Etiqueta

Naftas

Browsing

El presidente de la Federación de Entidades del Combustible, Luis Malchiodi, dijo estar «desconcertado» frente a la suba de 10% en el precio de las naftas porque «no había motivo para este aumento» y advirtió que provocará «inflación» porque impacta «en toda la cadena de valores».
«Estamos bastante desconcertados porque entendemos que no debía haber aumentado, las razones creo que nos deben una explicación porque nadie esperaba esto, ni nosotros», expresó.
Malchiodi sostuvo que su sector «pagará las consecuencias» por el impacto que tendrá esta nueva suba en los combustibles -la cuarta en lo que va del año- ya que «la gente se restringe más en el uso» de la nafta, lo que originará caída de ventas.
Además, el dirigente advirtió en declaraciones a radio Mitre que «esto va a provocar inflación sin ninguna duda» porque «genera inconvenientes en toda la cadena de valores». Malchiodi también consideró que» hoy el usuario en la Argentina está subvencionando a las provincias petroleras y a las empresas» con este esquema de ajustes tarifarios en los precios de combustibles locales cuando el valor del barril internacional está en baja.
«En el país está fijado el precio interno en 73 dólares y el externo está la mitad. Fue hecho en un momento en que el barril en el exterior estaba 110 dolares, asi que cuando empezó a funcionar esto era a favor de la ciudadanía (pero) ahora ya quedó absolutamente desfasado, ya no cumple la función que cumplía», juzgó.
En ese marco, el dirigente enfatizó que «la regalía de las petroleras se cobran a partir de ahí, y las regalías de las provincias petroleras se cobran a partir de ahí tambien, así que está todo afectado al funcionamiento de las provincias».
«Con los países vecinos teníamos precios similares. Hoy evidentemente vamos a estar más arriba. Realmente entendíamos que no había motivo para este aumento», cuestionó.
En este contexto, reclamó que el ministro de Energía Juan José Aranguren «explique» las razones del nuevo incremento «a la ciudadanía en general». «Estamos esperando que llegue el lunes y que alguna autoridad, sobre todo el que corresponde, explique por qué», exigió.

(DyN) – El Gobierno nacional autorizó una nueva suba de los combustibles líquidos del 1,5 por ciento promedio, el quinto en lo que va del año, con lo que el precio de las naftas y el gasoil superará levemente el que registraban en diciembre último, previo a la rebaja del 5 por ciento aplicada en enero.
Fuentes del sector petrolero confirmaron a DyN que el incremento será en todo el país para todas las empresas, y que se verá reflejado en los surtidores con el correr del día.
Cabe recordar que, en enero, y ante el sostenido descenso del precio internacional del petróleo, el Gobierno acordó con las petroleras un descenso en el precio de los combustibles del 5 por ciento.
Sin embargo, a partir de febrero los precios retomaron la senda alcista que, con la implementada desde ahora, acumula el 5,7 por ciento de incremento.

(DyN) – El precio de los combustibles líquidos volvió a subir hoy 1,5 por ciento en promedio, lo que implica un aumento de entre 15 y 20 centavos por litro, confirmaron a DyN fuentes del sector.
Se trata del cuarto incremento que aplican las petroleras en lo que va del año, luego de la rebaja del 5 por ciento implementada en enero pasado, por lo que los valores casi alcanzan a los que regían en diciembre de 2014.
El último aumento, implementado a principios de abril, llevó el precio del litro de nafta súper de YPF a 11,61 pesos en la ciudad de Buenos Aires, por lo que con el nuevo aumento llegaría a 11,79 pesos.
En tanto, la nafta Premium de esa petrolera, que tiene el 55 por ciento del mercado, se ubicaba hasta ayer en 13,08 pesos por litro, por lo que superaría los 15 pesos con el nuevo aumento, mientras que el gas oil, que costaba 10,56 pesos, llegaría a los 10,71 pesos, y el diesel «Euro» treparía hasta los 12,27 pesos.
En enero, y ante el sostenido descenso del precio internacional del petróleo, el Gobierno acordó con las petroleras un descenso en el precio de los combustibles del 5 por ciento.
Sin embargo, a partir de febrero los precios retomaron la senda alcista que, con la implementada desde hoy, acumula el 4,2 por ciento de incremento.

(DyN) – El titular de la Federación de Entidades de Combustibles de la Provincia de Buenos Aires (Fecoba), Luis Malchiodi, confirmó que las naftas y el gasoil aumentarán alrededor de 10 centavos por litro en las próximas horas, pese a que todavía no se ve reflejado en la mayoría de los surtidores.
«No sé en qué orden las petroleras lo van a implementar, pero ya está anunciado» el aumento, que será el tercero del año, confirmó el dirigente.
En declaraciones a radio Belgrano, Malchiodi explicó que el incremento se debe a que en el mercado interno argentino, el barril de petróleo ronda los 80 dólares, a pesar de la fuerte baja que a nivel internacional mantiene desde hace meses.
Asimismo, destacó que la baja que los combustibles líquidos experimentaron a principio de año fue «un tema electoralista, para exhibir algo que se condiga con el exterior», pero insistió con que los ajustes «obedecen a otras razones».
«En Argentina nadie explica que el combustible tiene un 70 por ciento de impuestos, y la gente está convencida de que lo que paga en el surtidor es toda parte comercial», agregó.
Si bien en diciembre pasado las distintas petroleras fijaron nuevos precios de referencia de sus combustibles con una baja de alrededor del 5 por ciento, en febrero y marzo los valores en los surtidores se incrementaron el 0,8 y 0,9 por ciento.

A Juan José Aranguren, presidente de Shell en el país, lo acusaron de ser “devaluador” (hace un año, cuando el Gobierno nacional depreciaba el peso en un 23%) y Guillermo Moreno le inició más de 50 causas penales a él o la empresa para la que trabaja. El ejecutivo petrolero las ganó todas. Ahora, defiende que los importes de los combustibles hayan bajado solo un 5% y no más, cuando el precio del crudo a nivel internacional descendió un 60% desde junio. “Durante mucho tiempo, las petroleras subsidiaron al consumidor. Ahora ocurre al revés: los consumidores están subsidiando a la industria”, acepta. “Durante un buen tiempo, la administración energética del país consideró que no era conveniente seguir los precios internacionales en dólares. Cuando el crudo estaba a US$ 110 afuera, en la Argentina estaba a US$ 70. Esto se puede hacer durante un tiempo, pero por mucho tiempo tiene consecuencias, como las que vimos con la caída en la producción de gas y petróleo y las reservas”, explica en una entrevista con Clarín.
-¿El Gobierno está priorizando la rentabilidad de la industria más que los bolsillos de la gente al no bajar los precios de los combustibles?
-La industria y la misma administración debe ser capaz de argumentar por qué no es conveniente a la Argentina estar bajando todavía más el precio de los combustibles. Tiene que ver con mantener los niveles de actividad.  En este acuerdo voluntario, los refinadores nos comprometimos a procesar la misma cantidad que veníamos procesando en 2014 y bajar los precios si los proveedores accedían. Ustedes los periodistas dijeron que lo logrado fue ‘modesto’;  fue modesto, pero bajó 5%, nunca antes había ocurrido en la Argentina. Y el Gobierno bajó en lo que podía  los impuestos, el  ITC y la tasa hídrica. Y bajó las retenciones, muy tarde, porque históricamente les veníamos diciendo que era un error, pero se eliminaron en hora buena. Ese acuerdo implica que las refinerías compren a un barril de petróleo a US$ 77.
-¿Por qué  no compran crudo afuera a US$ 45 (el valor en EE.UU) y trasladan ese beneficio al consumidor?
-Está la alternativa de importar crudo a US$ 55. Pero correríamos riesgos. Un cargamento de crudo que yo traigo de Africa tarda 18 días. No antes del décimo día anterior a la llegada del barco, yo tengo que presentar una DJAI (autorización para importar). Me la pueden no aprobar. Y aunque me la aprueban, después cuando me presento con mis pesos a comprar dólares,  me pueden decir ‘no tengo’ o ‘no te los doy’.  Si desabastezco al mercado como consecuencia que no puedo comprar un crudo que me permitiría vender combustibles más baratos, es desde la comunicación al público y compañía algo jorobado.
-¿La caída en el barril del petróleo le quita atractivo a Vaca Muerta?
-La explosión de inversiones en Vaca Muerta está más vinculada a tener certezas de que se va a mantener un marco regulatorio más previsible y estable. La Argentina sigue teniendo un alto nivel de inflación, una moneda que no tiene valor estable.
Fuente: iEco Clarín.

(Télam) – El Gobierno anunció oficialmentela baja del 5 por ciento en el precio de las naftas y el gasoil a partir del 1 de enero y adelantó que hará una revisión del impuesto a las naftas y retenciones a la exportación.
En conferencia de prensa, los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Planificación Federal, Julio De Vido, detallaron los alcances del acuerdo que se firmó con las provincias petroleras que integran la Ofephi, empresas productoras, estaciones de servicios y gremios del sector.
Kicillof De Vido 2
Desde el microcine del Ministerio de Economía, Kicillof dijo que se aplicará «una baja del precio de los combustibles en pesos en surtidor» en el contexto de «la situación muy particular que está sufriendo el mercado de hidrocarburos» por la «caída tan fuerte e inesperada del precio del petróleo que tiene efectos económicos y sectoriales a lo largo y ancho del planeta».
Asimismo, señaló que el Gobierno analizará una reducción del impuesto a las naftas y aplicará un régimen de retenciones móviles para la exportación, al tiempo que aplicará estímulos a la producción y exportación de petróleo.
«Esto es un esfuerzo compartido porque el Gobierno nacional va a también hacer una contribución para que bajen las naftas y el petróleo, vamos a rever el impuesto a las naftas, va a haber un sacrificio de ingresos fiscales en un marco de la situación comprometida del sector petrolero», dijo el ministro.
Asimismo, sostuvo que en las «compras de Camessa el precio se va a mantener a los niveles del año pasado» y que también «habrá un cambio en el régimen de retenciones; vamos a poner móviles», al tiempo que se implementará «un programa de estímulo a la producción y exportación de petróleo».
Por otra parte, aseguró que el margen de ganancia de las estaciones de servicio y las refinerías, como últimos eslabones de la cadena de combustibles, no tendrán modificaciones en su margen de rentabilidad a raíz de la baja acordada.
El acuerdo anunciado hoy implica también «mantener el nivel de la actividad petrolera», así como que los «sindicatos no pierdan fuentes de trabajo» y que las «provincias mantengan la producción interna», remarcó.
Kicillof De Vido
Por su parte, De Vido, dijo que la baja de los combustibles da «una ventaja económica al usuario con sostenimiento de la actividad» y graficó que cada 10 centavos que se baje el precio de los combustibles, son 2.000 millones de pesos por año que se vuelcan al consumo.
«La instrucción de la Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) fue que ante un escenario de baja del precio internacional se tomara una medida para reflejarlo en el usuario, darle una ventaja económica pero con sostenimiento de la actividad, que no se pierda un solo puesto de trabajo», aseguró De Vido.
En este contexto, señaló que «cada 10 centavos que bajen los combustibles, son 2000 millones de pesos por año que se vuelcan a la economía real, al consumo, ya que se consumen 20.000 millones de litros por año».
Por último, se refirió a la política de «tarifas populares y accesibles» en electricidad, para que «el consumo siga siendo una bandera del proyecto que nuestra presidenta Cristina Fernández encabeza».
En ese sentido señaló que trabajan en conjunto con Economía y las provincias de Jujuy, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego con miras a 2015.
«Los que apuesten a que los usuarios sean los que banquen la expansión de sus redes, allá ellos», dijo de Vido en referencia a los casos de Córdoba y Santa Fe, para agregar: «nosotros aportamos a las tarifas populares y accesibles».

El Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, afirmó que tendrá “un impacto muy positivo para la economía del país arrancar el 2015 con un precio inferior de las naftas”, al  ser consultado sobre el acuerdo de las provincias productoras de hidrocarburos con las petroleras para una reducción del 5% en el precio de los combustibles.
En la habitual conferencia de prensa matutina, en la Casa de Gobierno, Capitanich dijo que la baja se da “en un contexto de  reducción del precio internacional”.
“Es una excelente noticia” dijo pero advirtió seguidamente que “en la Argentina las buenas noticias tienen una estrategia distorsiva por parte de los distintos medios”, no obstante destacó que lo que se logró “no es poco” porque “es sustentable”.
Puso de relieve que “se trata de una buena noticia que tenemos después de mucho tiempo, la reducción en el precio de los combustibles, que va a tener incidencia en la cadena productiva. Es una muy buena noticia para todos los argentinos”, subrayó.
En respuesta a una pregunta Capitanich dijo que la baja del precio de los combustibles posibilitará utilizar los vehículos a menor costo, lo cual facilitará expandir la demanda y todo ello tendrá un impacto positivo en la actividad económica.
Concretamente, el acuerdo alcanzado anoche supone una rebaja del 5 por ciento en promedio a partir del 1º de enero, según lo convinieron el ministro de Economía, Axel Kicillof, con gobernadores de las provincias productoras de petróleo.
La baja del crudo local redundará en un menor precio final de los combustibles refinados pero resulta clave que dicha caída no termine afectando a las inversiones para exploración y producción de hidrocarburos, lo cual, en el caso de los yacimientos no convencionales en Argentina hoy requiere contar con un precio del barril en torno a los 78-80 dólares, de acuerdo con análisis del mercado de hidrocarburos.
Las provincias productoras también procuran preservar los actuales precios del crudo para no ver afectados sus ingresos por regalías y por ello el proyecto en estudio considera una reducción de la carga impositiva que aplica la Nación sobre los refinados, como un modo de «repartir las cargas» entre las tres partes y viabilizar la baja en los precios en las bocas de expendio.
La carga impositiva sobre los combustibles ronda actualmente el 40 por ciento para las naftas y el 45 por ciento para el gasoil. La ecuación en estudio entonces combina una leve baja del precio del barril combinada con una menor carga fiscal en los refinados.
Una baja de los precios al consumidor, se estima, redundaría en una recuperación las ventas de combustibles, alicaídas en los últimos meses.

Tras escuchar los fuertes reclamos de la mayoría de cámaras y asociaciones que integran a los sectores productivos, finalmente el Gobierno definió que la Tasa Vial aumentará un 38% y de manera uniforme para todos los combustibles, achicando así el porcentaje de incremento en relación a lo que originalmente estaba previsto.
Según informó el bloque de Unión por Córdoba (UPC) a través de twitter, la alícuota extra que se cobra sobre cada uno de los litros de combustible trepará de $ 0,25 a $ 0,345 en el gasoil grado 2; de $ 0,20 a $ 0,276 en el Gas Natural Comprimido (GNC); de $ 0,40 a $ 0,552 en la nafta súper; y de $ 0,54 a $ 0,745 en los carburantes Premium, tanto sea gasoil como nafta.
27 cuadrito tasa vial
Inicialmente, la idea de la Provincia era subir la tasa en valores mucho más altos. Por caso, el GNC se iba a ir a 30 centavos (+ 50%), el gasoil grado 2 a 40 centavos (60%), la nafta súper a 60 centavos (+ 50%), y las variantes Premium a 90 centavos (67%).
Esto disparó quejas de parte de todos los sectores productivos y del público en general, y motivó que el Estado decida reducir el aumento a valores más cercanos a la inflación real aunque no por eso menos gravosos para el consumidor.

(Télam) – Desde el próximo domingo, YPF comenzará a comercializar un nuevo combustible, denominado Infinia, que tiene un nivel de octanaje de 98 grados y reemplaza en los surtidores de la compañía a la actual nafta Premium.
En la presentación, realizada en la sede central de YPF, en Puerto Madero, Galuccio dijo que «performance, eficiencia y cuidado del motor son los atributos que caracterizan al nuevo producto».
“Uno de los pilares de YPF es la investigación y el desarrollo de productos que no sólo garanticen potencia, sino que además sean más eficientes y sustentables; INFINIA es una nafta inteligente de última tecnología», agregó Galuccio.
Luego de la ceremonia, celebrada en la planta baja del edificio de la compañía, Galuccio subrayó en diálogo con la prensa que la nueva nafta «tiene más octanaje» y permitirá «más potencia y mejor limpieza de los motores».
Además, ponderó que el combustible posibilitará «reducir la fricción» del motor y destacó ese logro como un producto de la investigación de YPF.
 

 
«Somos el líder en el mercado de naftas, no tenemos que terminar de posicionarnos», afirmó el CEO de la petrolera estatal. Y detalló que el nuevo producto apunta a un «abastecimiento total del país».
En ese sentido, remarcó que las naftas de YPF aspiran «llegar a todos los rincones del país y no sólo a la Capital Federal».
Según un comunicado de la petrolera estatal, el nuevo combustible cuenta «con agentes multipropósito, que combinan compuestos esenciales que limpian y protegen el circuito de inyección, las válvulas y los pistones del motor, ayudando a prolongar su vida útil y garantiza el máximo nivel de octanaje (mínimo RON 98), conservando las prestaciones del motor».
Durante el encuentro, el vicepresidente de Downstream de YPF, Carlos Alfonsi, destacó que “el nuevo combustible posee el máximo nivel de octanaje y cuenta con la Tecnología de Reducción de Fricción (TRF), que actúa como una película protectora entre las paredes del cilindro y el pistón, aportando a un menor consumo y protegiendo los mecanismos del desgaste”.
En el acto también estuvo presente el presidente de Fiat Argentina, Cristiano Ratazzi, quien ponderó a Infinia como una «nafta superior» que permitirá «mejorar el rendimiento del motor».
«Es lo que más estuvimos esperando», afirmó el ejecutivo de Fiat. Además, el empresario dijo no ser «pesimista» con respecto al nivel de la producción automotriz el próximo año.
Infinia está especialmente diseñado para reducir las emisiones al medio ambiente, a través de la optimización de la energía que se genera al momento de la combustión, comprobado a través del ensayo NEDC (New European Driving Cycle) que utiliza la industria automotriz para el control de las emisiones vehiculares de su producción.
«El lanzamiento de INFINIA refuerza el liderazgo argentino en el mercado y la coloca a la vanguardia mundial en desarrollo de combustibles», concluyó el ejecutivo.

(DyN) – El presidente de la Federación de Entidades de Combustibles y Afines de la Provincia de Buenos Aires (FECOBA), Luis Malchiodi, insistió hoy con estimar que el litro de nafta costará $ 20 a principios del año próximo, producto de lo que consideró como la «peor política energética desde que se conoció que existía petróleo» en el país.
Malchiodi responsabilizó al ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y apuntó al jefe del Palacio de Hacienda, Axel Kicillof, al advertir que «el proceso inflacionario está desbocado y en manos de economistas absolutamente inexpertos».
Sí, bueno, eso yo ya lo dije en febrero y, hoy, ya en muchas provincias está en $16 ó $ 16,50″, respondió el presidente de FECOBA consultado sobre si mantenía su pronóstico de $20 para el precio del litro de la nafta para principios del año próximo.
Malchiodi, en diálogo con radio Continental, lo atribuyó a «un proceso lamentable que se inicia con el ministro De Vido, quien todavía está presente en sus cuestiones, y llevando a la Argentina a la peor política energética conocida desde que se conoció que existía petróleo (en el país)».
Por último, apuntó a Kicillof al alertar que «el proceso inflacionario está desbocado y en manos de economistas.