Tras varias décadas de historia, el Grand Astoria deja definitivamente su pasado como hotel y pasará a convertirse en complejo de oficinas. En concreto, Meade Inmobiliaria ya comenzó a trabajar en las obras de refuncionalización y restauración para convertirlo en el emprendimiento Grand Astoria Office.
El primer paso lo dio la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Córdoba, que adquirió el inmueble y luego ingresó Meade para hacerse cargo del emprendimiento.
“El proyecto incluye tres torres de oficinas. La torre sobre Colón (Av.Colón 164) tiene 7 pisos y estamos trabajando para mantener la fachada que es patrimonio arquitectónico. Y luego hay otra torre de 8 pisos y una de 10. En total son 4800 m2 y 65 unidades, un proyecto muy interesante”, detalló Martín Dahan, socio de Meade.
A esas unidades se suma en subsuelo y planta baja un gran local comercial de 250 m2 por el que ya recibieron las primeras consultas.
Según contó Dahan, la intención es tener listos los trabajos de las torres de oficinas hacia fines de 2016 o los primeros meses del 2017. “Hay una gran demanda de algunas tipologías de oficinas en Córdoba. Acá vamos a tener unidades de 40 m2 a 110 m2 con precios competitivos y con un producto que la restauración nos va a permitir dejar a nuevo, así que hacemos una oferta interesante para tener en cuenta”, completó Dahan.
El titular de la Cámara de Corredores Inmobiliarios de Córdoba (Cacic), Martín Dahan, opinó en Punto a Punto Radio en relación a la disminución que se verificó, en dólares, en los precios de los inmuebles. En ese sentido, el ejecutivo confirmó la disminución y señaló que en Córdoba esa caída fue cercana a un 20%. No obstante, volvió a remarcar –como ya hicieron otros colegas suyas días atrás- que el sector no vivió una burbuja de precios y que, por el contrario, les está costando a las empresas del sector hacer frente a los crecientes aumentos de costos.
“La realidad en Córdoba es que los precios en dólares ya empezaron a bajar durante 2012. En dólares. En pesos el aumento ha sido constante, al ritmo de la inflación y del índice de costo de la construcción. De antes del cepo a la actualidad, los precios han aumentado casi un 70%, pero el dólar más que se duplicó, y por eso en esa moneda los precios han tenido una disminución, que en Córdoba es de alrededor del 20%”, destacó Dahan.
Asimismo, el empresario recalcó que el índice de la construcción está mostrando un incremento anual promedio de entre un 30% y un 35%.
-¿Cuáles han sido los productos con la caída más marcada?
-Lo que acompañaron, no que cayeron más, pero que acompañaron más los precios son los departamentos. En las unidades de los particulares que quieren vender al mismo precio en dólares que hace dos años, son muy pocas las ventas, entonces es muy difícil registrar que no hay fluidez en el mercado. En los countries los terrenos tienen el mismo precio desde hace dos años y el nivel de operación es casi nulo. Los desarrollistas han bajado porque tienen que seguir vendiendo. Ahí se puede ver con mayor claridad la disminución.
-¿Pero ustedes no perciben que hubo una burbuja?
-No. Para nada. Y el aumento en los precios de los departamentos te demuestra que no. La burbuja se muestra en moneda local. En la Argentina, en pesos, en los últimos años aumentó un 60%, es decir que no bajó, estamos hablando de los datos de desarrollistas. Si hablamos de los particulares, quizás aumento más el precio. Pero acá estamos comparando dos monedas distintas. Los dólares aumentaron más del 100%, el paralelo. Si la inflación hubiese sido del 100%, los departamentos hubiesen seguido también esa tendencia, hoy los márgenes son bajos y es imposible absorber la suba de costos.
En relación a las expectativas que el sector mantiene para el segundo semestre Dahan no duda en catalogarlas con un rótulo: “estabilidad”. “El mercado tuvo una caída que empezó con el cepo, se agudizó con las grandes fluctuaciones del dólar y hoy nos seguimos manteniendo en esos niveles, logrando estabilidad. Es muy similar a lo que venia sucediendo en 2012: ventas de personas que tienen excedentes que no convalidan el precio del dólar, entonces van a los inmuebles, gente que viene a estudiar o gente que se casa. Pero es un mercado mínimo, no vemos que se vaya a reactivar por créditos, y de a poco algunos inversores vuelcan los excedentes, pero como la situación del país no es buena, cada vez son menos”, precisó.
“A lo sumo podemos llegar a tener un ‘veranito’, después de un año y medio de malas noticias para el mercado inmobiliario a partir del cepo cambiario. Esta noticia no es una medida de fondo, que vaya a cambiar la confianza que se necesita para que el mercado inmobiliario y desarrollista se active”.
El diagnóstico pertenece a Martín Dahan, el presidente de la Cámara de Corredores Inmobiliarios de Córdoba sobre el blanqueo de dólares implementado por el Gobierno Nacional y el posible impacto en la actividad inmobiliaria.
Dahan sostuvo que no se va a producir una gran reactivación porque “hoy no hay nuevos desarrollos en el sector inmobiliario, y para largar un nuevo proyecto se necesita un mínimo de 24 meses y este blanqueo va a durar sólo 3 meses. Es decir, no le da al desarrollista la confianza necesaria para largar una nueva obra, siendo que tenemos una inflación de 26% al 30% en pesos y la confianza no ha vuelto”.
Si bien Dahan aseguró que veían la situación “con algo de optimismo en el fondo es algo coyuntural. No reactiva el problema de fondo”.
-¿Cuál es la situación de las inmobiliarias en la actualidad?
-Depende mucho de los productos que manejen. En la venta de productos en desarrollo y unidades a estrenar se registró una caída, pero al aceptar pesos se pueden cerrar operaciones. Se complica más en el mercado del usado, donde los propietarios quieren dólares para mantener su poder de compra. Esto es más trabado. Para las inmobiliarias de barrio este año fue mucho peor de lo que esperaban. En abril, con la suba del dólar las ventas sufrieron una retracción.
-¿Cuál es el punto de referencia para el dólar inmobiliario, a la hora de cerrar una operación con la suba constante del blue?
-En principio, las listas de precios de las constructoras ya están en pesos y en algunas operaciones se toma un dólar inmobiliario que es promedio entre el oficial y el blue. Pero después de la suba abrupta que se produjo, tampoco se pudieron cerrar operaciones a ese promedio. Operaciones a $7,50 no se han logrado concretar.