La familia Coto, dueña de una de las principales cadenas de supermercados de la Argentina, inauguró en Miami una lujosa torre de 66 pisos frente al mar. Se trata del primer desarrollo inmobiliario de Aston Martin en el mundo, y tiene la firma de Germán Coto, hijo del empresario Alfredo Coto.
El edificio, llamado Aston Martin Residences, cuenta con 391 departamentos de entre uno y cuatro dormitorios, todos vendidos salvo uno: un tríplex de siete habitaciones, valuado en US$59 millones, que incluye un Aston Martin Vulcan de regalo, un modelo de lujo de los que solo existen 24 en todo el mundo.
Según supo Noticias Argentinas, la familia Coto compró el terreno de media hectárea en 2014 por US$125 millones, un récord en ese momento para el sur de la Florida. El edificio fue diseñado por el estudio argentino BMA y construido por G&G Business Developments, la firma liderada por Germán Coto.
El proyecto tuvo demoras por el huracán Irma y la pandemia, pero se reactivó con fuerza y logró cambiar el perfil de compradores: antes eran mayoritariamente latinoamericanos, y hoy predominan los norteamericanos. Como beneficio adicional, los residentes pueden atracar sus yates de hasta 90 metros en el puerto deportivo privado del complejo.
Este no es el único desarrollo de la familia en Estados Unidos: Coto también planea construir un teatro y residencias sobre un terreno propio en la emblemática calle 8 de Miami, mientras evalúa nuevos proyectos sin marca en ubicaciones premium.
Alentada por los buenos resultados operativos y financieros con los que cerró 2024, Aerolíneas Argentinas anunció nuevas medidas de expansión de sus servicios.
Así, la conducción de la línea aérea de bandera que encabeza Fabián Lombardo dejó a un lado -al menos momentáneamente- las políticas de ajuste destinadas a optimizar la compañía para su eventual privatización.
En este caso, anunció la incorporación de una nueva frecuencia diaria en la ruta Buenos Aires–Miami, que comenzará a operar el próximo 20 de diciembre.
De esta manera, Aerolíneas Argentinas contará con tres vuelos diarios entre ambas ciudades durante la temporada alta, hasta abril inclusive, consolidando su presencia en uno de los destinos internacionales con mayor demanda.
El primer incremento en las frecuencias se verá reflejado a partir de julio, cuando se sumen dos vuelos a la programación actual.
Según detalló la compañía, estos vuelos operarán los días sábados y domingos, con horario de partida a las 13:40 y regreso desde Miami a las 23:55.
Luego, desde diciembre, se sumarán las frecuencias restantes, alcanzando las 21 semanales. Este nuevo servicio diario partirá desde Ezeiza a las 15:15 y el regreso desde Miami será a las 00:30.
Durante el último verano, la demanda hacia Miami creció un 28% en comparación con el mismo período de 2024, lo que reafirma la relevancia de esta ruta y respalda la decisión de la gestión de Lombardo de ampliar la oferta.
“Este anuncio se enmarca en un contexto positivo para la compañía: recientemente, la Secretaría de Hacienda confirmó que Aerolíneas Argentinas cerró el ejercicio 2024 con ganancias por primera vez desde su reestatización, reflejo del proceso de ordenamiento financiero y mejora operativa en marcha”, destacó Aerolíneas Argentinas en un comunicado.
Este anuncio está en línea con el acuerdo entre Aerolíneas Argentinas e Iberia que entró en vigencia el 27 de marzo último, por el cual los pasajeros de ambas compañías pueden conectar sus vuelos trasatlánticos con más de 37 destinos en el interior de Argentina y 29 dentro de España.
“De esta manera, viajar entre Argentina y Europa será más fácil y cómodo que nunca, pues todos los trayectos se realizarán a través de una sola reserva, y realizando un único check-in, desde la ciudad de origen hasta el destino final”, destacó Fabian Lombardo, tras la firma del convenio.
La decisión del gobierno de Estados Unidos de anunciar un aumento generalizado de aranceles sobre productos importados, en una renovada escalada en la guerra comercial con China, podría tener un fuerte impacto no solo en su economía interna, sino también en los consumidores internacionales. La inflación en ese país va a incrementarse y subirán más aquellos artículos provenientes de los países más golpeados por las nuevas tarifas, como los de China y el sudeste asiático.
Para los argentinos, la medida complica un hábito extendido en las últimas décadas, y que se acentuó en el último año, a raíz del dólar barato: viajar a Miami para aprovechar los precios bajos de la ropa, la electrónica y otros artículos fabricados en Asia.
El paquete arancelario, impulsado por el presidente Donald Trump, impone un piso del 10% para todas las importaciones, con tasas específicas que pueden llegar al 50% en sectores puntuales. En respuesta, China acusó a Washington de “chantaje económico” y prometió “luchar hasta el final”. La tensión también se trasladó a Europa, donde la Unión Europea debate represalias, mientras países como Vietnam e Indonesia ya han solicitado aplazamientos o concedido beneficios a Estados Unidos para proteger sus exportaciones.
Los sectores más afectados: ropa, tecnología y juguetes
Según estimaciones de S&P y UBS, citados por la agencia Reuters, los aumentos de precios en Estados Unidos serán significativos en varios sectores clave.
La ropa lidera el ranking con un alza potencial del 37%, seguida de juguetes y videojuegos (30%), partes de computadoras (30%), smartphones (27%), materiales de construcción residencial (22%), partes aeroespaciales (11%) y televisores (10%). También habrá aumentos en equipamiento médico y otros bienes de consumo masivo.
Estos productos son, precisamente, los más buscados por los argentinos que viajan a ciudades como Miami, donde la oferta es abundante y los precios han resultado históricamente mucho más competitivos que en el mercado local. El dólar oficial bajo —producto del cepo cambiario en Argentina— y la disponibilidad de cuotas con tarjeta en agencias de viaje locales habían reactivado ese flujo de turismo de compras en los últimos meses.
Pero este incremento de los precios en destino puede reducir o incluso anular esa ventaja, excepto que las negociaciones bilaterales que se están sucediendo entre los países reduzca los aranceles anunciados. De todos modos, en principio, la inflación importada desde Asia, vía tarifas, terminará trasladándose a las góndolas estadounidenses. Y eso se sentirá directamente en los shoppings de Florida, donde el calzado deportivo, las notebooks, los celulares y la ropa de marca han sido históricamente los “favoritos” del turista argentino.
“Este tipo de medidas no sólo afectan la relación comercial entre potencias, sino que terminan golpeando al consumidor medio que, en este caso, también es el turista extranjero”, advirtió un analista de comercio internacional citado por Reuters. Según la agencia, fabricantes chinos de artículos como vajilla, pisos y electrodomésticos ya están alertando sobre la caída de márgenes de ganancia y rediseñando sus cadenas de producción para sortear las nuevas barreras.
La medida norteamericana desató preocupación también en Europa. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, mantuvo una conversación con el primer ministro chino, Li Qiang, en la que reclamó una salida negociada y advirtió sobre el riesgo de que productos baratos originalmente destinados a EE.UU. sean redirigidos al mercado europeo, desestabilizando aún más la competencia.
Este es el gran temor de todos países frente a la competencia de los productos asiáticos. Para los industriales argentinos, el posible desvío de comercio podría tener mayor impacto que el encarecimiento de las exportaciones a los Estados Unidos, precisaron fuentes de la UIA.
Tour de compras, en duda
Para el público argentino, los datos son contundentes. Una remera de marca que en Miami podía costar 15 o 20 dólares ahora podría subir a más de 25 dólares. Un smartphone de gama media, cuyo precio rondaba los 300 dólares, pasaría a costar más de 380, dependiendo del fabricante y su país de origen. Lo mismo se espera en artículos como consolas de videojuegos, accesorios electrónicos, indumentaria deportiva y pequeños electrodomésticos.
Este incremento puede parecer moderado en términos absolutos, pero representa un salto relevante cuando se considera el gasto total de una familia que viaja a Estados Unidos a hacer compras.
Además, muchos importadores estadounidenses ya han comenzado a ajustar sus listas de precios y sus estrategias de abastecimiento, trasladando parte del aumento al consumidor final. La expectativa de inflación en EE.UU. podría repuntar, algo que ya preocupa a los analistas financieros, que veían con optimismo una tendencia moderada en los últimos meses.
Proyecciones y efecto colateral en América Latina
A nivel macroeconómico, la consultora Citi recortó su proyección de crecimiento para China en 2025 del 4,7% al 4,2%, anticipando que la guerra comercial tendrá efectos duraderos sobre la cadena de valor global. Mientras tanto, en América Latina, países exportadores podrían ver oportunidades si logran insertarse en los espacios vacantes que deje China en el mercado norteamericano. Sin embargo, para Argentina, el beneficio podría ser marginal, dado que la mayor parte de sus exportaciones a EE.UU. no compite directamente con productos asiáticos.
Lo cierto es que el encarecimiento de bienes clave en Estados Unidos redefine las decisiones de consumo del turista internacional. En el caso argentino, donde las compras en el exterior han funcionado como “válvula de escape” ante los altos precios internos, esta nueva dinámica podría reducir el atractivo de esos viajes, especialmente si la inflación local comienza a desacelerarse y los precios relativos se reacomodan.
De todos modos, el impacto final de esta medida arancelaria dependerá de cómo se traslade a los precios minoristas en Estados Unidos y cuánto tiempo permanezcan vigentes los aranceles. Pero por ahora, todo indica que los viajes de compras a Miami podrían ser menos convenientes en el corto plazo, incluso con un dólar oficial contenido en Argentina.
Miami es el principal destino de compras de Estados Unidos. Tiene playas sí, pero lo más atractivo son los inmensos malls, incluso los dedicados a las ofertas, como el famoso Sawgrass Mills. Pero si tenés un poquito de paciencia, seguro desquitarás el viaje.
Para 2018 está prevista la apertura del mayor shopping center de Estados Unidos. Se llamará American Dream Miami y tendrá un parque de Legoland, un parque acuático, pista de ski indoor y un área para patijane sobre hielo.
El emprendimiento tendrá además un campo de golf, hotel con 2000 habitaciones, centro de pesca, centro deportivo y salas de cine. El proyecto se construirá sobre un terreno de 80 hectáreas al norte de Miami-Dade con una inversión aproximada de US$ 4.000 millones. Tendrá 500 tiendas, restaurantes y servicios.
Pero los proyectos de Miami exceden el shopping. La ciudad se prepara para inaugurar su primer parque de diversiones construido por Twenty Century Fox, al estilo de los de Orlando. Y además tendrá el mayor “skyline” de Florida. El edificio Skyrise Miai, es asimétrico y está posicionado de frente al Caribe y a América del Sur. El predio tendrá 305 metros de altura. El edificio que cuenta con más de 30 mil toneladas de acero (cuatro veces más que la Torre Eiffel) fue proyectado para resistir vientos de 300 km por hora.
Para este año, se prevé la apertura del nuevo Museo de Ciencia, que tendrá planetario y un acuario. El emprendimiento estará localizado al lado del Museo de Arte Contemporáneo, en Museum Park.
Fuente:Dnegocios
A partir de junio, Aerolíneas Argentinas dejará de operar el vuelo directo Córdoba-Miami, que se había inaugurado el 4 de julio de 2015, según informa el sitio especializado Aviación News.
Es la segunda vez que la compañía programa y desprograma esta ruta. El primer intento fue hace 18 años y el vuelo se hacía entonces con un B747-200. La operación aún en servicio, consta de dos frecuencias semanales -sábados y domingos- con A340-300.
Para apuntalar este vuelo, agrega el sitio, y en un intento por evitar la salida de mendocinos vía Santiago de Chile, la compañía programó vuelos entre Mendoza y Córdoba con B737 para alimentar este vuelo.
Si bien la compañía no emitió ningún comunicado aún, los sistemas ya no permiten reservas a partir de junio. Los pasajeros con tickets adquiridos para después de esa fecha serán reencaminados vía Ezeiza.
¿A qué se debe esta determinación? Dentro de la compañía hay quienes sostienen que el final era previsible y hasta hay quienes sospechan que el vuelo se puso en época de Mariano Recalde con un objetivo político. La ocupación nunca fue buena (menos de un 70%), mucho menos en Clase Business. Como costo adicional, la operación tenía el tramo en ferry Ezeiza-Córdoba y Córdoba-Ezeiza.
Con el título ¿Realidad o expresión de deseo? Santiago García Rúa, editor de Aviación News y uno de los mayores conocedores de aviación comercial en el país, habló de la potencial llegada de American Airlines a Córdoba. ¿Qué dijo?
“Es posible que el deseo de Gustavo Santos por hacer un anuncio tan significativo para su provincia le haya jugado una mala pasada. Pero también es probable que sea la aerolínea la que aún no quiera hacer el anuncio. De otra manera no se entendería la visita a las oficinas del ministro de Turismo de la Nación de una delegación tan importante encabezada nada menos que por Art Torno, vicepresidente para México, el Caribe y América Latina de American Airlines.
Lo concreto que nadie termina por confirmar si finalmente habrá vuelos de la compañía norteamericana entre Córdoba y Miami -y de allí al resto de Estados Unidos- aunque algunos ponen como fecha de despegue en 90 días.
La ruta estuvo siempre entre los planes de American, inclusive desde los tiempos en que el uruguayo Peter Dolara, toda una institución, conducía el negocio en la región como una alternativa, entre otras cosas, a la falta de nuevos slots atractivos en Ezeiza.
Hasta ahora la idea era difícil de concretar por la política proteccionista del anterior gobierno hacia Aerolíneas Argentinas, que por otra parte tiene dos vuelos semanales en esta ruta, y por el volumen que tendría Córdoba para llenar por sí sola la capacidad de un avión de fuselaje ancho por lo que habría que resolver cómo captar pasajeros desde las provincias vecinas.
American Airlines analiza operar la ruta Córdoba para unir ese destino con NY y Miami. La información se dio a conocer luego de que el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, se reuniera con autoridades de la compañía de origen norteamericano.
La reunión se produjo en un contexto movido para el mercado aéreo comercial nacional, en el que se destaca una activa discusión de nuevas rutas, entrada de más compañías internacionales, reestructuración de Aerolíneas Argentinas, y posibles nuevos hubs, American Airlines estaría negociando novedosas rutas en Argentina
Según fuentes confidenciales del sector aeronáutico, Reportu.com.ar pudo saber que la compañía americana podría anunciar el mes próximo nuevos destinos desde Buenos Aires, ciudad desde la que actualmente salen la totalidad de sus vuelos, y que además agregaría al menos una ruta desde el Aeropuerto de Córdoba.
Los vuelos desde Córdoba serían a las ciudades de New York y Miami. Aún no se puede estimar fecha de cuando se anunciarían y ni cuándo se harían operativas las rutas que revitalizarían la conexión internacional desde uno de los aeropuertos federales que más relevancia está cobrando.
A pocos días de concluido 2015, los principales jugadores del mercado inmobiliario de los Estados Unidos hicieron un balance del último periodo y revelaron sus expectativas para el año que comienza. ¿Cómo impactó el año electoral en los argentinos y porqué Miami se posicionó como la favorita en el norte de nuestro continente?
No es novedad que al comprador argentino le gusta Miami. Las playas, las compras, las ofertas gastronómicas y culturales son algunos de los principales atractivos con los que la ciudad tienta a los locales. Miami se está posicionando cada vez más no solo como un lugar de descanso, sino como uno de los principales centros de negocios de los Estados Unidos. El desarrollo de la infraestructura local motivó las inversiones provenientes de Sudamérica y los principales referentes del mercado coinciden en que esto se refleja en los resultados comerciales del año que termina, que superó al periodo anterior.
Alicia Cervera, socia directora de Cervera Real Estate, explicó : «Ha sido un año de gran éxito para Miami y con gran expectativa, a pesar de la fuerza del dólar y los cambios que están teniendo lugar en Sudamérica. Los proyectos nuevos se continúan vendiendo, incluso la mayoría de los productos ya están vendidos, por lo que empezamos con gran expectativa el 2016, entregando algunos productos que estaban bajo construcción».
Cervera se encuentra a cargo de la comercialización de Elysee Residences, un edificio de gran altura en Miami que contará con sólo 100 unidades en una torre de 57 pisos frente al mar en el área de East Edgewater.
En línea con Cervera, el argentino Diego Besga, director de Operaciones de Team Real Estate Development, agregó: «El 2015 ha finalizado muy bien y trayendo grandes expectativas para el 2016. El sur de Florida es un mercado que sigue brindando oportunidades para el desarrollador y los inversores». Besga se encuentra a cargo del desarrollo de H3 Hollywood, uno de los principales emprendimientos que se emplazan en el Downtown de Hollywood. Además, se ubica a minutos de la famosa Hollywood Beach y de su característico paseo marítimo.
«Creemos que Miami ha madurado mucho y, al hacerlo, se ha dedicado a satisfacer las demandas de los compradores e inversionistas mundiales. Esperamos que las tendencias de estilo de vida continúen surgiendo, incluyendo un énfasis en: diseños impresionantes y duraderos de firmas de arquitectos reconocidos, diseño de interiores que representan el ´alma´ de un edificio, la presencia continua de los edificios ´de marca´, por los cuales los compradores se identifican, y sobre todo, una amplia selección de amenidades”, detalló Greg Freedman de BH3, a cargo de Privé at Island Estates, un desarrollo exclusivo en la última isla privada virgen disponible en el Sur de la Florida». El comprador argentino se perfecciona de cara al 2016 En relación al comportamiento de los inversores locales, Besga detalló: “El argentino sigue activo, aunque un poco más selectivo dada la cantidad de opciones en el mercado, pero sigue invirtiendo en Miami. No creo que haya una disminución en las ventas; sí van a estar más lentas por lo que mencionaba en cuanto a las opciones”.
Cervera, de amplia trayectoria comercial entre los locales, confirmó: «Creo que en 2015 los argentinos han estado más activos, este año ha sido mejor que el 2014. Incluso, el sentimiento y el clima de la gente cuando estuve ahí este año fue mucho mejor que el año anterior. Había más expectativas de que todo está mejorando y saliendo adelante».
«El inversor busca lujo accesible, la combinación de buena arquitectura y terminaciones», revela el Director de Operaciones deTRED acerca de un comprador que exige un producto de nivel pero al alcance del bolsillo.
Es que la ciudad demostró un crecimiento sostenido a lo largo del año, con la creación de más centros educativos y nuevas empresas, pero fundamentalmente por el ambicioso proyecto ferroviario All Aboard, que prevé la conexión de Fort Lauderdale, Palm Beach, Miami y Orlando. La inversión en infraestructura, junto con la amplia oferta inmobiliaria en áreas estratégicas de la zona, permitieron el desarrollo de un consumidor más maduro y exigente.
«Creo que el consumidor de Miami está cada vez más sofisticado. El diseño y el posicionamiento del edificio son muy importantes, así como el paladar es cada vez más sofisticado, lo que se observa en el consumo de arte, gastronomía, moda y todo lo demás. En Miami hay una concentración de dinero importante que beneficia a la ciudad», analiza la ejecutiva de Cervera Real Estate. El crecimiento sostenido que la ciudad tuvo a lo largo del último periodo se manifiesta con la entrega de 3 mil nuevas unidades a mediados de 2016 que abastecerán a los fieles compradores de Miami, según estiman en el mercado.
Con un consumidor más informado para la toma de decisiones y un panorama económico que se reordena de cara al año que comienza, los principales empresarios del sector esperan superar los resultados de los últimos meses. «El 2016 será un año muy importante, siendo conscientes de los cambios que se están dando en la región», proyecta Cervera. Desde BH3, también comienzan el nuevo periodo con grandes expectativas: «Estamos evaluando otro proyecto de lujo en otro mercado en el sur de la Florida, en la cual no se ha construido ningún proyecto de alquiler en más de una década. También estamos co-desarrollando un condominio boutique en Brooklyn», finalizó Freedman.
Fuente: Impulso Negocios
Carlos Rosso, presidente de la división Condominios de Related Group, habla de por qué Miami es “la” plaza para invertir en Estados Unidos.
¿Con qué argumentos convencería a un escéptico de invertir en Miami? Rosso tira algunos tips:
-Miami es el punto más accesible, en cuanto a precio, de todo Estados Unidos, lo cual significa que uno está comprando real estate americano al mejor precio, pero en una ciudad que va a seguir creciendo muchísimo y con pilares sólidos.
-El clima, la excelente calidad de vida y los impuestos, que son mucho más bajos que en el resto del país.
-Los residentes norteamericanos se mudan cada vez más a Miami y lo mismo pasa con las compañías. Como si fuera poco, es el lugar de todo Estados Unidos donde hay mayor inversión extranjera.
-Este es un año de muy buenas noticias para la ciudad. En el corto plazo, a fin de año se va a inaugurar Brickell City Center, un mall en el medio de Brickell que va a ser extraordinario.
-Un dato para tener en cuenta: para ir de compras en Miami uno siempre tenía que subirse al auto. Ahora, va a poder ir caminado hasta un shopping de proporciones enormes en el centro de la ciudad. Va a tener 11 cines, 25 restaurantes, casi 70.000 m² de retail.
Siete años después del parate inmobiliario que sufrieron los Estados Unidos tras la crisis del 2008, los desarrollos de la construcción están volviendo a florecer en el país del norte. Y entre quienes están incentivando este renacer del real state hay muchos inversores argentinos. Según estima Diego Besga, director de operaciones de Team Real Estate Development, cuatro de cada diez unidades de los emprendimientos en construcción en el sur de la Florida fueron comprados por argentinos. Entre quienes deciden apostar por pasar sus vacaciones de lujo en Miami ya no se encuentran solo Susana Gimenez, Marcelo Tinelli, y unos pocos más.
En Privé at Island Estates, una isla privada con 160 residencias que van desde los 240 hasta los 836 metros cuadrados e instalaciones cinco estrellas, alrededor de un 15 por ciento de los compradores son de Argentina. Las unidades de este complejo no son las más accesibles del mercado: van desde los U$S1.700.000 hasta los U$S9.000.000. Según Greg Freedman, desarrollador del proyecto, el enclave tiene más usuarios finales que inversores.
Sin embargo, no todos los argentinos interesados en invertir en el sur de la Florida están dispuestos a apostar millones de dólares. El 40 por ciento de los locales que ingresaron en el proyecto Meliá Costa Hollywood Beach, por ejemplo, terminarán depositando entre U$S 345.000 y U$S 860.000. Por ese monto, serán dueños de alguna de las 304 unidades inteligentes totalmente habitadas del complejo, que además incluirá un centro comercial, una piscina en la terraza del edificio, un gimnasio, un spa y vistas al Océano Atlántico y al canal intercostal. Otro desarrollo con más de un representante argentino es H3 Hollywood, con un 35 por ciento de compradores locales.
Quienes serán propietarios de alguno de los departamentos del complejo deberán desembolsar sumas que parten de los U$S250.000. A cambio, el emprendimiento ofrece piscina, gimnasio, un centro de negocios, e instalaciones de lujo. Financiación. Para ser dueño de una propiedad en el sur de la Florida, las reglas son parecidas en todos los emprendimientos. “Para casi todos los proyectos lo usual es abonar el 50% en efectivo durante la fase inicial, pero algunos piden el 20 o el 30% durante la fase construcción.
A la hora de la entrega el comprador debe pagar el 50% restante”, explica Anita Funtek, Directora Ejecutiva de Miami New Construction Show, una exposición que reune a los principales actores del mercado en la ciudad, según informa Apertura.