Etiqueta

Kosacoff

Browsing

El tesorero de la Unión Industrial de Córdoba (UIC), José Díaz, fue el encargado de abrir el 8° Coloquio Industrial organizado por esa entidad en el Sheraton Córdoba Hotel y que continuará el miércoles de 9 a 14.
Más de 600 empresarios le dan un marco imponente a la reunión que contó con la participación del intendente de la ciudad de Córdoba, Ramón Mestre, quien evitó en su discurso hacer campaña para las elecciones municipales del 13 de septiembre aún cuando tenía a un público al que podía convencer con algún anuncio.
El único momento en que hizo referencia a su gestión fue cuando señaló que su administración ya ha introducido en la ciudad de Córdoba el “cambio” que se reclama a nivel nacional, ejemplificando al respecto por ejemplo que «redujimos el gasto en salarios del 70% al 58% y voy a terminar con menos empleados que cuando asumí».
Entre otras cosas, Mestre dijo también que «estamos en un país donde el populismo se ha hecho carne» y reclamó “grandeza por parte de los dirigentes para poners por encima de los objetivos personales la unión nacional”
Luego del mandatario capitalino llegó el turno del ministro de Industria, Comercio, Minería y Desarrollo Científico-Tecnológico, Guillermo Acosta, quien habló sobre las diferentes políticas industriales que está llevando adelante la provincia.
Acto seguido, llegó el turno de uno de los paneles más esperados por los hombres de negocio: “Cómo recuperar las fuentes de crecimiento”, a cargo de dos economistas nacionales de renombre como Bernardo Kosacoff y Dante Sica.
Kosacoff manifestó que “desde 2008, para la industria es freno: dejamos de crecer, caen las exportaciones industriales y no se genera empleo privado” y subrayó que “no hay modelo de desarrollo posible si no se fortalecen las empresas para generar empleo y riquezas”
El ex titular de la CEPAL hizo referencia a la necesidad de fortalecer los procesos de inversión y habló sobre el complicado tema de fomentar la industria nacional pero pisar las importaciones. “En Argentina hay una clara asociación entre crecimiento de la industria y las importaciones. Un punto de crecimiento industrial, son 7 puntos de importaciones más, que equivalen a US$ 3.000 millones. Cuando había dólares, esto no era un problema. Cuando los dólares son escasos, este modelo tiene complicaciones”, resumió Kosacoff.
Sica, por su parte, alertó que «el foco para la mejora debe estar en las inversiones, el capital humano y la innovación» y remarcó la necesidad de que el Estado corrija los desequilibrios que afectan la macroeconomía. “No hay una micro exitosa en una macro desordenada. No se puede convivir con la fortísima distorsión de precios relativos, un tipo de cambio atrasado entre un 25 y 30%, un déficit fiscal de cinco puntos del PBI financiado con emisión. Todo esto junto genera una fuerte pérdida de competitividad”, explicó.
Para Sica, “no sabemos quién va a ser el próximo presidente, pero sabemos que van a tener que resolver esto” y al respecto agregó que “mantener apreciado el tipo de cambio para contener la inflación es como ir en contra de la ley de gravedad. Eso va a haber que corregirlo, es imposible sostenerlo”.
Un ejemplo de la distorsión de los números en Argentina es que, mientras aquí el salario por hora que percibe un operario de la industria manufacturera ronda los US$ 23,1, en Brasil es de US$ 19,8; en México, de US$ 6,3; en China de US$ 3,1 y en India, de US$ 2,9. Kosacoff, minutos antes, había dejado una frase señalando algo similar: “Es muy difícil tener los salarios alemanes con la productividad africana”.
Al cierre de la primer jornada, exponían el director ejecutivo de la UIC, Fernando Sibilla; el titular del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Bolsa de Comercio, Ramiro Sosa Navarro; y el presidente del IERAL de Fundación Mediterránea, Marcelo Capello, sobre “La agenda industrial de los próximos años: propuesta de la UIC”.
También se esperaba el discurso del gobernador provincial y pre candidato a presidente de la Nación, José Manuel De la Sota.

El profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, Bernardo Kosacoff, habló en el marco del 36° aniversario de Fundación Mediterránea, oportunidad en la que hizo un detalle profundo de los problemas que enfrenta la economía argentina, aunque descartó que pueda venir, al menos por el momento, una crisis fuerte como las que ha sufrido el país en otras oportunidades.

“La productividad total de los factores en la Argentina está estancada, algo clave para generar equidad e inclusión. En términos de calidad, tenemos mucho para recuperar. No es posible mantener el desarrollo si uno no mejora las propiedades distributivas, y en eso la Argentina ha dado algunos pasos para atrás. Claramente en la última década hemos mejorado en la distribución del ingreso, pero estamos muy lejos de los patrones que alguna vez tuvimos”, manifestó el economista.

Entre otras variables clave, el también ex director de la Cepal mencionó los problemas de comercio exterior que vive el país. “Por cada tonelada que exportamos obtenemos US$ 500, pero cuando importamos el valor es tres veces mayor. Un problema es que, cada punto que crece el producto, las importaciones crecen siete”, describió el especialista

Para Kosacoff, la Argentina tiene “una estructura productiva desequilibrada” y coincidió con González Fraga en que “el problema que está detrás de todo es la aceleración de la inflación”.

El economista calificó a la situación general de la economía con un “semáforo amarillo”, pero descartó la posibilidad de una crisis grave. El motivo: un mercado interno muy fuerte. “El mercado doméstico se ha duplicado, de la mano de la creación de mucho trabajo, mayor masa salarial, expansión monetaria y tasas de interés reales negativas que nos dicen: consuman”, explicó.

Así, si bien Kosacoff admitió que ha dejado de crecer, dijo que “el mercado doméstico tiene un colchón de amortiguación muy fuerte”; es decir, se estabilizó en cifras muy altas. “Tenemos un mercado doméstico espectacular que está arriba de la meseta, y por eso no se verán las típicas crisis argentinas”, puntualizó.