Etiqueta

inversión

Browsing

Makro anunció una inversión de $ 100 millones para el relanzamiento de su tercera tienda en la provincia de Córdoba y la número 21 en Argentina. Resultado de la adquisición de la tienda Mamut de Av. Circunvalación y Juan B. Justo, “ya comenzaron las obras para que en octubre la sucursal se encuentre absolutamente renovada y con todas las propuestas de valor que tiene la marca Makro para los clientes profesionales”, señaló la empresa a través de un comunicado.

La obra empleará a más de 170 personas en la que implicará un cambio sustancial en las instalaciones, adecuando las mismas a criterios de sustentabilidad de acuerdo a las Normas LEED. Para ello, implementarán equipamiento de última generación que reducirá sustancialmente la contaminación y el consumo energético e innovaciones en el equipamiento antiincendios acorde a los estándares de seguridad más exigentes del mundo.

“Se construirán nuevas instalaciones para garantizar mayor comodidad de los clientes y de los 120 empleados de la tienda entre la que se destaca la nueva línea de cajas, sector de recepción de mercadería, nuevos vestuarios, áreas de comida y descanso”, agregó la firma.

Con 28 años de trayectoria en la Argentina y 20 sucursales distribuidas en 9 provincias, Hipermayorista Makro ha logrado posicionarse como referente comercial en el sector mayorista.

 

La obra consta de la ejecución de cuatro nuevos filtros rápidos de arena en la Planta Potabilizadora Suquía, ubicada en camino a La Calera km 10.5. De esta manera,se ampliará a 24 la cantidad de filtros disponibles en esta etapa fundamental del proceso de potabilización, lo cual permitirá aumentar la capacidad de entrega de agua potable para satisfacer demandas futuras.

Con un presupuesto de aproximadamente $32.000.000 (IVA incluido), es la más importante que se realizará este año y se encuadra dentro de las obras previstas por el Cargo Tarifario al servicio de agua potable.

Con esta nueva infraestructura se ampliará la capacidad de filtrado de la planta, de su capacidad actual (5 metros cúbicos/ segundo) a 5,5 metros cúbicos/segundos. Los nuevos filtros alimentaránen una primera etapa al conducto de salida de la planta (de 1500 mm) y se dejará prevista su conexión con la nueva salida de gravedad de Suquía (un conducto de 800 mm de diámetro), que es otra de las obras previstas en el marco del Cargo Tarifario.

El Grupo Estisol tiene más de 50 años de vida pero su nombre tal vez no le diga mucho a la mayoría de la gente. Y sin embargo casi todos los días estamos en contacto con sus productos. Y es que se trata de un grupo que nació en 1964 y es una empresa líder en la fabricación de productos de Poliestireno Expandido para la industria de la construcción, embalajes industriales, el agro y envases para alimentos y bebidas. Son, en una palabra, los dueños del telgopor en la Argentina.

La compañía cuenta con siete plantas industriales repartidas en Buenos Aires, San Luis, Tierra del Fuego y Tucumán y desde hace algunas semanas le comunicaron al Gobierno de la Provincia su intención de desembarcar en Córdoba.

“Estan buscando terreno, preferentemente en un parque industrial. La idea es empezar a fabricar productos para el embalaje y es una inversión importante que puede llegar a los US$ 5 millones”, comentó a Punto a Punto una fuente que pudo conocer los movimientos de Estisol.

La firma es la dueña de la marca registrada Telgopor y tiene en su portfolio a clientes como Starbucks, Quilmes, Pepsi, el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Freddo y grandes firmas industriales y desarrollistas.

 

 

 

La empresa José M. Alladio e Hijos S.A. anunció el reemplazo de la familia de lavarropas automáticos carga frontal Drean Excellent por la nueva plataforma Drean Next, “producto con atributos técnicos diferenciales y del más alto desarrollo tecnológico a nivel mundial”, destacaron desde la firma.
Alladio lidera el mercado de lavarropas en Argentina, con una capacidad de producción de más de 1,3 millones de  unidades anuales, abastece de lavarropas centrífugos, no centrífugos, lavavajillas, secarropas y componentes tanto al mercado nacional como internacional.
El desarrollo de la nueva plataforma Drean Next implicó una inversión de $ 71 millones entre infraestructura productiva, investigación y desarrollo de componentes. Las inversiones previstas para el 2016 ascienden a $ 42 millones.
“Esta familia de productos se diferencia de los vigentes hasta hoy por una puerta mucho más alta y grande mejorando la ergonomía en la operación, mayor rigidez estructural,  modelos entre 600 y 1400 RPM de centrifugado, paneles LED o Display de mayores dimensiones y mayor ángulo de visión, robusta bisagra de puerta, apertura sin palanca, incorporación de aviso sonoro, jabonera dual para Jabón Líquido o en polvo con gavetas extraíbles, entre otras mejoras para el usuario”, agregaron desde la firma.
El tope de gama, Drean Next 8.14 W, incorpora conectividad Wi-Fi, siendo el primer lavarropas con esta tecnología desarrollado y fabricado en el país considerando las necesidades del usuario argentino.
La tecnología del lavarropas Drean Next 8.14 W y sus variantes permiten su operación desde un teléfono, tablet o cualquier dispositivo con conexión a internet y a su vez, comunica al usuario el estado del proceso de lavado y centrifugado, brinda avisos para el mantenimiento preventivo, permite acceder a tutoriales, actualizar el software, personalizar programas, entre otros.
 

Los servicios digitales para el trabajo están empezado a jugar fuerte en todos los sectores a lo largo y ancho de la industria, donde servicios como Slack, HipChat, Asana, Trello y Yammer están a la vanguardia y le presentan batalla al clásico correo electrónico. Una batalla se supone ya ganada porque estos servicios se destacan por ser herramientas transversales, multimedia, sociales y en mayor o menor medida optimizadas para a la productividad, la coordinación y la organización. El nuevo jugador que se sumaría a este tendencia es WhatsApp.
 
El popular servicio de mensajería instantánea busca colarse a fuerza de cambios profundos en su servicio. En principio, la inclusión de un sistema de encriptado «extremo a extremo» es un paso de suma importancia porque provee al servicio de algo tan fundamental como seguridad y privacidad.
 
Hasta hace poco, el único servicio que competía con WhatsApp era Telegram y su punto fuerte era su poderoso encriptado. La compañía también busca, aunque hasta ahora sin resultados concretos, pelearle el lugar a Skype y Google al introducir videollamadas.
 
A pesar de todo esto, la incorporación más importante de WhatsApp al mundo de los servicios digitales para el trabajo es la posibilidad de compartir archivos digitales en diferentes formatos. Ninguna empresa puede prescindir de la transacción de archivos PDF, documentos de Word, imágenes incluso video. Si también agregamos a la ecuación la incorporación de mejoras en la gestión de los grupos y un plan para sumar a sus filas a los llamados «chatbots», es decir, asistentes virtuales que estarían preparados para responder de forma automática y con un lenguaje humano las peticiones de los usuarios el resultado es una oficina llega de gente usando su celular pero una productividad que aumenta.
 
Es claro el esfuerzo de la empresa por ser una parte integral de la organización diaria de cualquier empresa. Hoy, alrededor de mil millones de personas cuentan a WhatsApp entre las aplicaciones de su smartphone, y ese número muy difícilmente no siga aumentando gracias a la salida de WhatsApp app download en su formato sistemas operativos Windows y Mac lo que le permite también hacerse un lugar en computadoras hogareñas.
 
De esta manera, y aunque funciona a modo de espejo de las conversaciones del teléfono móvil, los usuarios pueden utilizarlo desde varios entornos.¿Quiere decir eso que las empresas van a adoptar la aplicación como un programa más dentro de su estrategia? Todavía es pronto, pero sí es cierto que en el proceso de transformación digital entran estas nuevas herramientas para agilizar las comunicaciones online.
Fuente: Infotechnology

La AFIP estableció que las operaciones con Letras y Notas del Banco Central (LEBACs y NOBACs) no están alcanzadas por los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales, tanto para personas físicas como sucesiones indivisas.
La normativa vigente establece que, para personas físicas, tanto la tenencia como el rendimiento de los títulos públicos, están exentos del pago de Ganancias y Bienes Personales.
En tal sentido, AFIP considera a las LEBACs y NOBACs como títulos públicos. Las LEBACs y NOBACs son instrumentos de regulación monetaria emitidos por el Banco Central (BCRA).

El presidente Mauricio Macri presentó durante un acto en la Casa Rosada un Plan Nacional de Turismo, con el que aspira a la creación de «300.000 puestos de trabajo de acá a 2020» y que contemplará una inversión de 11.700 millones de pesos.
El jefe de Estado sostuvo que la «meta» del Gobierno es también «recuperar los mejores niveles históricos de visitantes y de movimiento interno», ya que «el turismo es una oportunidad de generar empleo».
«Queremos darle impulso a este programa, con el esfuerzo compartido entre la Nación, las provincias, los municipios, las cámaras de turismo, los gastronómicos y la hotelería para lograr una Argentina con pobreza cero», precisó Macri.
El eje principal del plan es aumentar la inversión en la industria turística en sintonía con el sector privado, desarrollando proyectos de inversión mixta de alto impacto territorial, especialmente en las provincias del Norte que forman parte del Plan Belgrano.
Según indicó Macri, la iniciativa permitirá revertir la retracción que se produjo entre 2013 y 2015, lapso durante el cual hubo una disminución de 3 millones de pasajeros. De todos modos, remarcó que ya en el primer trimestre del año hubo una mejora en la cantidad de ingresos de turistas provenientes de los Estados Unidos, Europa y Asia.
El Plan Nacional de Turismo estima alcanzar los 9 millones de visitantes extranjeros para el año 2020, con ingresos por 8000 millones de dólares, y los 70 millones de turistas locales que estimativamente gastarían unos 170 mil millones de pesos.
Macri realizó el anuncio en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, junto al jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta; los ministros de Turismo, Gustavo Santos, y de Trabajo, Jorge Triaca; el titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi; el presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Oscar Ghezzi, y el secretario general del Sindicato Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos (UTHGRA), Luis Barrionuevo.

El Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Producción, comunicó que “ultima detalles” para la inversión que Renault y Nissan tienen previsto concretar en la planta de Santa Isabel para producir tres modelos de pick-ups. En total, se invertirán US$ 600 millones.
Lo llamativo del encuentro que el ministro Roberto Avalle mantuvo con las autoridades de las automotrices, es que se destaca que “Si bien restan ultimar algunos detalles, las negociaciones están muy bien encaminadas”.  El dato sugestivo es que la inversión ya se anunció de manera formal e inclusive fue ratificada por el número 1 de Renault al presidente Mauricio Macri.
Sin embargo, en los últimos días surgió una información que daba cuenta de “algunas diferencias” entre Nissan y Renault para concretar la inversión en Córdoba. Específicamente, un funcionario de la Provincia le señaló a Punto a Punto que “sabemos es que Nissan no está viendo con buenos ojos participar de un desembolso para que Renault tenga su propia pick-up y compita con ellos. Están interesados en seguir con el desarrollo de su pick-up en Santa Isabel y no tienen objeciones en que se fabrique una para Mercedes Benz. La resistencia viene con Renault”.
La misma fuente aclaró que “todas las áreas del Gobierno involucradas en la inversión” están trabajando “para garantizar la inversión y cuidar los puestos de trabajo”.
En ese contexto se puede enmarcar la reunión de Avalle con las autoridades de las empresas, aunque no dejó de llamar la atención que se hablara de “negociaciones bien encaminadas” de una inversión que se da por hecha.
Con todo, nadie cree que la inversión no se concrete en Córdoba, más allá de las diferencias que puedan existir entre las empresas y que nunca serán reconocidas en público.
“Encuentros de este tipo se han registrado en los últimos meses y seguiremos trabajando juntos para que finalmente se concrete esta inversión que será muy beneficiosa para toda la Provincia y para el sector automotriz en particular”, señaló Avalle, tras la reunión en la que también participaron el Secretario de Industria, Pablo De Chiara, Darío Rodrigañez (Renautl) y Nicolás Abatte (Nissan).
 

El CEO de Renault-Nissan, Carlos Ghosn, le ratificó a Mauricio Macri la inversión de U$S 600 millones en Córdoba para montar una fábrica de pick ups bajo esas marcas y Mercedes Benz.
“Ghosn Comprometió una inversión de 600 millones de dólares para la planta cordobesa de Santa Isabel. La idea es construir tres modelos de pick ups para el mercado local y regional. Calculan que para fines del 2018 ya podrían estar terminados los primeros modelos”, señalaron desde Presidencia.
El proyecto, anunciado en abril del año pasado, contempla la fabricación de unos 70.000 vehículos al año y la generación de mil empleos directos y dos mil indirectos.
Del encuentro surgió también que Ghosn visitará la Argentina en julio próximo para ultimar los detalles de la inversión. “El presidente Macri considera fundamental para la generación de puestos de trabajo al sector automotriz y todas las industrias satélite, en la búsqueda de la meta de Pobreza Cero en la Argentina”, destacaron desde Presidencia.

«Como resumen, el 2015 ha sido un año muy parecido al 2014 en su conjunto. Si bien en sus dos rubros que diferenciamos en la venta de inmuebles se ha destacado la venta de inmuebles no fincanciados, las ventas financiadas son las que más abruptamente cayeron» comentó César Martínez, presidente de Ceduc, en diálogo Punto a Punto Radio (90.7)
Para escuchar la entrevista completa ingresá en este link:
https://soundcloud.com/puntoapuntocba/ceduc