Etiqueta

Kicillof

Browsing

(DyN) – El ministro de Economía, Axel Kicillof, advirtió que como hay una «fuerte desaceleración» inflacionaria respecto a 2014, eso debería «ser acompañado con una reducción en los acuerdos paritarios» y exhortó a empresarios a que no den aumentos salariales que «no pueden pagar de su billetera».
El ministro insistió con que las paritarias «son libres», en rechazo a las denuncias de presiones que hicieron varios gremialistas apuntando al gobierno, y pidió a trabajadores y empresarios «razonabilidad» y «responsabilidad» en las negociaciones. «Por el lado de los trabajadores, responsabildad» y «por el lado de los empresarios no den elevados aumentos salariales si no lo pueden pagar de su billetera», reclamó el funcionario.
En ese marco, señaló que «los empresarios no pueden dar un incremento salarial a cuenta de una aceleración de los precios» y, advirtió, «tampoco pueden dar una paritaria a cargo del Estado a través de un subsidio».
El ministro recordó en declaraciones a radio América que «el año pasado se fijaron unas paritarias alrededor del 30-32 por ciento, en promedio» y destacó que después «tal como dijo el gobierno y en contra de lo que dijeron los papagayos que repiten el discurso de la crisis y de la hiper» inflación hubo una «desaceleración» de la inflación «en los números oficiales e incluso en esos números inventados que a veces tira (la diputada oposotira) Patricia Bullrich en el Congreso».
«Antes decían 6 por ciento mensual y ahora dijeron 1,5 o 2 por ciento, lo cual da un número para la inflación de este año como 7 a 10 puntos abajo de lo que dijeron el año pasado», subrayó. Por eso, planteó que «ante la desaceleración evidente, indiscutible de los precios, la discusión paritaria a medida que los precios se van desacelerando, como en la paritaria entra la cuestión del poder adquisitivo del salario, evidentemente los gremios que quieren cuidar a los trabajadores, cuando se desaceleran los precios, deberían, entiendo yo también acompañar eso con una reducción de lo que son los acuerdos paritarios».
«Desde el punto de vista macroeconómico, se supone que si hay 10 puntos menos de inflación, también debería pasar algo parecido con los salarios», alegó. De todos modos, aclaró que «eso no quiere decir que el gobierno le esté poniendo techo» a las paritarias, sino que los gremios «tienen toda la libertad de atender o no estas razones, aunque sean de sentido común».

(DyN) – El Gobierno nacional oficializó la reducción en el impuesto a las Ganancias para sueldos de entre 15 mil y 25 mil pesos anunciada el lunes por el ministro de Economía, Axel Kicillof, y estableció que será retroactiva a enero de este año, en tanto que, en caso de corresponder, el excedente de lo cobrado se devolverá en cinco cuotas consecutivas.
La reglamentación de la medida se produjo a través de la Resolución General 3.770 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Establece que los cambios en el tributo se calcularán a partir de «los haberes percibidos desde el 1 de enero de 2015» y, «ante el supuesto de importes retenidos en exceso, los agentes de retención deberán efectuar la devolución del monto correspondiente en cinco cuotas mensuales, iguales y consecutivas, a partir del mes en que se genere el saldo a favor del beneficiario, inclusive».
Tal como había anunciado Kicillof el lunes, la medida no modifica el mínimo no imponible de la IV categoría del impuesto a las Ganancias, y toma como sueldo de cálculo a aquellos percibidos entre enero y agosto de 2013, ambos inclusive, según lo estableció el decreto 1.242 de 2013.
De esta manera, quienes hasta agosto de ese año percibían un ingreso de bolsillo inferior a 15 mil pesos, seguirán exentos del tributo, independientemente de cuánto sea su sueldo hoy o de cuánto quede establecido luego de los acuerdos paritarios.
Además, como lo había anticipado el propio Kicillof el martes, el beneficio para los haberes de entre 15 mil y 25 mil pesos comenzarán a calcularse desde el 1 de enero de este año.
Por lo tanto, según la resolución, «ante el supuesto de importes retenidos en exceso, los agentes de retención deberán efectuar la devolución del monto correspondiente en cinco cuotas mensuales, iguales y consecutivas, a partir del mes en que se genere el saldo a favor del beneficiario, inclusive».
La devolución deberá estar consignada «en el respectivo recibo de sueldo o comprobante equivalente, identificándolo con el concepto Devolución Ganancias – R.G. AFIP N° 3770».
El día del anuncio, Kicillof afirmó que la medida beneficiaría «al 68 por ciento» de los trabajadores que hoy pagan ese tributo, el cual alcanza, según precisó, «al 11,3 por ciento del total de los asalariados registrados».
En tanto, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, calculó que el beneficio tendrá un costo fiscal para el Estado de «alrededor de seis mil millones de pesos».

(DyN) – El ministro de Economía, Axel Kicillof, defendió la reducción del pago al impuesto a las Ganancias anunciada por el Gobierno, pero admitió que tras las paritarias, «lo que va a pagar (un trabajador) es más, como lo que va a pagar más de muchas otras cosas».
«Una persona que gana 20 mil pesos este año, va a conseguir un aumento del 20, 25 o 30 por ciento, lo que consiga, y el año que viene va a conseguir otro aumento, bueno, lo que va a pagar de ese impuesto es más, como lo que va a pagar más de muchas otras cosas», señaló.
De todas maneras, en declaraciones a radio Del Plata, el funcionario dijo que es «una cuenta muy complicada», y que los «6 mil millones de pesos» que el Estado va a recaudar de menos «va a ir a quienes contribuyen con el impuesto».
Pese a que insistió con que los beneficiados con la reducción «van a pagar menos que lo que pagarían antes, equivalente a una mejora del 5 por ciento del sueldo de bolsillo», admitió que con los aumentos salariales futuros el aporte por el tributo será mayor.
«Hay que hacer todas las cuentas, y hay que tener hipótesis de cómo van a cerrar las paritarias este año, y ver cada una de las ramas particulares. Si una persona que gana 20 mil pesos este año va a conseguir un aumento 20, 25 o 30 por ciento, lo que consiga, y el año que viene va a conseguir otro aumento, bueno, lo que va a pagar de ese impuesto es más, como lo que va a pagar más de muchas otras cosas», aseguró.
De todas maneras, el ministro dijo que «es una cuenta muy complicada» calcular cuánto pagará cada trabajador, y defendió la medida al afirmar que los «6 mil millones de pesos que dejará de percibir el Estado», según las estimaciones oficiales, «va a ir a quienes contribuyen con el impuesto».
En ese sentido, insistió con que Ganancias «es un impuesto progresivo», y apuntó contra «una conducción sindical que ha logrado confundir» y que «logró que fueran al paro un montón de personas para defender un impuesto que no pagan».
Kicillof también admitió que «hay cuestiones de diseño del impuesto que siempre hay que mejorarlas», y que «vamos a seguir discutiendo», pero advirtió que «el anuncio es este». Asimismo, calificó como «una pavada» las «supuestas internas» que existieron tras el anuncio del lunes, y resaltó que «la resolución de AFIP que ya está en el Boletín Oficial es exactamente igual» a lo que presentaron.

(DyN) – El gobernador de Córdoba y precandidato presidencial aliado al massismo, José Manuel De la Sota, arremetió contra el aspirante por el PRO, Mauricio Macri, al recriminarle prometer «bajar los impuestos» en el caso de llegar a la Casa Rosada, cuando ni siquiera «le bajó la cuota a los socios de Boca» como dirgente de ese club.
Asimismo, embistió contra el gobernador bonaerense y precandidato presidencial del kirchnerismo, Daniel Scioli, y, también atacó al titular del Palacio de Hacienda, Axel Kicillof, a quien acusó de «aventurerismo económico» y de que «no podría ser ministro de nadie» a excepción del kirchnerismo.
«Yo soy un candidato a presidente que no anda por las provincias prometiéndoles plata a los candidatos locales y armando frente entre opositores para tener gobernadores adictos, que es lo que andan buscando tanto Scioli como Macri», disparó.
Días después del acuerdo sellado con Sergio Massa para ir a una interna a fin de definir quién será el candidato presidencial por esa corriente del peronismo disidente, De la Sota reforzó sus críticas contra Macri, al atribuirle ofrecer una «propuesta que pretende ser novedosa pero que es una vuelta a los ’90».
Al hablar por radio Continental, el mandatario sostuvo que él nunca «podría decir» que va a «bajar los impuestos» si llega a la Casa Rosada de la manera que «lo hace» el líder del PRO y jefe de Gobierno porteño.
«Macri no le bajó ni la cuota de socios a los socios de Boca cuando fue presidente» de ese club, ironizó y añadió que, como responsable de la ciudad de Buenos Aires, «nunca bajó un impuesto» tampoco.
De la Sota insistió en este punto: «¿Por qué le voy a creer, si nunca bajó los impuestos antes y lleva gobernando mucho tiempo?»
Por otra parte, reiteró que con el ex gobernador de San Luis y postulante presidencial del peronismo disidente, Adolfo Rodríguez Saá, «están abiertos los canales de diálogo» para que se sume al acuerdo electoral que suscribió con Massa.
Sin embargo, dejó entrever las dificultades que existen para cristalizar un acercamiento con el puntano.
«Hablé con Adolfo largamente antes de que anunciáramos este espacio de competencia positiva que tenemos con Massa; le hice una propuesta y quedó en contestarnos; la verdad es que hasta ahora todavía no he tenido respuesta, pero los canales de diálogo están abiertos no solo con él sino con todos los dirigentes que se quieran incorporar», señaló.
De la Sota enfatizó que la visión que lo une al ex intendente de Tigre es «distinta del continuismo mediocre que expresa el actual gobierno con sus candidatos» y también de lo que «expresa el polo de la derecha» que dijo estar representado por Macri.
Al referirse a la alianza del PRO con la UCR, el mandatario cordobés se preguntó: «Un partido de tradición de centroizquierda como los radicales, ¿qué tiene que ver con la derecha de Macri? La verdad, puntos en común no se ven».
«Por otro lado, la propuesta de algunos candidatos son recetas que parecen un libro de autoayuda», concluyó.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, reclamó a los empresarios «responsabilidad» a los empresarios para que no trasladen los incrementos salariales que surjan de las paritarias a los precios.
En conferencia de prensa, Kicillof consideró que los empresarios en vez de subir los precios de sus productos «deben expandir la producción» para obtener los recursos necesarios para pagar el ajuste salarial.
El ministro aseguró también que el Gobierno no fija «techo» en las discusiones paritarias y que lo que le preocupa es que los empresarios trasladen a los precios los incrementos que se acuerden en las negociaciones colectivas.
En el marco de una conferencia de prensa, en donde anunció cambios en las escalas del impuesto a las ganancias, Kicillof sostuvo que «este Gobierno reinstaló las paritarias y para este Gobierno no hay nada mejor que la libre discusión entre empresarios y trabajadores».
«Lo que se mira con atención es que los empresarios no trasladen después a precios» los resultados de las negociaciones colectivas, «ya que la incidencia del salario sobre los costos de los empresarios es muy baja», afirmó el titular de la cartera económica.
Kicillof negó haber sugerido un «techo» del 25 por ciento para esas negociaciones, como indicaban algunos medios, pero comentó que tomando la medición privada de precios menos favorable al Gobierno, el indicador » da un dos por ciento, lo que representaría un 24 por ciento» de actualización anual.
También destacó que «los salarios le ganaron a los precios» el año pasado, puesto que «cualquier índice de inflación que se tome es menor a los incrementos salariales de las paritarias de 2014».
En lo que hace al temor de que los empresarios trasladen a precios lo que se acuerde en paritarias, Kicillof sostuvo que «lo que no queremos es que remarquen, porque con la excusa de que tienen mayores costos, perjudican a la gente».
Además, Kicillof también arremetió contra los gremios opositores, afirmando que lo que pagan por ese tributo es menos que que lo abonan por cuota sindical.
«Hay que decir las cosas como son. (El Impuesto a las Ganancias) No es cierto que se lleva el 30 por ciento del salario y que sea el más alto de la región», sostuvo Kicillof al hablar en el Palacio de Hacienda.
Por último, el ministro aseguró que es «un mito, una falacia que el impuesto a las ganancias se lleva todo el sueldo de los trabajadores».
Además, defendió el impuesto al sostener que lo que ingresa al Fisco por ese concepto «va a la batería» de iniciativas sociales estatales, «es lo que sirve para la obra pública, para la Asignación Universal por Hijo, para el (plan) Procrear y el (plan) Progresar».

El ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció una reducción del impuesto a las Ganancias para la franja de trabajadores que cobra en bruto entre 15.000 hasta 25.000 pesos.
«Los que cobran menos sueldo van a tener menor reducción», afirmó Kicillof, para precisar que en el caso de un soltero sin hijos que cobra 15.000 pesos en bruto, tendrá una reducción del 32% en lo que paga hoy de impuesto a las Ganancias.

Kicillof explicó que «un trabajador casado, con dos hijos, que percibe un sueldo bruto de $ 20.000 y actualmente tributa $ 1.280, pasará a pagar $ 397 (por mes) en concepto de impuesto a las Ganancias», lo que significará una reducción de 69% en el gravamen en este caso.
cuadrito Ganancias 2
También precisó que para el caso de un soltero, «con sueldo bruto de $ 20 mil que paga $2.000, tendrá una reducción del 32% y va a pagar $1.400».
cuadrito Ganancias 1
«De los que pagan Ganancias, los que cobran menos sueldo, tendrán mayor reducción», aseguró Kicillof en conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda, según informa Telam.
El ministro aseguró en la presentación ante la prensa, que el impuesto a las Ganancias representa el 6% de la recaudación fiscal del país.  Ganancias «es un impuesto solidario, se usa para las prestaciones del Estado» y «llega a un 6% de la recaudación total», señaló.
cuadrito Ganancias 4
Además, el titular de la cartera económica aseguró que un trabajador alcanzado por el impuesto a las Ganancias paga mucho menos por este tributo que por la cuota sindical o de la obra social o medicina prepaga, y precisó que este gravamen se lleva 9,5% de un salario de hasta $ 20.000; y 13,1% en un sueldo de hasta $ 25.000.
Kicillof indicó que «el mínimo no imponible debería estar en $ 13.000, si estuviera actualizado por el peor índice de precios que se quiera tomar», y remarcó que el actual piso de Ganancias «está por encima de eso».
cuadrito Ganancias 3
En una conferencia en el Palacio de Hacienda, subrayó que «un trabajador casado, con dos hijos, que gana hasta $ 20.000 pesos, tributa $ 980 de Ganancias, cuando paga $ 4.800 por un servicio de medicina prepaga para su familia, o $ 3.000 por el colegio privado para sus chicos».

(Télam) – El ministro de Economía, Axel Kicillof, dijo que en materia de reestructuración de deudas soberanas «hace falta una intervención urgente de todos los países en ámbitos plurales, porque este es un problema del sistema financiero y económico mundial en su conjunto».
Al disertar en Nueva York en una reunión de las Naciones Unidas, Kicillof señaló que «unos pequeños fondos especulativos financieros han intentado de forma inédita poner en jaque y trabar la reestructuración de deuda argentina», y dijo esperar que esto «sea un ejemplo más del daño que pueden provocar los fondos especulativos a los países soberanos; que esta experiencia sirva de base para la construcción de una arquitectura financiera internacional».
En este marco, el ministro afirmó que «otros países han sufrido y han sucumbido ante los ataques de los fondos buitre», y advirtió que el poder que tienen estos grupos especulativos «es insoportable y ponen en peligro cualquier reestructuración de deuda».
Kicillof puso el acento en la «privatización y atomización» de las deudas soberanas de la mano de los fondos buitre que «no prestan dinero a los países», sino que «compran bonos en default» para luego reclamar en tribunales y obtener el ciento por ciento, más intereses de su valor.
«Probablemente esta situación no tenga una solución que se encuentre en el ámbito contractual o privado», sostuvo Kicillof al exponer en la Organización de la Naciones Unidas.
Al comenzar su disertación, recalcó que si el «sistema financiero se convierte en un mecanismo de extracción y apropiación de renta y riqueza de los países que se encuentran en dificultades, o impiden que los países retomen su desarrollo, el sistema financiero se convierte en un parásito».
«Parásitos especializados» fue una de las imágenes que usó Kicillof para referirse a los fondos buitre que «no son fondos de inversión que le prestan a los países», sino que ellos «compran deuda de países en dificultades, con el sólo propósito de ir a los tribunales, litigar y obtener sentencias que le permitan generar sumas siderales».
Kicillof presentó como un escenario probable que, al igual que en 1979, «estemos en la víspera de un cambio en las condiciones financieras internacionales vinculada a las tasas de interés», porque así como la Reserva Federal en 1979 elevó de 11% al 20% la tasa, hoy podría duplicarla si pasara del 1 al 2 por ciento. por ejemplo.
En los 80, la decisión de la FED derivó en la duplicación de las deudas soberanas, porque «todas las deudas externas atadas a las tasas de interés de referencia se vuelvan más difícil de pagar o impagables».
«No es profecía, sino un escenario, que hoy se presenta como una amenaza probable en un momento cercano», indicó el ministro.
Recordó la crisis de México (1982), el plan Brady y el Baker, tras los cuales «ocurrió un proceso de privatización y atomización de la deuda externa de los países».
«Esta transformación, esta metamorfosis explica la aparición de los llamados fondos buitre, y el extremado poder que tienen sobre las condiciones económicas de los países endeudados».

(DyN) – El ministro de Economía, Axel Kicillof, sostuvo hoy que “lo que algunos llaman cepo (cambiario) es que no le dejamos a algunos millonarios, que no explicaron de dónde sacaron la plata, llevarse toda la que quieren” al exterior.
En declaraciones a Radio América, Kicillof destacó también que la Argentina “sigue andando bien” econonómicamente, “pese a lo que digan”, y tiene “fuertes anticuerpos” para enfrentar la crisis internacional que, según consideró, se está trasladando a los países emergentes.
El jefe la cartera económica sostuvo, además, que “los fondos buitres movieron cielo y tierra para que la Argentina no consiguiera fondeo internacional (con la colocación del BONAR 2024)”, pero remarcó que “quedó demostrado que era falso lo que decían de que la Argentina no podía tomar deuda” en los mercados.
Recién llegado de Rusia, donde acompañó a la presidenta Cristina Fernández en su visita oficial, el titular del Palacio de Hacienda sostuvo -en cuanto al cepo cambiario- que «se confunden las cosas», porque «todos pueden comprar dólares para tenencia, pero tienen que declarar de dónde sacaron la plata».
Tras hacer hincapié en la fuga de capitales que se dio «entre el proceso militar y 2001» y de mencionar que en las «4040 cuentas no declaradas del HSBC había el equivalente al 10 por ciento de las reservas» actuales, Kicillof sostuvo que «lo que algunos llaman cepo es que no le dejamos a algunos millonarios, que no explicaron de dónde sacaron la plata, llevarse toda la que quieran».
En relación con la colocación del BONAR 2024, por el cual la Argentina obtuvo más de 1.400 millones de dólares, el funcionario sostuvo que «quedó demostrado que la Argentina puede tomar deuda para infraestructura sin pagarle comisiones a los bancos y sin que el Fondo Monetario (FMI) diciendo para qué hay que usarla o qué política hay que aplicar» y eso «es un hito».
«Los medios opositores vienen quemándole la cabeza a los argentinos diciendo que a la Argentina no le iba a prestar plata nadie», puntualizó Kicillof, quien agregó que, respecto de esa colocación, «los fondos buitres movieron cielo y tierra para que la Argentina no consiguiera fondeo internacional», pero «no sirvió para nada».
El titular del Palacio de Hacienda destacó que esos recursos «no son para bicicleta financiera ni para los vencimientos de este año, porque los tenemos cubiertos desde el año pasado».
Por otra parte, y en relación con la disminución de la expectativa de crecimiento del mundo que hizo el FMI y la posibilidad de que la crisis se traslade a los países emergentes, Kicillof indicó que «el peligro es que los capitales de corto plazo salgan de los emergentes», pero «en la Argentina tenemos fuertes anticuerpos contra la crisis internacional porque se trabajó mucho sobre el mercado interno».

(DyN) – El ministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró que hay «lío» en el mundo con la disponibilidad y el precio del dólar, pero reafirmó que en la Argentina «no existe cepo» cambiario porque se pagan importaciones, se giran utilidades y se vende esa moneda «a la gente que quiere».
Además, aseguró que el estancamiento económico «es un problema de todos los países emergentes», y sostuvo que el país no tendrá dificultades para afrontar los vencimientos de deuda para este año.
«La discusión es importante, y me parece mucho mejor planteada que a nivel de abrir el cepo o cerrar el cepo. No existe cepo porque importamos, giramos utilidades, pagamos los vencimientos externos y, además, le vendemos dólares a la gente que quiere», señaló el ministro anoche durante una extensa entrevista con la Televisión Pública.
Kicillof afirmó que el término «cepo» para describir las restricciones a la compra de divisas fue instalado «con intencionalidad», y aseguró que sería «sensato» que aquellos que hablan de levantarlo «expliquen qué significa».
El titular de la cartera de Hacienda detalló que «Argentina tiene reservas y recibe una cantidad de dólares por año», que se usan para «importar, el año pasado aproximadamente 75 mil millones»; para «pagar deuda externa en dólares»; para «las utilidades de las empresas extranjeras que se llevan parte de lo producido acá para sus casas matrices», y para «lo que se llama ahorro o tenencia de dólares».
«Responsablemente es una discusión que hay que dar, cuáles son los usos prioritario de un recurso que es escaso no sólo en Argentina, sino en todos los países que no tienen la maquinita para fabricar dólares, que sólo la tiene Estados Unidos», agregó.
El ministro explicó que en el mundo hay «una guerra de monedas, con mucho incremento del valor del dólar y mucha fluctuación cambiaria».
«Hay lío con la disponibilidad y con el precio de las divisas, es un fenómeno mundial por medidas que está tomando Estados Unidos para salir de la crisis que comenzó en 2008», señaló.
Con respecto a las dificultades económicas que existen en el país, Kicillof lo atribuyó a un «panorama mundial que pasó de favorecer a las economías emergentes a perjudicarlas», aunque resaltó que la Argentina «está mucho mejor que lo que todos pronosticaban en el inicio de 2014».
Además, afirmó que «el panorama financiero internacional de la Argentina está totalmente controlado, eso es lo que mira el mercado y es lo que entiende», y dijo que no habrá inconvenientes para afrontar el pago de más de 6 mil millones de dólares del Boden 2015 que vence en octubre.
«La pelea con los fondos buitre, y la pelea con Griesa, es algo que está tiñendo toda la situación de los títulos argentinos, pero no tanto como para que el mercado les crea a ellos, creo que ha creído a nosotros, que tenemos capacidad de pago, que vamos a pagar todos los vencimientos, y que la situación financiera está más controlada que lo que nadie pensaba, y con un panorama sin ninguna incertidumbre», aseveró.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, pidió a la banca de desarrollo que «desestime» los análisis de las calificadoras de riesgo, durante una reunión en Washington del G24, un foro intergubernamental que busca coordinar posiciones entre 24 países en desarrollo.
A través de un comunicado, el Palacio de Hacienda dijo que el planteo de Kicillof ocurrió en el encuentro de ministros del bloque, en el marco de la reunión de primavera del FMI y Banco Mundial.
Allí, el titular del Palacio de Hacienda agradeció el «apoyo a la Argentina en el conflicto con los fondos buitres» y resaltó «la necesidad de que la banca de desarrollo desestime los análisis de las calificadoras de riesgo privadas a la hora de evaluar líneas de créditos».
Kicillof recordó que «S&P había calificado a Lehman Brothers con AAA antes de su caída» y «en el default del 2001 le dieron a Argentina una calificación mucho más alta que en estos 12 años. El mercado termina evaluando mejor a Argentina que las calificadoras de riesgo», se quejó.
En tanto, Kicillof atacó a los bancos privados, asegurando que no colaboran en fomentar el mercado de los créditos hipotecarios. «El crédito hipotecario es patrimonio de la banca pública. Ha sido siempre así, si no está la banca pública, la privada no da créditos hipotecarios ni productivos, porque el sector privado busca negocios de corto plazo, más seguros y especulativos», señaló en declaraciones radiales desde Washington.
Además, también criticó a los economistas opositores. «No están de acuerdo con lo que hacemos porque pensamos en los que menos tienen. Si al mercado interno le va bien, les va bien a los sectores empresarios», argumentó.
Puntualmente, Kicillof se refirió a Miguel Angel Broda, Carlos Melconian y José Luis Espert, que propusieron levantar el cepo cambiario y recortar el gasto, al sostener que en los últimos 12 años «han batido el récord» porque «no pegaron ni un solo pronóstico» económico e ironizó que «viven en un termo».
El titular de Economía calificó a esos economistas como «sombras del pasado» que «ya tuvieron su momento, y les fue mal».