Etiqueta

Lorenzetti

Browsing

(Telam).- Así lo resolvió hoy el máximo tribunal al rechazar la demanda promovida por Francisco Daniel Orellano, un empleado del Correo Oficial de la República Argentina que fue despedido por haber participado en medidas de fuerza sin el aval de ninguna representación sindical.

El presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, y los ministros Elena Highton y Juan Carlos Maqueda manifestaron que la Constitución Nacional y las normas internacionales sobre derechos humanos sólo le reconocen el derecho a declarar una huelga a los sindicatos,

Elisa Carrió denunció ante la Justicia federal al presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, por supuesto enriquecimiento ilícito, entre otros delitos, según adelantó La Nación en su versión digital.
La denuncia, amplió el mismo diario, quedó radicada en el juzgado federal 2, a cargo del juez Sebastián Ramos y el fiscal a cargo será Gerardo Pollicita. Hasta el 31 de enero, Ramos será subrrogado por Norberto Oyarbide, enfrentado con Carrió, por lo que se descuenta que sería recusado por la aliada de Mauricio Macri.
La acusación incluye al Secretario General de Administración del Máximo Tribunal, Héctor Daniel Marchi y advierte sobre otros «funcionarios que pudieron tener participación en los hechos». Y habla de un «sospechoso ocultamiento de activos financieros en el exterior del país por parte del presidente de la Corte Suprema».
La nota de La Nación asegura también que «allegados al presidente de la Corte advirtieron que esta denuncia se trataría de una maniobra ‘política’ que no debería impulsarse ante la sensible situación que enfrenta el Máximo Tribunal, con sólo tres ministros».
La relación de Carrió con Lorenzetti tuvo picos de máxima tensión: la chaqueña lo acusó en 2013 de haber hecho un «pacto espurio» con Cristina Kirchner, para avanzar entonces con la llamada democratización de la Justicia, un plan que luego se fue esfumando; en parte , por fallos de la propia Corte.
Y el nombre del titular del Máximo Tribunal volvió a quedar en el medio de una negociación política cuando Mauricio Macri sorprendió en el arranque de su gestión e intentó nombrar en comisión a través de un DNU a los dos miembros para completar la Corte: Horacio Rosatti y Carlos Rosenkranz. Finalmente, tras una charla entre Lorenzetti y Macri, esa designación provisoria se frenó. Pero el tema quedó abierto, ya que las postulaciones fueron confirmadas. En medio de esa puja, Carrió agregó un condimento picante.

La Corte Suprema de Justicia reconoció el derecho a la muerte digna y avaló la voluntad de una persona para que se suspendan las medidas que desde hace más de 20 años prolongan artificialmente su vida. El fallo genera un antecedente jurisprudencial importantísimo para tribunales inferiores que tienen casos similares.
Con el voto de los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, la Corte se expidió sobre la situación del paciente M.A.D -por cuestiones de privacidad no informaron el nombre completo-, quien como consecuencia de un accidente automovilístico se encuentra postrado desde 1995, con desconexión de ambos cerebros, destrucción del lóbulo frontal y severas otras severas lesiones.
Al adoptar esta decisión, la Corte aclaró que no se estaba en presencia de un caso de eutanasia. Luego, efectuó consideraciones relevantes tanto sobre los derechos de los pacientes, en especial de los más vulnerables, como también enfatizó la importancia de respetar exclusivamente la voluntad del paciente, por fuera de otra
consideración, en lo que hace al final de su vida. Por último, remarcó que, como regla, deben evitarse judicializaciones innecesarias de decisiones relativas al cese de prácticas médicas.
Antes de expedirse, los ministros del máximo tribunal consultaron al Cuerpo Médico Forense y al Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro con el objetivo de obtener una mayor certeza científica. Los estudios realizados al paciente confirmaron el carácter irreversible e incurable de su situación, sin aportar elementos que permitan suponer que el paciente tiene posibilidades de recuperarse de su actual estado.

(DyN) – La Cámara Federal anuló por «arbitrario» un fallo que sobreseyó a la presidenta Cristina Fernández y al jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, en la causa penal sobre el supuesto control del organismo al titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, y su entorno.
Los camaristas consideraron que el fallo del juez federal Sergio Torres «peca por omisión» al no identificar los hechos y «tampoco valora en extensión las probanzas producidas en la instrucción» de forma que el pronunciamiento «resulta dogmático y falto de sustento».
La mandataria y el jefe de la AFIP fueron denunciados en 2013 luego de que se informara mediante la prensa que Lorenzetti habría comentado a sus pares de la Corte que la Administración Federal de Ingresos Públicos lo investigaba a él, a sus hijos y a un funcionario allegado suyo.
Esos comentarios se habrían producido pocos días después de que la Corte se pronunciara en forma negativa sobre dos asuntos impulsados por el Gobierno nacional: la inconstitucionalidad de la reforma del Consejo de la Magistratura y el freno a la elección popular de sus integrantes.
Entonces el diputado nacional del PRO Federico Pinedo y el dirigente peronista Juan Ricardo Mussa radicaron sendas denuncias en los tribunales federales y ambas quedaron radicadas en el juzgado de Torres, que dictó los sobreseimientos tras considerar que los hechos no constituían delito.
Pero la fiscalía apeló y el caso llegó a manos de los camaristas Horacio Cattani, Martin Irurzun y Eduardo Farah.
«Es que el deber del juez de motivar los fallos requiere que sus decisiones contengan la valoración de la prueba, la explicación de cómo se llegó al juicio de valor y la razón de la aplicación de determinada o determinadas normas del plexo sustantivo», arguyeron los jueces.
Y concluyeron que en el fallo de Torres, «en suma, no se ha descripto el hecho y no se han evaluado las pruebas para descartar la atribución de responsabilidad; y por esa razón la decisión resulta arbitraria».
Ahora la causa volverá a manos del juez Torres, que deberá retomar la instrucción del expediente.

(DyN) – La acordada 11/2015 de la Corte Suprema de Justicia, por la que el juez Ricardo Lorenzetti fue designado para seguir al frente del Tribunal desde enero próximo, se formalizó hoy con su publicación en el Boletín Oficial, donde se remarcó que es «indiferente» el lugar en el que se la firmó.
Esa acordada había generado una fuerte polémica entre la Corte y el Gobierno, que arguyó que el juez decano del Tribunal, Carlos Fayt, no había estado presente al momento de celebrarse el acuerdo y la posterior firma.
Ahora, mediante una nueva acordada, la 15/2015, la Corte ratificó lo actuado en la anterior, correspondiente al 21 de abril último, al declarar que «en la designación de autoridades efectuada por la acordada N° 11/15 se ha puesto en ejercicio la atribución reconocida por esta Corte por el decreto ley 1285/58, ratificado por ley 14.467, celebrándose el acuerdo que ella instrumenta con arreglo a las normas establecidas».
La nueva acordada llevó las firmas de los cuatro jueces del Tribunal, Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt y Juan Maqueda.
En los considerados, los miembros del Tribunal enfatizaron que «mediante las acordadas 19 del 16 de octubre de 2012 y 11 del 21 de abril de 2015, esta Corte designó a los miembros que actualmente se desempeñan como Presidente y Vicepresidenta, y la continuidad de dichas autoridades a partir del primero de enero de 2016».
Y que «esas designaciones fueron efectuadas con arreglo a la tradición más antigua en el ejercicio de esta atribución y reconocida por ley (ley 13.998, de 1950, art. 21; decreto ley 1285/58, ratificado por ley 14.467, art. 21), y que se ha mantenido inalterada en todas las composiciones de esta Corte hasta la presente fecha».
«Que con particular referencia a la elección de las autoridades que se desempeñarían a partir del 1° de enero de 2016, en el acuerdo ordinario celebrado por el Tribunal el 14 de abril de 2015 los cuatro ministros presentes deliberaron, inicialmente, sobre la necesidad de proceder a llevar a cabo esas designaciones, concordando en una respuesta afirmativa», agregaron.
Esa decisión «se sustentó en una prudente ponderación de razones de diversa naturaleza, concernientes tanto a la seguridad jurídica —con la consecuente previsibilidad— en el Gobierno del Poder Judicial en el marco de sus relaciones institucionales con los otros Poderes de la Nación, con las Autoridades de Provincia y con la Sociedad Civil».
También apuntó a «preservar y profundizar la ingente actuación que la Corte viene llevando a cabo en defensa de la necesaria independencia del Poder Judicial que exige el sistema republicano de gobierno», abundaron los magistrados.
Al defender la acordada 11/2015, los jueces, de manera unánime, dijeron que «ella fue precedida del acuerdo celebrado por todos los miembros del Tribunal, a la par que da cuenta fidedigna de la deliberación llevada a cabo y de los resultados obtenidos».
Consideraron «indiferente para su validez el lugar de la Ciudad de Buenos Aires en que fue en definitiva firmada por los ministros y por la señora ministra, en la medida en que ha sido una práctica inveterada del Tribunal —mantenida hasta su última composición— la irrelevancia de que sus decisiones tomadas con arreglo a las normas establecidas fuesen suscriptas dentro o fuera del Salón de Acuerdos del Tribunal».
En su momento, el jefe del Gabinete, Aníbal Fernández, había dicho que los cuatro jueces eran responsables del delito de «falsedad ideológica», por haber dicho que Fayt estaba presente e hizo propuestas en la acordada, en el marco de una embestida contra el tribunal en general, y contra el juez de 97 años en particular.

(DyN – Télam) – La Corte Suprema de Justicia ratificó que Ricardo Lorenzetti seguirá siendo el presidente del máximo tribunal del país.
«La Corte Suprema de Justicia de la Nación comunica que, ante versiones publicadas en el día de la fecha, ratifica total y absolutamente las autoridades designadas mediante acordada 11 del 21 de abril de 2015», indicó.
El comunicado de la Corte omitió referirse a las informaciones surgidas de otras fuentes del tribunal que aseguraron que Lorenzetti informó su decisión de dejar la presidencia a sus pares Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda.
Además, esta ratificación llega luego de que el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, calificara de “falsedad inserta” la acordada de la Corte Suprema de Justicia que aprobó la reelección de Lorenzetti, apuntando que fue firmada en la sede del tribunal aunque el doctor Carlos Fayt lo rubricó en su domicilio particular.
«En las actas con la cual se justificó el voto en beneficio del doctor Lorenzetti, el sufragio del doctor Carlos Fayt no se habría hecho en la Sala de Acuerdos de la Corte, sino que el secretario Letrado de Fayt, Cristian Sergio Abritta, la habría llevado al domicilio de Fayt”, indicó Fernández.
«Si eso es así, estamos en un problema que incluye no solamente a Fayt, sino además a Lorenzetti, a Elena Highton y Juan Carlos Maqueda”, manifestó.
Subrayó que “los actos administrativos de la Corte Suprema se basan en antecedentes y hechos verdaderos y estos no son verdaderos, con lo cual sería nulo el acto con el cual se habría llevado a cabo esa decisión, porque falsea la verdad y la Corte no puede caer en falsedad ideológica diciendo una cosa que no sucedió”.
Cabe recordar que el 22 de abril último, los miembros de la Corte Suprema firmaron un acordada mediante la cual reeligieron a Lorenzetti como presidente del cuerpo para un nuevo período, que entraría en vigencia recién el 1 de enero de 2016.
El acta de la acordada dice que los jueces Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Carlos Fayt suscribieron el documento en la sala de acuerdos del Alto Tribunal, pero el periodista ultrakirchnerista de Página/12 Horacio Verbitsky reveló que el ministro más antiguo de la Corte no había estado presente en la sala, sino que firmó desde su casa.
En este contexto, la presidenta del Consejo de la Magistratura, Gabriela Vázquez, afirmó que su par de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, «no presentó formalmente una nota» anunciando que a fin de año concluye su mandato al frente del Tribunal.
Además, dijo que «no» entiende qué significa «cansancio moral», padecimiento que alegó Lorenzetti, para finalizar su mandato el 31 de diciembre.
«Dónde lo ha dicho, no sé, porque no presentó formalmente una nota, no sé si ha dicho cansancio moral», planteó Vázquez en diálogo co radio América.
Cuando se le preguntó a Vázquez si podía abundar sobre el «cansancio moral» que puede padecer un magistrado, la titular de la Magistratura sostuvo que «cansancio puede tener, cansancio moral puede vincularse con la situación en que se colocó a partir de esa manifestación de que la acordada (en la que se lo designó para un nuevo mandato) no fue presenciada por el doctor (Carlos) Fayt, debe vincularse con eso».
«Las presidencias de los cuerpos colegiados agotan, y por eso es tan bueno que se vayan renovando, lidiar con todo lo que es gestión es muy agotador, pero moralmente no lo entiendo, no sé a qué se refiere», afirmó Vázquez.

El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti , adujo «cansancio moral» y planteó a sus pares del máximo tribunal que no asumiría el nuevo mandato como presidente del cuerpo.
La Corte Suprema ya había reelegido a Lorenzetti como presidente del alto tribunal, para que continúe ejerciendo esa función a partir de 2016, durante otros tres años.
Formalmente, su mandato como titular del cuerpo vence en diciembre de 2015, dentro de ocho meses. Pero los miembros del tribunal, con una notable antelación, decidieron el 23 de abril pasado y por unanimidad, votar que el juez siguiera como presidente, y que como vicepresidenta continuara Elena Highton de Nolasco.
Lorenzetti comunicó hoy su decisión a los magistrados Juan Carlos Maqueda y Elena Highton de Nolasco en una reunión informal, y aunque una decisión definitiva para el próximo martes 12, cuando tendrá lugar una reunión de acuerdos del máximo tribunal.
Lorenzetti había accedido a la presidencia de la Corte en 2007 y había sido reelecto por sus colegas por primera vez en 2011. Días atrás, sus compañeros decidieron ratificarlo en el cargo, de manera anticipada ya que el período culmina a fin de año. La decisión despertó las críticas del kirchnerismo.
Esta mañana, el ex juez de la Corte Suprema de Justicia, Raúl Zaffaroni , cuestionó que Lorenzetti adelantara su reelección y consideró que «lo mejor sería» que la presidencia del Tribunal «fuese rotativa, año por año».
El jefe de Gabinete Aníbal Fernández también vivió un duro cruce en los últimos días con el presidente de la Corte. Lorenzetti se había referido de manera crítica a la inseguridad y al narcotráfico: «La gente tiene razón al pensar que la inseguridad se ha agravado. El narcotráfico es un flagelo preocupante».
el jefe de los ministros kirchneristas recordó que «los únicos gobiernos de la historia argentina que detuvieron bandas de narcotraficantes fueron los de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner», según informa el sitio LaNación.

(DyN) – El secretario de Seguridad, Sergio Berni, aseguró que «la Justicia no funciona» y «es una joda», luego de que la presidenta Cristina Fernández cruzara al titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, al reclamarle que «en vez de dar tantos discursos contra el narcotráfico» dote de mayores recursos a los juzgados.
«La Justicia, en una sociedad, tiene un rol fundamental, es la columna vertebral, un ordenamiento y la Justicia es la institución que debe llevar permanentemente ese ordenamiento en la sociedad», dijo Berni a radio La Red y añadió: «Eso no funciona».
«Cuando vemos que a los narcotraficantes los detenemos con droga en el interior de su auto y, después, la Justicia dice bajo qué autoridad la Gendarmería puede abrirle el baúl de un auto, entrar en la intimidad de una persona y confiscarle la droga… Entonces, lo que nos está pasando en la Argentina es eso, es una joda», afirmó el funcionario.
Por su parte, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, salió a replicar al titular de la Corte al afirmar que la misión del Poder Judicial no es poner límites al Gobierno, y negó que haya una «embestida» contra ese sector por parte del Ejecutivo.
«¿Cuál es la embestida?», planteó el ministro y seguidamente sostuvo que «no hay ningún lugar dentro de la Constitución y de la legislación argentina donde se mencione que debe poner límites a los otros poderes, entre ellos al Gobierno, y mucho menos a aquellos que hayan sido elegidos por la voluntad popular».
Al ingresar a la Casa de Gobierno, también en réplica a Lorenzetti, el ministro recordó que «este es el único gobierno que detuvo a bandas de narcotraficantes, y no a perejiles».

(DyN) – El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, criticó al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, al considerar «un gesto de falta de ética» de su parte haberse dejado reelegir por el período de 2016 a 2019, porque está «condicionando al Gobierno futuro ante un posible cambio de concepto» sobre el máximo tribunal.
El ministro coordinador se había limitado a admitir que el titular de la Corte Suprema de Justicia había sido reelegido el miércoles último porque los otros integrantes del máximo tribunal se debían «sentir cómodos» con su «conducción», pero hoy argumentó que hizo esas declaraciones por la mañana, cuando «recién» se «desayunaba con el tema».
«No me cae bien, me parece que es un gesto de falta de ética que me llama mucho la atención en el doctor Lorenzetti», respondió hoy Fernández consultado por radio Del Plata sobre la reelección del presidente de la Corte.
El jefe de Gabinete, preguntado sobre si creía que se estaba jugando con los tiempos políticos al haberse reelegido a Lorenzetti en abril cuando tenía mandato hasta diciembre próximo, contestó: «Sí. Y condicionando al Gobierno futuro ante un posible cambio de concepto de la Corte y eso no me parece saludable».
«Se podía haber evitado una situación de éstas, que queda incómoda y además en su persona. Que él (por Lorenzetti) fue crítico muchas veces de las reelecciones en nuestro país quedara expuesto y el Telebeam lo encontrara como cinco metros adelantado respecto de lo que significa la marca de la ética», fustigó Fernández al nombrar a un sistema que se usaba en la televisión para determinar la ley del offside en el fútbol.
Lorenzetti seguirá presidiendo desde 2016 la Corte Suprema de Justicia de la Nación, acompañado por su colega Elena Highton De Nolasco como vice, según resolvió el miércoles una votación entre los cuatro miembros actuales del máximo tribunal para definir las autoridades del año próximo.
Lorenzetti, propuesto en 2004 por el entonces presidente Néstor Kirchner para integrar la Corte, se desempeña como titular del máximo tribunal desde enero de 2007 y fue reelecto los tres períodos siguientes: 2010, 2013 y ahora 2016.

El juez de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, fue reelegido como presidente de ese tribunal, en tanto que Elena Highton de Nolasco lo fue como vice, a partir del primero de enero de 2016. Así lo decidieron, con varios meses de anticipación, los propios jueces de la Corte, en una acordada difundida esta tarde.

La decisión de reelegir a Lorenzetti fue propuesta por Juan Carlos Maqueda y apoyada por Highton y Carlos Fayt. Highton, por su parte, propuso a Maqueda como vice, pero sus pares la confirmaron en su cargo actual.
Lorenzetti fue elegido presidente de la Corte en noviembre de 2006, para ocupar el cargo a partir de enero de 2007. Este abogado de Rafaela, especialista en Derecho Comercial, ingresó a la Corte en 2004, impulsado por el entonces presidente Néstor Kirchner. Está al frente del tribunal desde 2007.  Highton, por su parte, ingresó al tribunal también en 2004, cuando se convirtió en la primera mujer en ocupar un lugar en la Corte durante la democracia.
La confirmación de sus actuales autoridades se produce en un momento donde existe tensión política con el Poder Ejecutivo. Y se conoce pocas horas después de que, ayer, la Corte declaró inválida la lista de conueces elegidos por el Gobierno, y desbarató así el intento oficial de ampliar de cinco a nueve el número de jueces de la Corte. Ante la falta del apoyo de los dos tercios del Senado, el Gobierno se proponía ocupar las vacantes con conjueces. Actualmente, está vacía la silla que dejó en enero Raúl Zaffaroni, un juez que estaba muy cerca del oficialismo.
En el fallo del martes, el máximo tribunal señaló que para «consolidar la independencia del Poder Judicial de la Nación y reforzar el equilibrio político que debe primar en la integración del cuerpo», la Constitución estableció que el candidato para la Corte «debe contar con el voto de una mayoría calificada».
La ley establece que un juez de la Corte puede ser reemplazado a través de dos mecanismos. El primero, mediante un sorteo entre los presidentes de las Cámaras Nacionales y Federales de todo el país, y el segundo, por un sorteo de la lista de conjueces, según informa Clarín.
La Corte explicó el martes que el Gobierno demoró cinco años en proponer una nueva lista de conjueces, luego de que la anterior expiró en su plazo de vigencia.