Etiqueta

Macri

Browsing

«En la Argentina está creciendo el empleo y esto es coherente con que hemos empezado a crecer», manifestó Mauricio Macri durante la primera conferencia de prensa del año que ofreció en Casa de Gobierno, a la vez que sostuvo que «sigue vigente» el acuerdo entre la CGT, el gobierno y las cámaras empresarias para evitar la pérdida de puestos de trabajo.

Si bien admitió que «puede haber una empresa con problemas, que cierra» aseguró que «hay muchas más están abriendo» y afirmó que el gobierno va a «ayudar para que no cierren» y evitar la pérdida de puestos de empleo.

El presidente Mauricio Macri minimizó hoy la evaluación realizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), según la cual la Argentina crecerá menos de lo previsto en el corto plazo, al señalar que «lo importante es volver a crecer» y mantener esa tendencia en las próximas décadas.

«Son proyecciones que se hacen. Lo importante es volver a crecer, y el desafío es crecer 20 años seguidos», relativizó el mandatario el informe difundido en la fecha, del organismo de crédito que conduce Christine Lagarde.

Macri brindó este mediodía una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno, la primera que realiza en el año.

Por último, espera que Donald Trump «le dé importancia a la relación con Argentina» desde el próximo 20 de enero, cuando asuma la presidencia de los Estados Unidos.

«Él me lo manifestó en nuestra conversación telefónica, que le dé importancia a la relación con Argentina. Hay un enorme camino a recorrer juntos entre Argentina y Estados Unidos, hay una relación que tiene que ser de mutuo beneficio», afirmó.

Los empresarios manifestaron un optimismo pocas veces visto sobre las perspectivas económicas para el año próximo, por lo que tienen previsto incorporar mano de obra y ampliar sus inversiones, según surge de encuesta sobre “Expectativas de Ejecutivos”, realizada entre 196 directivos en el marco del 52do Coloquio de IDEA en Mar del Plata.

La encuesta, que se viene realizando desde 1999, destacó que “ocho de cada 10 empresarios esperan que la situación (económica) sea incluso mejor para el inicio de 2017” en relación al segundo semestre de este año.

«Estos valores de optimismo son los más altos de los últimos 15 años “, destacó el informe efectuado por la consultora D’Alessio –Irol.

En este marco, el 45% de los encuestados “espera incorporar mano de obra en los próximos 12 meses, y el 57% ampliaría sus inversiones”.

El resultado de esta encuesta, hecha durante septiembre, contrasta con la efectuada un mes antes a pedido del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) que daba cuenta que menos de un tercio de las empresas estima que las inversiones que realizarán en 2017 demandará la contratación de nueva mano de obra, nivel levemente superior al que existía previo a 2016.

Ese trabajo mostró que el 30 % de las firmas consultadas prevé que las inversiones que se realizarán el año próximo derivarán en la contratación de nuevo personal.

Pero además del tema de perspectivas económicas, empleo e inversión, la encuesta indagó acerca de la gestión de Gobierno, donde los empresarios destacaron que hubo “mayor cantidad de aciertos que desaciertos”, y dentro de ellos, las acciones positivas “tienden a ser estructurales”, mientras que los errores “son instrumentales”.

Así el 78% de los consultados consideran que la situación económica para el próximo semestre será “moderadamente mejor (56%) o mucho mejor (22%).

La tradicional encuesta de D’Alessio-Irol también incorporó frases textuales de los consultados, como para hacer más gráfica la medición, entre las que se destacaron que: “Hace 6 meses estábamos con deuda con los Holdouts, acababa de levantarse el cepo y nada pasó. Ahora vemos decisiones con sentido de largo plazo”.

“Hay una desaceleración de la inflación y la gente va teniendo confianza, fundamental para el crecimiento. La situación de fondo, que es la política, cambió. Las cosas se están haciendo porque al país le conviene y no porque le conviene a unos pocos”, destacó el informe.

Los ejecutivos de las principales compañías del país también ponderaron que “se están cumpliendo las expectativas inflacionarias y estamos reingresando al mundo”.

Sin embargo, advirtieron “la disminución de trabajo, precios altos. Tarifazos”, junto con la “retracción del consumo interno”.

Pero también se hizo patente, a través de estas “frases” las perspectivas para el año que viene en donde los empresarios destacaron que “se está caminando a la solución de muchos temas coyunturales que han estado instalados hace años en Argentina”.

Las medidas económicas que se tomaron durante el primer semestre del año, y parte de este segundo, como el ajuste de tarifas de gas y electricidad “tendrán impacto positivo, además el piso del que se parte es bien bajo”.

“Blanquear que las cosas estaban peor que lo que imaginamos, nos dio la posibilidad de trabajar para que el año que viene sea mucho mejor, pero, por sobre todas las cosas, teniendo claro qué problemas atacar ”, coincidieron en señalar los empresarios

En este marco existe “expectativa y reacomodamiento (positivo) de distintos actores económicos”, como el Agro, Energía, Construcción, entre otros.

Si bien la economía aún no logra despegar, los números todavía le sonríen al gobierno de Mauricio Macri. Así se desprende de una encuesta telefónica realizada sobre 1.000 casos en todo el país, que permite determinar que los principales referentes del PRO siguen teniendo una imagen positiva elevada.

Según una medición de Opina Argentina realizada durante el mes de septiembre, las principales figuras de Cambiemos mantienen altos índices de aprobación. Liderados por la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, con un 66% de imagen positiva (30% de negativa), la fuerza gobernante tiene además dos fuertes referencias en Elisa Carrió con un 62% de imagen positiva (35% de negativa) y el presidente Mauricio Macri con un 56% (42% de imagen negativa) que mantienen aún vigente la confianza de la ciudadanía luego de casi 10 meses de gobierno.

Como era de prever, la agenda de problemas está encabezada por la inseguridad (37%) y la economía (34%). No llama entonces la atención que sean estos los temas que acaparan la atención de los medios de comunicación. Aumentos de precios, pérdida de empleo y la posibilidad de ser víctima de un delito, encabezan las preocupaciones de los argentinos.

El sondeo contempló también a las figuras de la oposición. Del trabajo surge que la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner mantiene un piso de imagen positiva del 35%, que contrasta con niveles de imagen negativa, que rondan el 60%. Por el contrario, el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, muestra niveles de imagen positiva similares a los líderes del oficialismo, con un 52% de consideración positiva contra 43% negativa.

(DyN) El jefe del PJ, José Luis Gioja, advirtió que el peronismo “no quiere el helicóptero de vuelta” en el país, en referencia a la posibilidad de que el presidente Mauricio Macri no termine su mandato, pero remarcó que la “tarea central” debe hacerla el Gobierno.

“No queremos el helicóptero de vuelta, pero la tarea central la tienen que hacer ellos”, sostuvo Gioja y planteó que “toda esta chabacanería con Naciones Unidas” sobre la soberanía de las Islas Malvinas “no hace bien” ni “genera el marco de seriedad” para “mostrar un programa que genere confianza, disipe cualquier duda y ayude a la institucionalidad en el país”.

El ex gobernador de San Juan sostuvo que “los sindicatos se sienten con mucha angustia”, por lo que dijo que el justicialismo va a “apoyar” lo que los gremios “decidan” respecto a la eventual realización de una medida de fuerza.

Por otro lado, en cuanto al reclamo al Gobierno para impulsar un “acuerdo social”, señaló que “pareciera que quienes aconsejan mediáticamente a Macri o al grupo que toma decisiones no quiere que esto suceda, porque dicen que van a perder poder”.

“Hay que tener mucha humildad y poner mucho la oreja en los temas sociales”, pidió Gioja en declaraciones a radio Cooperativa. Respecto de la reorganización del PJ, Gioja visualizó un partido “que no tiene quién conduzca la lapicera y haga la lista que se le ocurra, y que tiene que debatir mnucho”.

En esa línea, alentó a que “si no hay acuerdo para la construcción de candidatos”, el PJ sea “capaz de disputar una PASO, que además hay que hacerla”.

Tras resaltar que debe “construirse” un liderazgo, señaló que la ex presidenta Cristina Fernández es “una referente importante de la política nacional” pero “no conduce a la mayoría del justicialismo”, aunque aclaró que no descarta nada para el mediano plazo ni se pone en juez de nadie.

Jaime Duran Barba, el asesor estrella de Mauricio Macri, brindó una entrevista a la revista Almagro. Allí, habló de múltilpes temas, entre ellos el referido a la comunicación de gobierno, para muchos uno de los puntos más débiles de este gobierno. Sin embargo, Duran Barba considera que el gobierno de Cambiemos “es el caso de comunicación más exitoso en los últimos 30 años”.

A continuación, un extracto de la entrevista con Duran Barba:

-¿Qué es lo que vio en Mauricio Macri? ¿Son amigos?
-Mauricio y varias personas de su entorno tienen la ventaja de no estar encadenados a un pensamiento tradicional. Son gente inteligente, educada, pero no les angustia que no se cante la Marcha de los Muchachos Peronistas, ni la Marcha Radical, ni la Internacional Comunista. Prefieren ver Netflix. En una época en que los conceptos arcaicos caducaron, tanto de los que quieren navegar en el acorazado Potemkin, como de los que quieren resucitar un cristianismo cerril, están condenados al fracaso. Mi relación con Mauricio es poco usual en el mundo de mi profesión. Normalmente prefiero trabajar con personas con las que no comparto mitos y en proyectos en los que no creo demasiado. En este caso me identifiqué con Mauricio porque creo que encabeza la experiencia más interesante que se hace de una nueva política constructiva en el mundo.

-Usted hizo una descripción de sí mismo como una persona libertaria, desprejuiciada y transgresora. ¿Le costó hacer pie hacia el interior del PRO?
-Soy transgresor como lo es un sector del PRO con el que tengo una gran relación. Hay sectores más conservadores que no me estiman mucho, pero eso me parece muy bien. Detesto los partidos con verdades únicas.

-¿Qué errores advierte en el gobierno de Macri?
-Errores hay siempre. Lo que importa es el conjunto. Desde un punto de vista técnico, parecía inevitable que el gobierno perdiera unos veinte puntos en la primera etapa. La situación del país era muy mala, nos precipitábamos hacia algo como Venezuela. Era inevitable ordenar la economía y eso tiene costos. Cuando comparo los números de Mauricio con los de otros mandatarios que vivieron circunstancia semejante, me sorprendo. No existe otro caso de comunicación tan exitosa en los últimos 30 años.

-¿Pero cuánto cree que durará la apelación constante de “la herencia” para justificar el ajuste? Según su mirada, la gente comprende que se necesitaba un cambio, pero empieza a tener necesidades más urgentes.
-No empieza a tenerlas: las tiene desde hace bastantes años. La situación de las escuelas, los hospitales, las comisarías en la Provincia de Buenos Aires, son de las peores de todo el continente. No se trata de justificar medidas inventando una herencia. La gente sabe lo que pasa y tiene fe en que con Mauricio esto va a cambiar.

-¿Cómo describiría conceptualmente al gobierno de Macri?
-Muchos intelectuales se drogan con naftalina. Hay conceptos que no tienen ninguna vigencia. Si dicen que el gobierno K fue de izquierda, que la cleptocracia militar venezolana representa al proletariado o que la teocracia de Irán encarna el pensamiento de Marx, están locos. Es divertido tratar de mezclar conceptos para definir la realidad, pero hay que tener el cuidado de que ese juego no impida ver lo que ocurre.

-¿Qué opina de la existencia de agencias de trolls vinculados al gobierno y dedicadas a intervenir en las redes sociales? ¿Es una herramienta más o usted no recomienda su uso?
-Estoy en contacto con el equipo que trabaja con Marcos Peña desde hace 12 años y nunca hablamos de hacer una campaña negativa en contra de nadie, nunca conocí a un troll. En mis libros, artículos, cursos, siempre defendí que las campañas negativas son tontas, una pérdida de tiempo para halagar a líderes resentidos. Eso nunca hubo en el PRO. Es obvio que, por ejemplo. La campaña anti Tinelli es, o una tontería enorme de personas que tratan de ayudar a Macri desde la ignorancia, o un buen manejo de marketing del propio Tinelli para subir su rating.

La canciller Susana Malcorra salió a bajarle el tono a las declaraciones que había realizado el presidente Mauricio Macri sobre una conversación con la primer ministra británica sobre la soberanía de las Islas Malvinas.

«En el almuerzo sí saludé a Theresa May, nos cruzamos con la primera ministra británica, y le dije que estoy listo para comenzar un diálogo abierto que incluya, por supuesto, el tema soberanía sobre las Islas Malvinas», habían sido las palabras con las que Mauricio Macri confirmó que la conversación con la funcionaria británica se dio.

Minutos después de que la prensa argentina recogiera estas declaraciones, la canciller Malcorra habló con Radio Mitre, en donde buscó bajarle el tono a esas definiciones.

«Así como no fue la declaración conjunta una entrega de las Malvinas como se leyó en algunos medios, esto tampoco es un acuerdo para avanzar sobre el tema de la soberanía. Fue una conversación en la que el presidente le dijo, como le había dicho al primer ministro Cameron cuando se encontraron en enero en Davos, avancemos, hablemos y pongamos todo arriba de la mesa. Como hemos insistido que tiene que ser en in vínculo maduro con todo el mundo, incluyendo el Reino Unido», enfatizó la funcionaria de Cambiemos.

(DyN) Además de confianza, ahora hace falta tiempo. Son las dos variables básicas para que la Argentina atraiga inversiones y, a partir de ahí, se generen condiciones para crear trabajo y volver al crecimiento y al desarrollo.

Esa fue la línea central de la primera parte del Foro de Negocios de Inversiones, el Mini-Davos, tal como se ha dado en llamar el encuentro que reunió a 1.600 ejecutivos de 67 países del mundo en el Centro Cultural Kirchner.

Es la primera vez que un encuentro empresario de estas características se registra en el país. A tal punto que el presidente Mauricio Macri tuvo el gesto simbólico de darle la bienvenida en inglés a un auditorio colmado en la Ballena Azul del ex edificio de Correo.

Lo hizo luego de que se pasara un video en donde se mostró a la Argentina desde sus distintas actividades: la manufactura, el vino, la educación, el transporte, el campo, la salud, el fútbol, la vida cultural, la innovación, y lo que hace a la identidad del país. Fue ese video, que finalizó con el mensaje «Argentina abierta al mundo» el que arrancó los primeros aplausos del auditorio.

«Los argentinos estamos comenzando una nueva etapa, de reglas de juego claras, sensatez y confianza. Una nueva etapa donde la confianza crece día a día porque se valora la verdad. Estamos convencidos que para crecer y desarrollarnos, tenemos que unirnos detrás del sueño de un país mejor», afirmó el presidente Mauricio Macri durante el acto inaugural.

Macri resaltó la necesidad de ser constantes para cumplir los objetivos propuestos. Y de establecer políticas de largo plazo. «Nos tenemos que poner de acuerdo en el qué y en el cómo».

Durante su discurso, que duró 10 minutos, el jefe de Estado se preocupó por destacar el apoyo del Congreso para tomar decisiones clave como la salida del default. Y para ratificar el camino de apertura al mundo iniciado en diciembre de 2015, anticipó que en 2017 se realizará el Foro Económico Mundial de América latina en el país, y en 2018 se recibirá al G20.

Tras el fallo de la Corte Suprema que frena el aumento en el servicio del gas a usuarios residenciales, el Gobierno se vio obligado a modificar hoy el Presupuesto Nacional en virtud de destinar $ 11.500 millones a subsidios energéticos, tanto para las compañías privadas como para los consumidores, en los servicios de electricidad y gas.

Para ello, recortó en $ 10.600 millones las partidas para la compañía estatal Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), según la Decisión Administrativa 886/2016 publicada hoy en el Boletín Oficial. En la misma se explica que la modificación se realiza para efectuar «transferencias a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (Cammesa) y propiciar la cancelación de los pagos pendientes correspondientes a los Programas de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural».

El Gobierno resolvió así otorgar $ 7.177.084.004 en transferencias a empresas privadas, en el marco de la planificación y coordinación estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas.

Del mismo modo, determinó que $ 1.531.941.094 irán al Fondo Fiduciario de Subsidio a Consumidores Residenciales y otros $ 1.950.000.000 al Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos. Por último, transfirió $ 841.690.000 a empresas privadas para la formulación y ejecución de la Política de Energía Eléctrica, con lo cual los montos de redistribución del Presupuesto totalizaron los $ 11.500.715.098.

Para compensarlos, redujo en $ 841.690.000 los adelantos del Ministerio de Energía para proveedores y contratistas a largo plazo, y recortó en $ 10.659.025.098 el presupuesto de Enarsa.

La norma lleva las firmas del jefe de Gabinete, Marcos Peña; del ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay; y el de Energía y Minería, Juan José Aranguren.

«Al caerse por lo menos una parte del ajuste de tarifas, el gobierno  va a tener que tomar algunas decisiones complejas, ya que se le van a plantear disyuntivas: si se cae parte del ajuste fiscal que tenía previsto por la reducción de subsidios, va a tener que optar por reducir otros gastos, por ejemplo los de obra pública como planteó el fin de semana Alfonso Prat-Gay», evaluó el economista Gastón Utrera sobre el panorama que se viene para el Gobierno nacional tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia.

Además, detalló que es muy probable que el recorte se dé en el sector de infraestructura «porque es muy difícil recortar gastos corrientes».

Sin embargo, también adelantó otra posible alternativa: «otra opción es hacer las obras públicas, desembolsar los 80 mil millones de pesos que implique volver atrás el ajuste de tarifas e incumplir el objetivo de reducción de déficit fiscal este año,  un 4,8 % del PBI, según lo planteado por el equipo de Macri».

El economista consideró que «está costando llegar a ese número» y que esta última decisión «atentaría contra el objetivo de generar confianza en el plan económico y a partir de eso atraer inversiones».

Respecto a cual de las dos opciones puede ser más viable, Utrera analizó: «el gobierno va a tener que optar por el mal menor entre estos dos temas planteados en esta disyuntiva. Es altamente probable que decidan hacer las obras  públicas que tienen previstas e incumplir el objetivo de déficit fiscal, incumpliendo también la meta de inflación».

Consecuencias de la opción por el «mal menor»
¿Qué impacto tendría en la economía que el gobierno no cumpla con el objetivo de déficit fiscal? Utrera explicó que «eso implicaría tener que financiar ese mayor déficit fiscal, claramente no va a ser con más emisión de dinero porque el gobierno sabe que ahí se está jugando la batalla contra la inflación, será con mayor colocación de deuda, lo que significa tomar mucha más deuda que la prevista inicialmente».

Asimismo, consideró que otra de las consecuencias negativas es que el INDEC ahora deberá «revisar los números hacia atrás». Utrera confirmó que si bien eso implica para el gobierno «un alivio en la inflación de este año», los aumentos de tarifas definitivos se van a trasladar para el año que viene, lo que representa un aspecto negativo considerando que «el objetivo del gobierno era acumular todos los aumentos por única vez y con impacto transitorio acumularlos en 2016… lo cual complica incluso comprometer un objetivo de inflación».

 

Un reciente trabajo de la consultora Gustavo Córdoba & Asoc. con 1200 casos a nivel país da cuenta de la imagen que tiene para la gente la gestión de Mauricio Macri, revela los principales problemas que ve la población, el impacto de las tarifas y analiza la imagen positiva y negativa de los principales dirigentes nacionales.

Corrupción, arriba de todo. Uno de los primeros datos llamativos del informe es que el desempleo “se cayó” del top five de las preocupaciones de la gente. Cuando se les consultó por los principales problemas del país respondieron: Corrupción 24,2%, Educación 16,4%, Inflación 15,8%, Pobreza 13,7%, Inseguridad 11,6, Desempleo 10,9%.

Qué te inspira. En tanto, un aspecto muy importante como el de ¿Qué le inspira el gobierno de Macri? dio resultados muy fuertes: para el 25,5% le inspira “Esperanza”, pero un 24,8% aseguró que le inspira “Incertidumbre” y otro tanto (24,6%) afirmó que le da “Temor”. Finalmente, para el 17% de los encuestados el gobierno de Macri inspira “Tranquilidad”.

Niveles de aprobación. En relación al nivel de aprobación de la gestión de Macri, un 35,3% “Desaprueba totalmente”, un 26% “Aprueba algo”, un 20,1% “Aprueba totalmente” y un 17,4% “Desaprueba algo”.

Ingresos y ahorro. El 46,4% de los encuestados señaló que “No ahorra pero le alcanza para vivir”, un 28,4% afirma que “No nos alcanza para vivir” y un 23% comenta que “Actualmente ahorramos algo”.

Por otro lado., y en relación al impacto del aumento de las tarifas un 49,9% señaló que “Me afectó mucho” el aumento, un 32,2% “Me afectó algo” y un 12,5% destacó que “Me afectó poco”.

En 2017. En relación a cómo ven el futuro de la economía un 44% señaló que la economía mejorará dentro de un año, 26,9% consideró que empeorará y para un 15,1% seguirá igual.