La pérdida de competitividad provocada por el atraso cambiario, la inflación y las trabas a las importaciones, entre otros aspectos, están provocando una situación insólita: hay empresas autopartistas cordobesas que ya están adelantando vacaciones del próximo año.
Así se lo aseguró la titular de la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba (CIMCC), Isabel Martínez, a Cadena 3.
“Los empresarios me comentaban que sus empleados volvían de las vacaciones ahora en febrero y los mandaban de nuevo de feria porque no hay nada que hacer. Es una alternativa que se enmarca dentro de lo legal y que se consensúa con el trabajador”, explicó Martínez.
El principal problema que existe es el desplome productivo de la mayoría de las terminales automotrices por las trabas a las importaciones y al dólar que impiden a las sucursales locales girarles dinero a las casas matrices.
“Los empresarios están haciendo malabares para mantener la situación pero la verdad es que hoy en día, al sector, le cuesta mucho conseguir clientes en el exterior a largo plazo porque no sabemos qué pasará en el país a nivel económico”, alertó Martínez.
Se llevó a cabo la primera reunión del Cluster Industrial de Petróleo, Gas y Minería de la provincia de Córdoba.
Según informaron a través de un comunicado, la apertura del encuentro estuvo a cargo del secretario de Industria de la Provincia, Guillermo Acosta y cada una de las entidades convocadas para formar parte del cluster, que realizaron una breve presentación de su institución y las expectativas referidas a su participación en este espacio.
En la reunión estuvieron presentes Gustavo Chiodi y Omar Arabia por la Universidad Católica de Córdoba (UCC); Erica Zurita y Raúl Alberto Deán de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC); Giordano Salvador por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Héctor Pesci por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Silvio Asinari por la Cámara de la Industria Eléctrica de Córdoba (CADIEC), Juan Giacobone y Gustavo Cardellino por la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Río Cuarto; Carlos Sánchez por el Ministerio de Educación de la Provincia; Eduardo Borri y Karina Corradi por la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba (CIMCC) y Daniel Lago de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
“A partir de los temas tratados durante el encuentro, se buscará potenciar las relaciones entre las universidades, la industria y el sector público de Córdoba. A los fines de comenzar a proyectar las acciones en un mediano y largo plazo, el 28 de Noviembre se llevará a cabo un taller de Planificación Estratégica con la presencia de los representantes de las entidades que conforman el Cluster”, remarca el comunicado.
El jefe de compras de YPF, Fernando Farías, destacó el “gran potencial” de la industria cordobesa para transformarse en proveedora del negocio petrolero, una apuesta en la que están trabajando con fuerza el Gobierno provincial, la Cámara de Industriales Metalúrgicos y la Cámara de Comercio Exterior.
“En lo que respecta a gas vemos como muy positivo el acercamiento de industriales de Córdoba. En este momento, con la sustitución de importaciones, necesitamos proveedores calificados, confiables y competitivos y creemos que Córdoba es una de las provincias más fuertes», señaló el directivo de la empresa estatal durante la misión comercial a Comodoro Rivadavia de la que participaron una treintena de firmas locales.
Sobre el perfil productivo de Córdoba, destacó: «Su polo metalmecánico e industrial siempre ha estado a la vanguardia, al igual que en la industria automotriz y aeronáutica».
Además, agregó: «Entendemos que tiene gran potencial para proveer a la industria del petróleo y el gas y consideramos muy importante que se promocionen estos espacios de diálogo dado que en el petróleo hay posibilidades crecientes».
La misión estuvo organizada por la Agencia ProCórdoba, a través de su programa ProCórdoba IntraNacional y estuvo encabezada por el ministro de Industria, Comercio, Minería y Desarrollo Tecnológico, Martín Llaryora.
Según el funcionario, “nuestra provincia tiene tecnología suficiente para el rubro del petróleo y gas, no sólo para la industria como en este caso, sino también en la provisión de servicios».
Las empresas que participaron fueron: Metalúrgica Gerbaudo SA; Bertotto Boglione SA; Industrias Cormetal SA; Hasa SA; Pilmhor SRL; Prometva SRL; Servelec SRL; SMB Pumps; Tifec; Dimotec SA; ElectroCórdoba SA; Retenes Cordoba SRL; Iturbide SA; Oxiple SA; Faesa Sai y C; Multicor SA; Rossuar SA; Spinlock SRL; Gomacord SA; R Y O Valle SRL; Sides Ingeniería; Galfione Hermanos SRL; Antares SRL; Elevan Industria; Industrias Emegon; Industria Jorge Maciel SA; Metalurgica CYG; Hidráulica DC, Matricería Austral y Setelec SRL.
La Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba envió hace instantes un comunicado oficial en el que deja en claro su postura ante los reclamos realizados por la Unión Obrera Metalúrgica Seccional Córdoba.
“Ante el documento emitido por vuestro gremio, enviado a diversas Industrias Metalúrgicas, y las declaraciones públicas realizadas por Ud. a los medios de prensa, la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba considera necesario hacerle llegar nuestra preocupación a v/ entidad sindical y en general a la opinión pública, por medio de la presente CARTA ABIERTA”, reza el comunicado.
«Solicitamos que la Unión Obrera Metalúrgica Seccional Córdoba, dentro del marco legal, colabore para que de inmediato cesen los conflictos gremiales que hacen peligrar la estabilidad de varias Industrias y con ello, pone en riesgo la fuente de trabajo de las empresas en conflicto, como así también de otras, de diversos rubros que integran la cadena de valor. Es necesario, que junto a las autoridades del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Córdoba y del Poder Judicial, SE INVESTIGUE EL ORIGEN de cada uno de los conflictos y se tomen las medidas que correspondan para su solución”, agrega.
Asimismo, la CIMCC se refirió al objeto de ordenar las relaciones laborales en cada actividad, se negocian las paritarias. En dicho marco, “los aspectos concernientes a las remuneraciones son negociados y, después de la homologación de cada acuerdo, más allá de la situación particular de cada empresa, TODAS se ven obligadas a cumplir con lo acordado. Para que el acuerdo sea justo, es necesario que, además de las empresas, la seccional Córdoba de la Unión Obrera Metalúrgica de la R.A. instruya a sus representados sobre el acuerdo vigente y lo haga cumplir. No está vigente, un sistema de ‘Paritarias por Empresas’ por lo que todos debemos ajustarnos al convenio colectivo”.
El comunicado finaliza mencionando que espera que con la urgencia necesaria, como hemos dicho y repetimos, dentro del marco de la legalidad, respetando las decisiones de los organismos competentes, “la Seccional Córdoba de la Unión Obrera Metalúrgica de la R.A. colabore para que vuelva la paz social en estos difíciles momentos. Nos ponemos a disposición de las autoridades para colaborar en la solución de los conflictos, preocupados por la supervivencia de las empresas, de gran importancia para generar y mantener la fuente de trabajo”.
En la jornada de ayer se realizó la presentación del Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba, que realiza la Cámara de Industriales Metalúrgicos. Entre los temas centrales que se trataron se destacó la falta de infraestructura en relación a la energía y el gas. Además, el presidente de la CIMCC, Emilio Etchegorry, señaló que el 2014 «será un año un año difícil y con desafíos» y realizó una fuerte crítica a la dirigencia política.
Gastón Utrera, presidente de Economic Trends, realizó la presentación de Observatorio de la Actividad Metalúrgica para el Tercer Cuatrimestre de 2013. Entre los datos más destacados afirmó que sigue predominando, entre las empresas metalúrgicas de Córdoba, la reducción de la producción -el 46.7% de las empresas metalúrgicas cordobesas tuvo una producción menor que un año atrás-, mientras que el 38.9% mantuvo el mismo nivel de producción que un año atrás. Esto, trajo aparejado la pérdida de rentabilidad que afectó en 2013 al 71% de las empresas en el tercer cuatrimestre.
En relación al empleo, Utrera dijo que se mantiene un sesgo hacia la reducción del empleo, ya que el 22.5% de las empresas tienen menor cantidad de empleos que un año atrás, contra un 11.2% que han sumado gente. En tanto, el 69,2% consideró que el país se está acercando a una crisis.
Además, llegando al final del año, se profundizaron las expectativas negativas sobre la evolución de la economía durante 2014, según se desprende del informe. Durante el tercer cuatrimestre del año, el 59.8% de los metalúrgicos cordobeses espera menor crecimiento económico durante el año próximo (frente al 46% que tenía esas expectativas en la medición anterior), mientras un 20.6% espera mayor crecimiento y un 10.3% espera igual crecimiento.
Algo similar ocurre con las expectativas de inflación. El 68.2% de los metalúrgicos espera mayor inflación, subiendo un 13% con respecto a la medición anterior. Las expectativas sobre producción de la empresa para el año próximo están relativamente equilibradas entre quienes esperan menor producción que este año (25.3%) y quienes esperan mayor producción (24.3%), con un 43.9% que espera el mismo nivel de producción que este año.
Por otra parte, y en realcion a la falta de infraestructura, evidenciada por los cortes de energía sucedidos en esta semana, Etchegorry expresó: “No se qué esperan para avanzar con la infraestructura. Ya ha llegado este problema a los particulares. Nosotros lo venimos anticipando desde el 2007”.
Etchegorry dijo además que lo que hace falta es un cambio de timón en las políticas: “ya son varios los Observatorios en los que venimos tratando el deterioro de las condiciones, reclamando por la falta de infraestructura y sin embargo, nada cambió. No hay una estrategia de cuidar las empresas por parte del gobierno”, aseveró.
Con duras críticas al gobierno provincial y nacional, Etchegorry aseguró que el problema no es de uno o del otro, sino de la política. “El problema es de la política que se olvidó de la gente. Se ve claramente en (el Jefe de Gabinete) Jorge Capitanich diciendo que no mandó la Gendarmería el 4 de diciembre porque el Gobernador no lo llamó y en De la Sota diciendo ahora no me la manden. Necesitamos recuperar la política para la gente”, sentenció.
Luego, agregó: “Tenemos el país menos republicano de la historia, con un ley de emergencia desde hace 12 años y un gobierno provincial con una unicameral que prácticamente es una escribanía. En estos años no hemos logrado torcer nada, los únicos que lo han logrado han sido Luz y Fuerza, que quemaron una plaza, y la Policía, destruyendo una ciudad. Desde la CIMCC creemos que si ése es el mecanismo, estamos todos errados”.
En relación a estas problemáticas, se realizaron en este observatorio algunas preguntas relacionadas a la coyuntura. Por ejemplo, se consultó respecto a la percepción sobre la gestión económica del gobierno nacional, que para los encuestados, durante el tercer cuatrimestre de 2013, empeoró. El 47.7% la evaluó negativamente (35% en la medición anterior y 40.7% hace un año) y sólo el 9.3% la evaluó positivamente (15% en la medición anterior y 14.6% hace un año).
Algo similar ocurrió con respecto a la evaluación sobre la política industrial del gobierno provincial. Durante el tercer cuatrimestre, el 27.1% evaluó negativamente la política industrial provincial (16% en la medición anterior y 22.3% hace un año) mientras el 20.6% la evaluó positivamente (35% en la medición anterior y 33% hace un año).
En este contexto de desmejoramiento en relación a la política industrial provincial, la designación del nuevo Ministro de Industria, Martín LLaryora, genera expectativas positivas. El 57% de los metalúrgicos cordobeses cree que el nuevo ministro hará una gestión buena o muy buena, mientras el 16.8% cree que hará una gestión regular y sólo el 4.7% cree que hará una gestión mala o muy mala (21.5% no sabe o no contesta).
La noticia sobre la suspensión de 300 operarios de Matricería Austral genera preocupación por estas horas en toda la industria vinculada al sector autopartista, más aún luego de que surgieran en las últimas semanas rumores y novedades en relación a una posible retracción de las automotrices por el freno de Brasil.
Al respecto, Punto a Punto Radio consultó a la secretaria de la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba (Cimcc) y titular de la autopartistas Fumiscor, Isabel Martínez, quien dio su visión sobre los problemas que está viviendo el sector.
– ¿Es crítica la situación en las autopartistas cordobesas?
– Estamos muy preocupados, hay mucha incertidumbre. Ya hay cosas muy ciertas como que las terminales cierran algunas semanas por vacaciones y no tenemos los programas claros para el año que viene, y los que sí están han bajado los pedidos. Así que estamos muy preocupados y cada uno viendo a donde más le ajusta el zapato, cada uno sabrá lo que está por hacer.
– ¿Hay otros casos de autopartistas que estén suspendiendo?
– De la recorrida que hemos hecho entre los colegas, cada uno puntualmente está tomando medidas, como bajar horas extras o algunos anticipan vacaciones. Pero todavía no nos han informado de suspensiones en firme.
– ¿El panorama cómo es entonces?
– El panorama es incierto. Ayer estuvimos en una reunión con Dante Sica, que conoce mucho del sector automotriz, y se hizo mucho hincapié en la falta de competitividad, que ya no sólo se corrige con una mejora del tipo de cambio sino que también necesita de otros temas. El menor crecimiento que va a tener Brasil, se habla de un 2%, y eso impacta bastante en las autopartistas y las empresas que están radicadas en Córdoba, como Fiat, que tiene plataforma común conjunta con Brasil, y por eso Córdoba para Fiat vendría siendo como un cuarto turno y entonces eso es lo que nos complica muchísimo.
– ¿Hay presentaciones de procedimientos preventivos de crisis?
– No nos han informado eso todavía. Sí nos han manifestado muchos colegas la preocupación por el alargamiento en las cadenas de pago, están teniendo muchos cheques devueltos, pero formalmente no tuvimos comunicación de alguna que estém presentando procedimiento de crisis.
– ¿Cuáles son las empresas más complicadas por esta coyuntura?
– El primer anillo está con bastante trabajo, pero con incertidumbre. De ahí para abajo, están todas complicadas.
El 68% de las empresas metalúrgicas afirman que su rentabilidad fue menor que un año atrás. Según afirma el presidente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba (CIMCC), Emilio Etchegorry, esta situación se debe a un conjunto de factores como los problemas energéticos, la presión tributaria, la administración del comercio, el atraso cambiario que vive nuestro país, etc., “es un panorama de desgaste, los actores económicos saben que hay que ser competitivos. Hay que hacer correcciones y hacerlas rápido para recuperar la competitividad”, aseveró.
Los índices, en general, demuestran que la situación ha ido empeorando en relación al mismo cuatrimestre del año pasado pero mejoraron en relación a las mediciones realizadas en mayo del corriente. “Estamos como en el ´99 o el 2000. Tiene que haber un reacomodamiento de precios para no perder competitividad” puntualizó Etchegorry.
Además, Etchegorry hizo hincapié en la situación que están atravesando las autopartistas de Córdoba “lo normal sería que las terminales no paren sus producciones. Estas vacaciones encubiertas son suspensiones. Algunas empresas, como Volkswagen comienzan con las suspensiones en noviembre y se extenderán hasta enero”, afirmó y agregó “esto se da porque están sobrestokeadas y porque Brasil no reaccionó como esperaban”.
Otras de las variables medidas fueron el atraso cambiario, según la estimación de los industriales metalúrgicos se mantuvo en el 43,3% en el mismo nivel que el cuatrimestre previo y por encima de los valores de los últimos 4 años. En relación a esto, el presidente de la Cámara dijo: “lo único que han hecho ha sido acelerar el ritmo de la suba del tipo de cambio pero eso no alcanza”, explicó. El valor del dólar que ellos estimaron es de $8,04 por dólar contra el al $5.61 del cambio oficial que se registraba al momento de la medición.
El Índice de Confianza Empresaria en el sector metalúrgico cordobés (38.3 puntos, en escala de 0 a 100) mejoró respecto del nivel muy bajo de la medición anterior (32.7 puntos), alcanzando un nivel muy similar al registrado un año atrás (37.9 puntos).
Con este nuevo dato, el Índice muestra un nivel bastante estable desde comienzos de 2012, muy por debajo de los niveles registrados en 2010 y 2011. Sin embargo, el 68% de los metalúrgicos, considera que la economía puede estar acerándose a una nueva crisis, el 53% espera mayor inflación para el 2014 y el 46% cree que es probable o muy probable que haya recesión.
Por José Busaniche (@josebusaniche) En el marco de los festejos por el “mes de la industria”, ayer la Cámara de Metalúrgicos de Córdoba convocó a sus asociados y a los principales candidatos a diputados nacionales para debatir la actualidad y perspectiva del sector. Ante cerca de 400 personas, el titular de la entidad, Emilio Etchegorry enumeró algunos de los problemas más graves que atraviesa el sector y se quejó por el clima político actual: “Hay un estado de crispación permanente, si estás o no estás. Ésta cámara tomó la posición de hablar. Somos una cámara que cuando ve algo malo lo va a decir. Somos todos responsables. Hoy hay empresas en Córdoba que compraron terrenos en Ferreyra y no se pueden instalar porque no tienen gas. La presión impositiva ya es insostenible, ¿vamos a terminar formando sociedades para no pagar impuestos?”, señaló. En esa línea, reclamó abogar por un sistema tributario más sencillo. “Cuando uno ve el sistema tributario hay que tenerle miedo a la AFIP, no hay forma de cumplir con todo. Hay que gravar la riqueza, no el trabajo, eso hace un país progresista”, sostuvo.
La palabra de los candidatos, uno por uno
Tras el diagnóstico de Etchegorry, la Cámara dio lugar a los candidatos a diputados nacionales de las principales fuerzas políticas. Algunos de los conceptos que señalaron:
-Olga Riutort (La Fuerza de la Gente)
Aseguró que estamos ante una “ausencia de un plan productivo a largo plazo”. Señaló las falencias energéticas y pidió recuperar el rol protagónico para el Poder Legislativo. Propuso no prorrogar la emergencia económica y criticó el impuesto a las Ganancias: “sigue siendo un impuesto injusto, un parche que genera injusticias”. Propuso modificar la ley de contrato de trabajo.
-Carolina Scotto (Frente para la Victoria)
Le costó captar la atención del auditorio y basó su discurso en una férrea defensa al “modelo de industrialización que promovió el Gobierno nacional luego de la debacle que significó la década de los `90”
-Héctor Baldassi (PRO)
Más conceptual que programático, habló de la necesidad de que el capital privado y el Estado se complementen para promover el desarrollo. Dijo que, de llegar al Congreso, acompañará el reclamo de los industriales y señaló que apoyará proyectos como el de bitrenes y la construcción de autopistas.
-Oscar Aguad (UCR)
Firme y enfático, fue el más aplaudido de los candidatos. Habló de la necesidad de crear 250.000 nuevos puestos de trabajo cada año y que el sector privado hoy no está pudiendo crearlos por la asfixia impositiva del Estado. “En 1970 había 0,5% de pobreza, hoy tenemos casi 30%”, dijo. También criticó la falta de inversión y pidió trabajar por la infraestructura productiva. “Sin energía, ustedes están discriminados industrialmente”, afirmó.
-Juan Schiaretti (Unión por Córdoba)
Destacó la pérdida de competitividad del país y señaló la necesidad de proyectos como la hidrovía, los bitrenes y la recuperación del transporte ferroviario. Apuntó contra la presión fiscal que alcanzó 37% del PBI. “El Gobierno tiene una concepción feudal, todo lo que recauda es para ganar las elecciones, no para resolver problemas”, afirmó.
ProCórdoba promocionará «exportaciones» hacia otras provincias
El cierre del evento estuvo a cargo del ministro de Industria, Comercio y Minería de la Provincia, Jorge Lawson quien destacó que en los próximos días se pondrá en marcha un plan para que la Agencia ProCórdoba estreche vínculos comerciales con otras provincias.
«Vamos a lanzar un trabajo para una ProCórdoba intranacional que se va a basar en misiones comerciales de las pymes hacia las otras provincias. El objetivo el lograr el roce comercial para sumar rodaje antes de salir a buscar experiencias internacionales», comentó Lawson. El ministro también destacó la formación de un fondo de garantías recíprocas al servicios de las empresas locales y un programa de crédito fiscal orientado hacia iniciativas de capacitación profesional.
El próximo miércoles 14 de agosto, Slade y la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba organizan una cena donde el presidente de la entidad, Emilio Etchegorry, disertará sobre “La Córdoba Industrial del Siglo XXI”.
La presentación, en la que Etchegorry hablará sobre las “estrategias para el desarrollo local desde la perspectiva empresaria”, forma parte del ciclo que Slade organiza a lo largo del año y en el que se abordan temáticas desde diferentes ámbitos.
La cena se realizará en el Hotel de la Cañada (Marcelo T. de Alvear), a partir de las 21 y el valor de la tarjeta tendrá un costo de $ 200. Para confirmar presencia, puede enviar un e-mail a presidencia@sladecordoba.org
«La Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba y la Unión Industrial de Córdoba, planteamos nuestra preocupación frente a las consecuencias que traen aparejadas las trabas a las importaciones de insumos y componentes esenciales para las industrias, y que impactan de manera directa en la pérdida de competitividad e incumplimientos acordados», señala un comunicado emitido en las últimas horas por estas tres entidades empresariales locales.
Las asociaciones aseguran valorar «la intención de defender la industria nacional y la necesidad de resguardar un saldo favorable de nuestra balanza comercial», pero advierten «que la política de restricción de importaciones de bienes no fabricados localmente está afectando, cada vez más, las condiciones de producción y el normal desarrollo comercial».
«Las restricciones para importar y las demoras en los tiempos de aprobación de trámites de la operatoria –con la incertidumbre que ello genera-, complican los procesos productivos ya que las empresas desconocen si podrán contar –en tiempo y forma-, con partes, piezas e insumos importados necesarios para poder terminar su producción y cumplir con los clientes locales e internacionales», agrega el comunicado.
«Apostamos por el crecimiento sustentable de nuestra industria y su gente, en condiciones de competitividad, previsibilidad y equidad para todos los sectores que trabajamos por una Argentina mejor. La incertidumbre y la falta de reglas claras y permanentes, provocan además una desfavorable imagen país y con ello, dudas acerca de las posibilidades de cumplimiento de nuestras empresas, hecho que nos desfavorece al momento de disputar los mercados internacionales», continúa.
Y finaliza: «Desde las entidades que suscribimos, manifestamos nuestra permanente disposición al diálogo fructífero y al trabajo mancomunado, acciones que sin duda promoverán la continuidad del crecimiento de nuestra Argentina, hecho que todos compartimos».