Etiqueta

jovenes

Browsing

En Argentina, según un estudio realizado para Adecco, hay más de 1 millón de jóvenes que no estudia ni trabaja (NI-NI) y de ese número hay más de 700 mil que ni siquiera están intentando insertarse en el mercado laboral (589 mil mujeres y 179 mil hombres). El dato fue presentado en el Simposio “El Talento Joven y las Perspectivas Sobre el Futuro del Trabajo” realizado en el marco de la visita al país del CEO del Grupo Adecco, Alain Dehaze.

¿Qué hacen los jóvenes argentinos?
En Argentina hay 4.4 millones de jóvenes de los cuales un 34,2 trabaja, un 26,7% dedica su tiempo a estudiar, un 10,3% trabaja y estudia, y un 3,3% estudia y busca trabajo.Además hay un 24,6% que no estudia ni trabaja (sobre ese porcentaje hay un 17,3 que no estudia, no trabaja y además no busca empleo).

Inserción Laboral
La probabilidad de inserción laboral en un empleo formal aumenta entre 20% (mujeres) y 30% (varones) cuando: finalizan los estudios formales, acceden a una experiencia formal y participan en un curso de formación profesional.

Posiciones sin cubrir
El sector de Software tiene 5000 puestos sin cubrir cada año. De 879 empresas relevadas en todo el país, el 69% buscó incorporar personal técnico en los últimos 12 meses y, el 51% tuvo inconvenientes para cubrir el puesto por falta de competencias técnicas de los postulantes o ausencia de candidatos.

La encuesta de Adecco: La experiencia laboral
Casi 7 de cada 10 jóvenes argentinos no encuentra trabajo por carecer de experiencia laboral y el 52% de los consultados admite no trabajar de lo que estudió. Dichos resultados surgen de un relevamiento sobre el desempleo juvenil realizado por Adecco Argentina entre 6700 casos. Mientras un 87% afirma haber tenido alguna experiencia laboral, el 76% reconoce haber trabajado de manera informal alguna vez.

El mayor problema de los jóvenes es no contar con experiencia. Pero además, un 14% no posee el título secundario o universitario solicitado, otro 10% no está en el rango de edad, el 5% cuenta que le piden idiomas y otros tienen complicaciones con el lugar de trabajo y la cercanía a sus hogares (3%). En tanto,el 87% afirma haber tenido alguna experiencia laboral mientras que el 13% nunca trabajó.

Más de la mitad admite no estar trabajando de lo que estudió (52%), ya que no encuentra empleo en su especialidad y necesita trabajar. Sin embargo otro 37% insiste con sus estudios y busca empleo dentro de su profesión y el 10% directamente busca cualquier tipo de empleo. La mayor dificultad que encuentran al buscar empleo de lo que estudiaron es no contar con la experiencia requerida (54%), el 32% admite que no hay una alta demanda de su perfil en el mercado, el 9% no encuentra un sueldo acorde a su profesión y el 5% afirma que no lo capacitaron bien para ejercer su profesión.

«Uno de cada tres jóvenes que se contratan en el país proviene del mercado informal. La Argentina tiene las mejores universidades de América latina, pero tiene las menores tasas de empleo joven en la región. Ese es un tema muy extraño y sobre el que hay mucho trabajo por hacer”, remarcó David Herranz, CEO Regional para Latinoamérica y Director General de Adecco Argentina.

 

 

 

Nuevamente este año, con el objetivo de brindar información útil para que los jóvenes puedan desarrollar su potencial y aumentar su empleabilidad,las filiales de la provincia de Córdoba deAdecco Argentinase suman a la iniciativa mundial del “Street Day” que, junto al programa “CEO por un mes”, forman parte de la campaña“Adecco Way To Work”. En Argentina son más de 400 empleadoslos que se sumarán a esta campaña, incluyendo sus más de 60 sucursales distribuidas a lo largo del país.
Los participantes del “Adecco Street Day” recorrerán en total más de 100 puntos estratégicosen Capital Federal, GBA e interior de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, Entre Ríos, San Luis, Chubut, Córdoba, Tucumán, Rio Negro, San Juan, Salta, Neuquén y Salta.Esta acción tiene como objetivo brindar ayuda a los jóvenes sin experiencia laboral y a los que se encuentran desempleados.
Durante todo el día, el equipo de Adecco Argentina, estará en las calles, universidades, plazas y puntos estratégicos de las ciudades para ofrecer información útil sobre el correcto armado del CV, cómo prepararse para una entrevista laboral y comunicarle a los jóvenes sobre los diferentes cursos gratuitos que facilita la compañía en sus distintas sucursales.En la Ciudad de Córdoba, el personal de Adecco estará recorriendo la Universidad Tecnológica Nacional, el Colegio Universitario IES Siglo 21 y la Facultad de Ingeniería de Universidad Nacional de Córdoba. Por otro lado, en Río Cuartose encontrarán en el Instituto Tecnológico Río Cuarto, el Cervantes y la Universidad Siglo 21.
A nivel global son más de 32.000 colaboradores en sus 5.100 oficinas del mundo los que se suman a la campaña en los 60 países donde opera la compañía.

La guerra hotelera es una realidad. Airbnb ofrece una red de hospedaje mucho más barato y representa una amenaza para las grandes cadenas, como Hilton.
Ante esto, Hilton, la mayor compañía hotelera del mundo en número de habitaciones, podría añadir a su cartera una nueva marca centrada en hoteles pequeños y económicos en grandes ciudades, ha declarado Chris Nassetta, CEO.
«Vemos potencial en un nuevo negocio de ámbito más bien urbano, una especie de microhoteles“, ha declarado Nassetta en una entrevista en Berlín. Y agregó: «Todavía no hemos tomado ninguna decisión al respecto, pero es una de las cosas que tenemos en mente».
Hilton, propietario de las marcas Waldorf-Astoria y Hampton Inn, pretende atender la creciente demanda de los viajeros jóvenes que buscan un alojamiento asequible y sin grandes lujos. Las grandes cadenas hoteleras se enfrentan a una competencia cada vez mayor con proveedores de alojamiento de bajo coste a través de empresas online como Airbnb Inc.
La marca ofrecería este tipo de alojamientos «tipo albergue“ para clientes jóvenes, con precios más bajos y menos servicios, declaró Nassetta. Según sus palabras, Hilton prefiere desarrollar sus propias marcas en lugar de adquirir otras.
Stay Wise estima que el gasto mundial de los turistas jóvenes que viajan al extranjero va a crecer hasta los US$336.000 millones para 2020, desde los US$230.000 de 2014.
La mitad de los millennials gastan un mínimo de 1.000 euros (US$1.100) en cada viaje, según un informe elaborado por la empresa en noviembre de 2014 acerca del sector del turismo juvenil a nivel mundial.
Según datos compilados por STR, Hilton, con 747.000 habitaciones, es la compañía hotelera más grande del mundo, por delante de Marriott International Inc. e InterContinental Hotels Group.
El 26 de febrero, Hilton anunció sus planes de escindirse en tres entidades separadas, una de ellas centrada en la explotación de hoteles, otra en un fondo de inversión inmobiliaria orientado a la adquisición de propiedades, y la tercera en el negocio de la multipropiedad.
Fuente: Apertura
 

Según un estudio desarrollado por la consultora PewResearch Center, el 92% de los adolescentes reconocen conectarse a diario, incluyendo el 24% de ellos que aseguran estar en línea constantemente, mientras que el 54% de ellos admiten conectarse varias veces al día.
Hoy en día, la performance, versatilidad y portabilidad en materia de artículos tecnológicos alimenta este tipo de prácticas, sumado a la potencia de los equipos y la tecnología touch que no sólo migró a todos los dispositivos disponibles (tablets o smartphones, ultrabooks, 2en1 y all in one) sino que también permite combinar entretenimiento y trabajo en un mismo dispositivo.
Detectamos que los más chicos poseen una relación cada vez más estrecha e intuitiva con los nuevos dispositivos tecnológicos: los más pequeños crecen conectados y absorbiendo constantemente nueva información, lo que los lleva a que adquieran hábitos 2.0. Las nuevas tecnologías han tomado un rol muy importante, no sólo en la comunicación y el entretenimiento, sino también en la educación, ya que se convirtieron en una herramienta significativa a la hora de buscar información y realizar tareas escolares. Además, existe hoy en día un sinfín de nuevas aplicaciones que facilitan el aprendizaje, a la vez que les permiten experimentar nuevas emociones.
Por otro lado, las nuevas generaciones son cada vez más exigentes en cuanto a productos tecnológicos respecta, lo que origina la necesidad de crear dispositivos que, no sólo sean prácticos en su uso, sino que también ofrezcan nuevas utilidades que faciliten la hiperconectividad. Eso implica un gran desafío desde la innovación y la originalidad que conlleva la mejora continua.
Que los chicos sean tan tecnológicos implica un cambio en el paradigma que, como todos los cambios, conlleva elementos positivos y negativos a la vez.No debemos ver en la tecnología un enemigo sino a un aliado que acompañe nuestro día a día, facilitando aquello que antes era más difícil. Sin embargo, es importante mantener el equilibrio. Las nuevas tecnologías e interfaces nos permiten estar conectados constantemente y tener un mayor y más rápido acceso a un mundo de información beneficioso a la hora de estudiar e investigar.
Para que todo esto sea posible, creemos que los padres cumplen un papel fundamental, no sólo desde la moderación y supervisión del uso de las nuevas tecnologías, sino también como educadores en el consumo de los nuevos dispositivos, aconsejando a los más jóvenes y, por sobre todo, educando con el ejemplo.
Es nuestra tarea como adultos, mostrarles a los adolescentes el uso responsable de las nuevas tecnologías, acompañándolos. Es importante conducir a los estudiantes en sus tareas, preservándolos y protegiéndolos en el buen uso de los nuevos equipos, otorgándole el valor de una herramienta útil que les facilite la resolución de problemas.
Aprender a sacar el mejor provecho de un buen empleo de las nuevas tecnologías permite activar el aprendizaje, mientras se estimula un desarrollo entretenido. Contando con una gran cantidad de aplicaciones, portales educativos e interfaces pedagógicas; podemos impulsar el estudio desde una perspectiva que combina la diversión con la enseñanza.

Nestlé Argentina presentó el programa Iniciativa por los Jóvenes
orientado a apoyar a los jóvenes en la etapa de transición de la escuela al trabajo, a través de prácticas
profesionales y actividades de orientación vocacional y búsqueda de empleo.
El objetivo del programa de Nestlé es mejorar las posibilidades de contratación de jóvenes de entre 18 y 29
años, ayudándolos a estar mejor preparados para ingresar al mercado laboral, al proveerles guía y mentoría
profesional, además de crear oportunidades de empleo formal.
En su etapa inicial, el programa busca alcanzar a 100.000 jóvenes en los próximos tres años, y se
implementará bajo cuatro líneas de acción:
o Facilitar empleo: fomentar incorporaciones de jóvenes menores de 30 años a través de
participación en ferias universitarias, presentaciones en universidades, redes sociales y
bolsas de trabajo.
o Orientar: brindar actividades que faciliten la inserción de los jóvenes en el mercado laboral a
través de alianzas con escuelas técnicas, orientación laboral, cursos de empleabilidad y
visitas a fábricas
o Entrenar: fortalecer e implementar programas de trainees, pasantías y prácticas
profesionales.
o Dar oportunidades: generar alianzas con otras compañías y ONG´s, para favorecer la
empleabilidad de los jóvenes.
Durante la presentación del programa, Alexandre Costa, Presidente Ejecutivo de Nestlé Región Plata
(Argentina, Uruguay y Paraguay), destacó que “en 2015 Nestlé cumple 85 años en la Argentina, y esta
iniciativa confirma el compromiso de la empresa con el futuro, por cuanto la preparación para el mundo laboral
es una necesidad vital para las nuevas generaciones. El programa Iniciativa por los Jóvenes se enmarca en el
modelo de Creación de Valor Compartido que rige el modo de hacer negocios de Nestlé alrededor del mundo,
y que sostiene que para que una empresa tenga éxito en el largo plazo, tiene que generar al mismo tiempo
valor para los accionistas y para la sociedad”.
Acerca de Iniciativa por los Jóvenes:
“Iniciativa por los Jóvenes” es una iniciativa global orientada a desarrollar a la próxima generación de talento
en Nestlé, y a aquellos jóvenes que puedan ser contratados por otras compañías, acompañando a los jóvenes
durante su etapa de transición de la escuela al trabajo a través de prácticas profesionales y programas de
orientación vocacional y de búsqueda de empleo.
De esta manera, Nestlé contribuye a desarrollar las habilidades de los jóvenes a y a aumentar sus
oportunidades de obtener un empleo.
Desde su lanzamiento en Europa, en noviembre de 2013, y en línea con el compromiso de crear 20.000
posiciones, se han creado cerca de 12.000 oportunidades para los jóvenes, de las cuales aproximadamente
8.000 son empleos y más de 4.000 son prácticas laborales. En 2014 se realizaron más de 1.600 eventos de
preparación para el mundo laboral con la participación de alrededor de 5.600 colaboradores de Nestlé.

¿Naciste entre 1982 y principios de los 2000? Entonces eres parte de esa generación llamada Millennials. La pregunta aquí es, ¿en qué empresa te gustaría trabajar? En Forbes nos responden esa interrogante, de acuerdo a un estudio de la Nacional Society of High School Scholars (NSHSS), en los Estados Unidos.
En la encuesta de la NHSHSS participaron 18,000 personas que respondieron vía email, del 18 de marzo al 3 de abril, y tuvieron la oportunidad de elegir entre 200 empresas, obtenidas de la lista “Las 100 Mejores Compañías para Trabajar” de la revista revista Fortune; además de las “50 Mejores Compañías para la Diversidad” de la firma DiversityInc; y algunas empresas adicionales del “Global 500” de Fortune.
De acuerdo a los resultados del estudio, los millennials colocan como su opción número uno para trabajar a nada más y nada menos que a Google. Una empresa que, desde mi punto de vista, es la preferida no solo para los millennials, sino también para la Generación X. Google, aparte de ser una de las empresas líderes en el ramo de tecnología, es bien conocida por sus excelentes instalaciones, prestaciones a sus empleados, entre otras bondades que muchos quisiéramos tener en nuestros respectivos trabajos.
La empresa que se ubica en segundo lugar es The Walt Disney Company, quizás porque es una compañía que se ha mantenido vigente a lo largo del tiempo y últimamente ha cobrado fuerza gracias a adquisiciones como Marvel y todo lo que tiene que ver con Star Wars. El tercer puesto en preferencias, corresponde a St. Jude’s Children Research Hospital, un hospital pediátrico que tiene que ver con una cuestión más local (de los Estados Unidos) que otra cosa.
En el segmento de empresas tecnológicas, aparte de Google, Apple aparece en el puesto 4; Microsoft en el 7, Amazon en el 11, Sony en el 12; e Intel en el 25.
Es interesante hacer notar, que en el Top 25 de preferencias, se ubican varias empresas de salud como el hospital St. Jude, pero también en el lugar 9 está la aseguradora Health Care Service Corporation; en el 10, Children’s Health de Atlanta; y en el 14, Mayo Clinic. Lo que habla de ese interés que tienen los millennials por ayudar a otros.
Agencias gubernamentales de Estados Unidos también figuran, como el FBI que está en la posición 5; la CIA figura en el 8. La no tan popular NSA se encuentra en el lugar 19, aunque en este último caso eso parece no ser suficiente para cubrir sus necesidades, según informa Fayerwayer.
El Top 15 de las empresas preferidas para trabajar de los millennials, a continuación:
Google
Walt Disney Company
St. Jude Children’s Research Hospital
Apple
FBI
Hospital local
Microsoft
CIA
Health Care Service Corp.
Children’s Healthcare of Atlanta
Amazon
Sony
DreamWorks Animation
Mayo Clinic
Abercrombie & Fitch

Parece difícil pensar que el nivel de riqueza de las personas pudiese influir en el uso que se hace o no de un red social. Sin embargo, un reciente estudio reveló que los jóvenes de las familias más pudientes prefieren Instagram y Snapchat a Facebook.
Los jóvenes estadounidenses residentes en hogares con ingresos inferiores a 50.000 dólares anuales, usan principalmente Facebook. En concreto, un 49% de afirmron que es su red social favorita. Los más ricos prefieren Instagram y Snapchat a Facebook
Pero a medida que crece el nivel de ingresos de los usuarios, los investigadores notaron que éstos disminuían en proporción del uso de la red social creada por Mark Zuckerberg.
Un 37% de los jóvenes de familias con ingresos superiores a 50.000 dólares prefieren Facebook. Un 12% menos que aquellos que provienen de hogares menos pudientes, según informa Iprofesional.
Por contraposición, el 25% de los jóvenes cuyas familias ingresan cantidades por encima de las seis cifras (100.000 dólares), declararon que Instagram es su red social favorita.
Mientras que en el grupo de jóvenes con ingresos menores a 50.000 dólares anuales, solo un 15% declara preferir Instagram.
Este estudio del grupo norteamericano The Pew Research Center, también observó que existe un comportamiento similar con Twitter: los jóvenes que prefieren la red social del pajarito azul aumenta en función de si su familia tiene mayor o menor poder adquisitivo.
Aunque Twitter nunca llega a posicionarse como la red favorita, en ningún segmento, como si sucede con Facebook.
Es cierto que Facebook siempre se mantiene como la red social de mayor preferencia, pero entre los jóvenes de familias con ingresos superiores a 100.000 dólares, si se suman los porcentajes de uso de Intagram y Snapchat, es el único caso en el que estas redes superan a la de Zukerberg. Un 40% frente al 31% de Facebook, según pudo relevar Europa Press.

La convocatoria está abierta a estudiantes de universidades públicas y privadas de todo el país que estén cursando los dos últimos semestres de la carrera y próximos a recibirse. Uno de los requisitos principales es poseer un excelente nivel de inglés, tanto escrito como oral.
Los 21 estudiantes seleccionados tendrán la posibilidad de realizar una pasantía de medio tiempo en la compañía, desde el 6 de julio de 2015 hasta el 27 de noviembre del mismo año, y podrán desarrollarse en diferentes áreas: venta de publicidad online, estrategia de negocio, soporte técnico de ventas, atención al cliente, marketing. De acuerdo a su desempeño y al número de vacantes disponibles, serán considerados para integrarse al equipo de trabajo de manera permanente, según informa el sitio sitemarca.com.
“Los jóvenes estudiantes quieren crecer, desarrollarse profesionalmente con nuevos niveles de autonomía, y encontrar un lugar donde a la vez aprender, divertirse, y extender su red de relaciones. Google es el lugar ideal para todos aquellos que creen que se puede trabajar y pasarla bien al mismo tiempo, y donde siempre se está pensando en innovar en proyectos que afectan la vida de millones de personas” explica Natalia Marcu, Gerente de Recursos Humanos de Google para Hispanoamérica.
La Selección
El proceso de selección está dividido en tres etapas; una primera etapa de registro, que tendrá como fecha límite para registrarse el 15 de febrero; una segunda etapa que tendrá lugar entre el 17 de febrero al 27 de marzo donde habrá una primera ronda de entrevistas en línea; y por último, una segunda ronda de entrevistas en línea con empleados de Google, a partir del 23 de marzo y hasta el 15 de mayo.
Finalmente, el 6 de julio, los seleccionados se incorporarán a trabajar en las oficinas de Google en Buenos Aires.
Las postulaciones al programa se realizan ingresando al sitio www.google.com/students – Jobs & Internships – Argentina y para mantenerse al tanto de las etapas del proceso, se puede seguir a Google Argentina en Google+ (www.google.com/plus)

Con el objetivo de lograr una práctica deportiva más segura, se lanza Omint Sport, un nuevo servicio desarrollado en el Centro Médico Contepomi -especializado en Medicina del Deporte- que se ofrece adicionalmente a los planes médicos corporativos y a los planes con foco en el segmento joven 18-35.
“Omint Sport ofrece una evaluación deportológica integral, además de dar solución a las lesiones que pudieran ocurrir por la práctica del deporte o una actividad física”, explicaron desde la firma. “En el centro médico también se podrán realizar los aptos físicos para asegurar la condición y aptitud para la práctica deportiva, solicitados por instituciones educativas, clubes y gimnasios”, completaron.
“Omint Sport ofrece la posibilidad de estar más tranquilo y protegido para la práctica del deporte, recibir el mejor tratamiento para una rápida y efectiva recuperación de una lesión, así como también optimizar el rendimiento deportivo, y, por sobre todas las cosas, mejorar la calidad de vida”, asegura Felipe Contepomi, ex capitán de los Pumas y director General del Centro Médico Contepomi.
“Me recibí de médico en el Royal College of Surgeons de Irlanda. El Centro Médico Contepomi nació con la idea de realizar un emprendimiento en conjunto con mi padre, Carlos Contepomi, traumatólogo de reconocida trayectoria.  Actualmente, soy el director general del centro y conjugo mi experiencia deportiva con mis conocimientos profesionales.”
Omint Sport se ofrece a las empresas clientes de Omint, y como beneficio profesional -6 meses sin cargo- en los planes a la venta para el segmento joven de 18-35 años.
http://youtu.be/J-iv3Zp0Sng