

La presentación del índice estuvo a cargo de Marcelo Bechara, presidente de Grupo Evoltis y director de Innovis y de Fran Chuán, presidente de Innoquotient. También participó el ministro de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Provincia de Córdoba, Walter Robledo.

Para elaborar el Índice de Cultura de Innovación, se miden variables racionales y emocionales. En el área racional se miden recursos, procesos y resultados; y del área emocional se evalúan valores, conductas y clima. “De esta manera, el diagnóstico está basado en 27 elementos claves para innovar del ámbito racional y 27 elementos claves para innovar del ámbito emocional de forma de identificar las fortalezas y lograr la excelencia organizacional”, explicó Bechara.

En este sentido, la valoración de Córdoba en lo que respecta a aspectos racionales de la cultura de innovación alcanzó una puntuación de 3,20, mientras que los aspectos emocionales alcanzaron un puntaje de 3,48.

“Contar con una valoración superior en el área emocional es un muy buen dato, significa que Córdoba tiene el clima y la predisposición para innovar. El lado emocional siempre es el más difícil de estimular y aquí está latente. Córdoba tiene que aprovechar ese aspecto”, señaló Chuán, quien tiene una trayectoria de 12 años de investigación y desarrollo de metodologías para la implementación de innovación en las organizaciones.

A su vez, el especialista señaló que en el aspecto racional, lo que las empresas más valoraron como positivo es que sus propios líderes son los impulsores de la innovación y reconocen que existe talento innovador dentro de ellas mismas. “Es una plataforma formidable, una enorme fortaleza para aprovechar, sólo hay que poner en marcha conceptos, metodologías y herramientas de la innovación para fluir, generar más valor y más riqueza”, concluyó Chuán.

Ross Mason es joven, enérgico. Rebota de acá para allá cuando conoce a alguien nuevo. En su paso por Buenos Aires le tocó bastante de eso: es que la capital argentina es sede de una de dos oficinas en el mundo que se encargan de desarrollar software para la compañía, que nació como startup y hoy vale US$ 1.500 millones. La otra es San Francisco, donde la compañía tiene su casa central en Silicon Valley.

En este sentido, MuleSoft es diferente: no representa la oleada de inversiones prometidas en el segundo semestre sino que apostaron al talento en IT local mucho antes, en 2011, cuando decidieron instalarse en el país. El motivo de su visita fue, justamente, anunciar que se mudan a un espacio más grande, en Puerto Madero, para 136 empleados.

¿Por qué Buenos Aires? Al principio, solo eran 15 desarrolladores en todo el mundo y notaron que algunos de esos primeros colaboradores vivían a unas cuadras de distancia en la ciudad de La Plata. “En Argentina hay buenos ingenieros, producto de las grandes escuelas técnicas y universidades especializadas que tienen”, reconoció Mason. Y agregó, como cuando Bono o Mick Jagger vienen a Argentina y se lo deben a su público: “Además, son capaces de resolver problemas complejos de manera muy simple; son muy creativos. Nos sacamos la lotería viniendo a Buenos Aires, donde además de desarrollos se hace soporte de cuentas e ingeniería de ventas”.  Gol, beso a la tribuna.

Lo cierto es que la compañía, que nació en 2006 y tiene 700 empleados en todo el mundo, nació de un problema que Mason veía en el sector bancario, donde trabajaba en Londres: las herramientas para resolver algunos problemas técnicos complicados – como cómo conectar bancos grandes a otros, más chicos– eran bastante precarias, especialmente las API. “Volvía a mi casa y me quejaba con mi mujer. Se aburría, pobre. Un día me dijo que me deje de molestar y empiece a trabajar. Tenía ideas y comencé a desarrollar algunos conceptos que finalmente redundaron en una primera versión de lo que luego sería MuleSoft”, explica. De hecho, el nombre mismo de la compañía deviene de ese trabajo que hacían las personas, repetitivo, que luego reemplazo el software. “Trabajaban como burros (‘Donkey Work’, en inglés) por eso nuestra mascota es una mula de carga”.

En exclusiva para Information Technology, Mason charló sobre la génesis de la compañía, cómo cambió el rol del Middleware en un mundo hiperconectado y los pasos que deben atravesar las startups para convertirse en grandes compañías.

¿Es fácil pasar de una compañía de garaje, en la que los fundadores generalmente solo escriben software, a construir una empresa de US$ 1.500 millones?

No pasa de un día para el otro. De alguna manera, el proceso se dio de manera lenta pero continúa: existía un problema, lo solucionábamos, y después aparecerían otros problemas, más grandes. Lo mejor de ser emprendedor es escuchar el input de todos pero con la cabeza bien fría respecto a la estrategia general de la compañía.

Sé que el software libre juega un rol importante en los productos de MuleSoft desde el inicio. Pero claramente esa mirada también evolucionó. ¿Tuvieron que negociar algunos principios fundacionales a medida que crecían?

Un poco, sí. El equilibrio se cambio: empezamos como una compañía Open Source; es decir, ofrecíamos soporte para un problema de negocios concreto. Pero poco después decidimos que queríamos construir una compañía que fuese diferente, desde un punto de vista comercial, respecto a otros ejemplos en el mercado dedicados a Open Source. Creo que eso nos ayudó a mejorar mucho nuestro portfolio de productos. Hoy tenemos versiones gratis para que distintos públicos de interés prueben el software pero nuestros clientes, que son grandes corporaciones, necesitan usar toda la plataforma.

El modelo de negocios Open Source funciona bien para algunas compañías. Red Hat no se queja. ¿Por qué no funcionaría también para ustedes?

Porque, para la mayoría, es un modelo que no funciona. Si no hay muchas compañías es porque su modelo de negocio las hizo desaparecer. Hay muchos proyectos Open Source pero en la mayoría de los casos, son startups que pelean consigo mismas. Es decir, si una compañía te paga es porque necesita su soporte. Pero las compañías cambian, ya sea porque su negocio cambia o porque los responsables cambian de trabajo. Y la sustentabilidad de un proyecto no pueden depender de esas arbitrariedades. Red Hat es la única empresa que ha sido exitosa en ese sentido. Hoy el modelo es el de crear valor alrededor de Open Source.

Los ingenieros,  ¿extrañan ese ecosistema?

No sé. Si quieren construir software en su tiempo libre, está perfecto que usen herramientas de ese tipo. Pero si alguien va a pagar por software, quiere lo mejor. Y el valor que creamos es justamente ese: crear la mejor experiencia posible con modelo comercial concreto. Hoy somos una compañía comercial. Cuando se llega a cierto tamaño, es imposible no serlo.

Se te escucha hablar mucho del concepto “Application Network”. ¿Qué significa?

La IT está muy centralizada, hoy por hoy. Pero la tecnología atraviesa a toda la compañía. Hay muchos proyectos que se tienen que llevar a cabo al mismo tiempo y no siempre hay dinero para todo. La clave para resolver esto es cambiar la estructura organizacional de las empresas: las habilidades informáticas no solo deberían estar en manos de la gente de Sistemas. Las API resuelven eso, porque permiten intercambiar datos entre dos. Si Marketing necesita cierta información no necesita hablar con un especialista dentro de la compañía para resolverlo. Va a un portal en donde la información está centralizada y ya. Esta manera de pensar es esencial para el éxito de la compañía porque agiliza procesos. Cuando hablamos de Application Networking lo que estamos diciendo es que, si una organización tiene diferentes API, es importante conocer cómo funcionan juntas. Con aplicaciones  tradicionales no se logra eso. Hay que aspirar a crear un ecosistema en el que las personas puedan hacer autoservicio de datos esenciales para el negocio.

Hoy los dispositivos están cada vez más conectados. En este nuevo mundo, donde imperan la nube y el IoT, ¿cuál es el rol de las compañías de Middleware?

Volvemos a Application Network, de alguna manera. Es cierto que el ecosistema se volvió muy complicado y el Middleware tiene que interactuar con diferentes plataformas como si se tratase de una sola; hay que manejar diferentes cosas desde una misma plataforma. Hay tanta demanda de software que es importante que diferentes tipos de usuario accedan y usen productos. Middleware siempre estuvo controlada por equipos especializados y si neesitabas algo, cualquier cosa, había que acudir a ellos. Eso ya no funciona. Empresas como la nuestra están enfocadas en crear herramientas para que las personas comunes puedan resolver sus problemas solos. Obviamente no todo, pero sí lo más elemental.

MuleSoft pertenece al grupo que algunos llaman Unicornios. Hay mucha presión hoy para que las startups tecnológicas, que reciben mucho dinero de fondos de inversión e incubadoras, presten atención a la tecnología pero también a tener un buen modelo de negocios. ¿Qué responsabilidad tiene que tener una compañía así con sus inversionistas?

Es mucha. En MuleSoft tuvimos que hacer muchos cambios, especialmente de management, para poder adaptarnos a las nuevas demandas del negocio. Hay que entender de métricas y saber que los números tienen que tener sentido para muchas personas. Es un proceso que muchas compañías tienen que atravesar pre-IPO. Siempre quisimos ser una gran compañía de software entonces trabajamos en ese camino desde el principio; por eso también contratamos un nuevo CEO. Para llegar a unicornio hay que tener mucho respeto por la tecnología pero también por el negocio.

Alejarse de las raíces, ¿hace que se pierda la mentalidad de startup que es importante para crear innovación?

Sí, totalmente. Cuando creces, se van buenas y malas cosas. Tuvimos suerte porque los ingenieros crecieron con nosotros y cuando tuvimos que readaptarnos, estuvieron contentos de tener un poco más de estructura; sin eso, se estaba volviendo todo un poco caótico. Necesitamos tener un buen equilibrio para no perder justamente esa cultura de startup que es tan importante; es una cuestión de todos los días, de no ahogar a los desarrolladores con procesos y burocracia.

A veces los fundadores, cuando la compañía crece a cierto nivel, se alejan y deciden crear nuevas startups. Decidió quedarse. ¿Por qué?

Siempre pensé que era la clase de persona que amaba emprender y que se iba a ir a crear nuevos proyectos. Pero se dio muy orgánicamente todo. La mayoría de los fundadores que se van, es porque ya no se sienten desafiados en la organización. Pero en esta empresa, los problemas se volvieron cada vez mayores en escala. Hace 10 años que estoy haciendo esto y el ecosistema cambió tanto… la verdad es que ya no escribo código, ya no creo productos, porque mi posición también fue cambiando. El fundador tiene que estar dónde hay agujeros estratégicos, no en ser el dueño del proceso de innovación tecnológica.

Fuente: Infotechnology

Mario Cuneo, flamante presidente de la Agencia Córdoba Innovación, dialogó con Punto a Punto sobre las prioridades de su gestión. En principio, ironizó sobre su designación para el perfil de la agencia: «La innovación y el emprendedurismo es patrimonio de la gente joven… lo que yo puedo aportar es organización».

En cuanto al objetivo de la agencia, adelantó que promoverán «la presentación de proyectos de empresas existentes o nuevas empresas para financiar proyectos locales potentes que generen empleo».

En cuanto al tipo de financiación que brindarán, comentó: «No tenemos cerrado el cómo. Pueden ser aportes de capital o pueden ser subsidios reintegrables, dependerá de cada caso». La Provincia destinará el último trimestre unos $ 30 millones a la agencia y por cada peso del ámbito público pretenden que el sector privado asista con igual importe.

La agencia tiene una sucursal en Río Cuarto que se va a terminar de formar en los próximos días y se va a especializar en la innovación en agro alimentos. Según confirmó Cuneo, en la nueva entidad mixta trabajarán unas 15 personas, «que pretendemos sean muy calificadas y que se seleccionarán por concurso».

En cuanto al Directorio, está conformado por el sector público, cuatro la representación de los ministros industria, ciencia y tecnología, agricultura y medioambiente.  A su vez, también forman parte como autoridades los rectores de diferentes universidades provinciales: de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).  También integrarán este directorio autoridades del ecosistema emprendedor, como el Presidente de Endeavor, Luciano Nicora y, por último, el sector privado quedará representado a  través de  Marcelo Olmedo, de Promedoon y Roberto Urquía, de la Aceitera General Deheza.

Medir y promover la cultura de la innovación en las empresas. Ése es el objetivo de Innovis, una compañía de Marcelo Bechara que tiene por objetivo convertir «ideas en valor y valor en resultados», según destacó el empresario en la presentación de la empresa, de la que también formó parte Andrea Novara, gerenta de Innovis.

El objetivo de la compañía es impulsar la cultura de innovación en las empresas y acompañarlas en su desarrollo y sistematización. Para ello, brinda un conjunto de metodologías, herramientas y servicios que permitirán gestionar en forma integral el proceso de innovación. Así, Innovis se suma al ecosistema empresario que lidera Bechara y que también incluye a Evoltis, Deelo Contact Center & BPO y el Centro de Formación Profesional (CFP).

«Desde el 2012 registramos una evolución desde nuestras unidades de negocio, lo que nos llevó a organizarnos como ecosistema de empresas con foco en la experiencia del cliente y en la innovación. En base a una investigación propia, detectamos que el 100% de las empresas relevadas consideran a la innovación como una prioridad, pero sin embargo no todas saben cómo innovar. Para gestionar la brecha entre el qué y el cómo es que nace Innovis», señaló Bechara, director general de la firma.

En ese sentido, Bechara sostuvo que Innovis facilitará un servicio de diagnóstico que permitirá conocer «el nivel de madurez de la cultura de innovación de la empresa, determinar su propensión para innovar, identificar las fortalezas y oportunidades de mejora y diseñar un plan estratégico de acciones concretas hacia resultados medibles y efectivos». Este servicio de diagnóstico se realizará a través de InnoQuotient, una plataforma especialmente diseñada y desarrollada para medir la cultura de innovación y con la cual Innovis suscribió un acuerdo de integración.

«El segundo paso es contribuir en la reformulación de retos y desafíos de innovación a partir de la creatividad, apelando al concepto de gamificación, de modo de inspirar y generar en forma natural y colaborativa las ideas, para transformarlas en proyectos concretos», agregó Bechara.

Además, brindará la posibilidad de incorporar herramientas tecnológicas y software, que permiten gestionar, filtrar y seleccionar ideas para ser convertidas en proyectos con seguimiento. Por último, Innovis ofrecerá servicios de consultoría y asesoramiento profesional «para acompañar a la empresa en el despliegue de su estrategia de innovación».

El empresario aportó datos de una encuesta a 28 empresas para conocer aspectos centrales de la innovación en las empresas. «El 100% nos dijo que era importante innovar; un 92% nos dijeron que alguna vez fueron innovadores; pero cuando les preguntamos cuánto tiempo les dedican a la innovación se dan cuenta de que casi no lo hacen», sostuvo.

Por su parte, Novara señaló que «la innovación sostenible encuentra su piedra fundamental en la cultura de innovación. Por ende, debemos poner foco en las personas, en su forma de liderar y actuar, ya que son ellas quienes impulsan la innovación en las empresas. El punto de partida, entonces, es conocer cuán innovadora es la cultura de la organización».

ast Company la eligió como una de las empresas más innovadoras de Latinoamérica. Y algo de sentido tiene: Semtive propone soluciones de energías renovables y lo hace con un producto propio que llevó años de desarrollo antes de poder salir con fuerza al mercado. De hecho, fue en 2009 que Nicolás Canevaro e Ignacio Juárez le dieron forma a la idea y, aunque en un principio habían decidido importar el producto y concentrarse en la solución, finalmente optaron por la fabricación local. “Queríamos crear un producto simple, confiable y accesible para poder impactar a la mayor cantidad de gente”, reconoce Juárez.

Con oficinas en Argentina y Estados Unidos, donde atienden a sus clientes regionales, a los socios de Semtive les preocupa la accesibilidad de su diseño, que más empresas – y personas- puedan volcarse a nuevas energías renovables. “La energía es uno de los mercados más grandes del mundo por lo que todo tiene dimensiones impactantes. La tecnología avanza a un ritmo exponencial y es emocionante crear un producto que tenga alto impacto”.

 
La turbina que diseñan es lo suficientemente versátil como para cubrir un gran número de aplicaciones, desde sistemas de alumbrado público autónomos y sistemas de regeneración aislada hasta ayuda humanitaria o backup residencial o comercial. “Mucha gente está tomando conciencia de la solución que proven esta clase de soluciones. Si hicieramos un producto que es amigable con el medio ambiente pero caro no cumpliríamos con nuestro objetivo”.

 
La expectativa de los socios es que, con la energía regular a un precio más alto, también crezcan las opciones de energías renovables. “Creamos la empresa en un marco que no era favorable pero siempre apuntamos a un mercado global”.

Fuente: Infotechnology

 

Este viernes 1 de julio, desde las 17 hasta las 19.30 hs., se llevó a cabo la primera edición de Start Me Up, evento organizado por Fundación UVITEC -Unidad de Vinculación Tecnológica de Córdoba-.

El eje temático fue “AgroTech”, y su respectiva relación con las tecnologías de punta para la innovación en el medio rural. La actividad fue gratuita y contó con la participación aproximada de 150 personas.

El encuentro tuvo lugar en la Universidad Blas Pascal de la provincia de Córdoba y representó un espacio de articulación entre emprendedores, startups, inversores, aceleradoras, incubadoras, empresarios, científicos y académicos.

Desde el evento se buscó potenciar el desarrollo de productos y servicios que resuelvan problemas reales, de escala global y con potencial de crecer rápidamente, así como también la vinculación efectiva entre diferentes actores del sector.

El evento contó con la presencia de Oren Gershtein, CEO de Ideality Roads y ex gerente general de una de las mejores incubadoras de tecnología en Israel, Van Leer Technology Ventures.

 

Diisertaron representantes de tres startups de Agritec que expusieron sus proyectos.

Antes de finalizar la primera edición de Start Me Up, 10 asistentes presentaron en tan sólo un minuto sus proyectos, necesidades o propuestas en relación a la temática “AgroTech” frente a los demás actores presentes.

El evento fue organizado por UVITEC, fundación que busca brindar a todos los sectores de la actividad económica de Córdoba un espacio de referencia en el cual se promueva la creación, adopción y transferencia de conocimientos entre los sectores productivo y científico-técnico.

 

Por primera vez, el movimiento «Street Food» cordobés cuenta con opciones asiáticas entre sus propuestas gourmet.
“SUSHIWORLD ON WHEELS” es la versión rodante de SUSHIWORLD y el primer food truck de sushi del interior del país.
Sushi, woks y empanadas chinas están entre los menús ofrecidos en un formato que escapa a lo tradicional y se suma a una tendencia de las grandes urbes: la de la comida al paso.
Una experiencia diferente de consumo y calidad gastronómica garantizada por los chefs de un referente del mercado local como es SUSHIWORLD.
“Ofrecemos una propuesta de catering novedosa, con una estética original, para que nuestros clientes puedan vivir una linda experiencia y degustar el mejor sushi en sus fiestas de casamiento, eventos corporativos o cumpleaños”, comentan Gonzalo Bernadó y Emeric Ureel, socios del foodtruck.
Desde hace dos semanas, forman parte de la caravana de la Asociación Cordobesa de Food Trucks (ACORF), que recorre la provincia para hacerse lugar en las cada vez más populares ferias de comidas, paseos obligados para los amantes del buen comer.
Teléfonos de contacto: 351-155313370 / 351-156076990
Instagram: sushiworld.foodtruck

 

IMG-20160604-WA0085 foodtruck IMG-20160604-WA0055

La Commodore PET no consiguió el mismo nivel de ventas que sus sucesoras, pero sin dudas marcó en los años 70 el comienzo del éxito de la empresa norteamericana.
Tras su quiebra en 1994, hubo varios intentos por reflotar la marca pero ninguno funcionó. Uno nuevo se aproxima, pero esta vez el producto elegido para el retorno de la marca no tiene forma de computadora sino de teléfono.
Commodore PET es el nombre del smartphone que en breve haría su debut en algunos países de Europa. Equipado con Android, contendrá emuladores para que los nostálgicos puedan jugar títulos de C64 y Amiga, según informa Infobae.
De acuerdo con Wired, el Commodore PET estará construido en aluminio y ofrecerá cubiertas intercambiables. Con una pantalla de 5,5», tendrá una resolución de 1920 x 1080 y Gorilla Glass 3. En su interior llevará un chip Mediatek de ocho núcleos a 1,7GHz y una batería de 3000mAh.
Su cámara principal será de 13 megapíxeles con capacidad para tomar imágenes de 4096 × 2304 y videos en calidad superior a 1080p. La frontal será de 8 megapíxeles. Con Dual SIM y capacidad para conectarse a redes 4G, el Commodore PET vendrá en dos versiones: 16GB de almacenamiento y 2GB de RAM a u$s300 y otra de 32GB de espacio en disco y 3GB de RAM, que se venderá por u$s365.
Ambos vendrán con una microSD de 32GB incluida, con posibilidad de emplear tarjetas de ese tipo de hasta 64GB.
Más adelante, dijo Wired, el dispositivo llegará a algunos países de América.