Etiqueta

Mercadería

Browsing

El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación dispondrá de más de 4 mil contenedores de mercadería que se encuentran varados en la Aduana con alimentos, bebidas y textiles, entre otros productos, para distribuirlos entre organizaciones sociales y evitar así que muchos de ellos sean desaprovechados o se deterioren.

La medida fue dispuesta a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia publicado en el Boletín Oficial y apunta a dar utilidad a mercadería que se encuentra incautada y sin destino en terminales portuarias y depósitos aduaneros.

Entre los productos varados hay alimentos y bebidas perecederos, productos textiles o bienes de capital, como materiales de construcción, ropa o artefactos electrónicos, que se deterioran como consecuencia de las condiciones precarias en las que están almacenados.

El organismo encargado de recibir pedidos de entes gubenamentales o de las áreas de Desarrollo Social de las provincias es la Secretaría General de la Presidencia, pero a partir de esta medida y con el objetivo de no perder tiempo en la entrega, será la Aduana la que ponga los productos directamente a disposición del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Así, se garantizará que la mercadería llegue a quienes más lo necesitan, que no sea comercializada nuevamente y se reducidarán los costos del servicio aduanero.

Para implementar la medida, la Aduana realizará un inventario de toda la mercadería que luego será enviada a predios designados por el Ministerio de Defensa, a cargo de resguardarla y de efectuar la logística.

En todos los casos, quienes tuvieran derechos a reclamar las mercaderías tendrán 30 días para realizar y resolver su reclamo luego de que la Aduana lo publique en el Boletín Oficial.

El Ministerio de Desarrollo Social deberá evaluar los destinatarios de los productos para favorecer a aquellos que más lo necesiten y una comisión creada por diversos organismos oficiales se encargará de garantizar y certificar la mercadería entregada.

«La Administración Federal de Ingresos Públicos, a través de la AFIP, secuestró en las rutas de Córdoba grandes volúmenes de productos medicinales y homeopáticos de origen extranjero; alimentos como chuño, maíz, papas, pimientos, mote; bebidas energizantes y golosinas. En todos los casos, estos productos no contaban con las certificaciones sanitarias correspondientes de otros organismos que son necesarios para su comercialización», explicó la AFIP mediante un comunicado.
«Cabe destacar que estos controles, realizados por el personal de la Aduana, son de rutina y incluyen tanto a los vehículos particulares como a los de pasajeros y de transporte de cargas internacionales. En los procedimientos se utiliza un camión scanner móvil de la AFIP, canes detectores de sustancias y demás herramientas de control no intrusivo», completó la entidad.
En los tres procedimientos, la AFIP secuestró la mercadería al presumir que tenía un fin comercial, sin que ninguno de los transportistas haya probado la legal adquisición ni tenencia de la misma, por lo cual se procedió a su secuestro, por configurarse infracción al Código Aduanero – Ley N° 22.415 -; a la Ley de Industria “ Lealtad Comercial” y fraude marcario.
«Para la correcta comercialización de estos productos se necesita la autorización de terceros organismos como SENASA, ANMAT, Seguridad Eléctrica, INTI, RENAR, INAL, entre otros. Al no contar con dicha documentación es que se procedió al secuestro de la mecadería y también a la detención y a restringir la salida del país de los choferes de los transportes involucrados en las maniobras descriptas», sentenció el comunicado.