Etiqueta

obras públicas

Browsing

“Cualquier gestión que venga va a tener que incluir los servicios públicos en su agenda de Gobierno. Se necesita como mínimo aumentar la inversión en infraestructura a entre 6 y 8% del PBI”.
Así concluyó un encuentro de prensa organizado por el Instituto de Investigación de Servicios Públicos e Infraestructura de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
La frase pertenece al economista José María Rodríguez quien, junto al titular del instituto, Francisco Delgadino, encabezaron dicha conferencia a la que fue especialmente invitado Punto a Punto y en el que, junto a todo el grupo de trabajo de la entidad, hablaron sobre la actualidad de los servicios públicos y sus perspectivas futuras.
Según Rodríguez, “mirando la película, que podemos calificar de terror o drama” –bromeó-, hasta la década de los ’80 el porcentaje de inversión en infraestructura sobre el PBI fue de casi el 3%, cifra que se elevó al 6% en los ’90 para luego decaer de nuevo a un nivel cercano al 2,5% desde la salida de la convertibilidad.
“No es cierto que se invirtió poco en la década de los ’90. Y ahora no es políticamente correcto decirlo, pero en esa época se hicieron reformas en el sistema en la dirección correcta”, manifestó Rodríguez.
En cambio, el resultado de pisar las tarifas -y, por ende, las inversiones- durante una década ya está mostrando sus costos. “Los cortes de energía se han multiplicado por 10 y el tiempo que duran los mismos, por ocho”, analizó el economista, especialista en regulaciones de servicios públicos.
Es por eso que Rodríguez considera clave incluir en la plataforma de Gobierno un plan de acción para revertir el atraso en materia energética. “Los stocks disponibles de energía se han agotado. Y la situación se complica más teniendo en cuenta que el país tiene muchas restricciones para acceder a los mercados de capitales, claves para poder financiar este tipo de inversiones”, subrayó.
Problemas estructurales
En general, la disertación de Delgadino y Rodríguez se centró en fundamentar cuáles son las principales causas que permiten explicar el crónico problema que son los servicios públicos en la Argentina y que se resumen en un mal general de toda la política y la economía: la falta de marcos regulatorios que establezcan reglas claras para todos los actores del sistema.
Los especialistas señalaron, por ejemplo, que normalmente los servicios públicos están compuestos de cuatro actores que deberían ser independientes entre sí y tener cada uno sus deberes y obligaciones dentro de un marco general de funcionamiento: los ciudadanos, el Estado, el prestador del servicio (ya sea público o privado) y el ente controlador.
El problema en Argentina es que, por lo general, el usuario se enfrenta con un solo actor que maneja las otras variables: a menudo el Estado presta el servicio y, supuestamente, se controla a sí mismo. “En otros países, como Chile y Perú sin irnos muy lejos, los entes reguladores son generados por el Estado pero están integrados por gente que accede por concurso y con antecedentes técnicos intachables”, dijo Rodríguez.
“Un bajo nivel de inversión con altas tarifas es algo normal en países que incumplen sistemáticamente las reglas de juego. En el mundo económicamente civilizado no existe que un político le diga al regulador: ‘no me aumentes ahora porque tengo elecciones’. Cuando no hay reglas claras, se corre el riesgo de que haya abusos de las empresas cobran más de lo que deben, o bien abuso del poder político”, sentenció.

Benito Roggio e Hijos recibió de parte de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) el Premio Estructura Notable “Ingeniero José Luis Delpini” por  la obra de la estación Correo Central, próxima a finalizar su etapa.
La AIE premió a Benito Roggio e Hijos, empresa constructora del grupo Roggio, y al equipo de profesionales que están a cargo de la ejecución del Proyecto y mencionó que el galardón fue otorgado por la creatividad en el diseño de la estructura, por sus características especiales y la calidad técnica alcanzada en su construcción.
Con el objetivo de promover el desarrollo de la ingeniería estructural argentina y premiar la creatividad en el diseño; la AIE creó el Premio bienal “Ingeniero José Luis Delpini”, que ya fue entregado a reconocidas obras realizadas por argentinos en la ciudad y el mundo.
«Este premio es en reconocimiento a la calidad técnica, al mérito de los responsables de la Obra que diariamente hicieron un aporte en cada etapa y al profesionalismo y a la creatividad con que se sobrepusieron a los obstáculos que se presentaron durante los avances, desde las características del suelo hasta el incesante movimiento peatonal y vehicular que transcurrían en la superficie», destacó la empresa en un comunicado.

(DyN) – El diputado nacional por el delasotismo Juan Schiaretti informó que el gobierno nacional hará gestiones ante el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNDeS) para «evitar la caída» de un crédito para la construcción de gasoductos troncales en esa provincia.
El tema fue tratado por Schiaretti durante una reunión que mantuvo con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, donde planteó la situación que atraviesa su provincia ante las trabas para acceder a ese crédito.
El gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, a quien responde el diputado Schiaretti, es uno de los mandatarios provinciales peronistas opositores al gobierno de Cristina Fernández.
Según informó el ex mandatario cordobés, «se acordó que el Gobierno nacional va a hacer gestiones ante el BNDS para evitar la caída del crédito otorgado por ese banco a Córdoba y hacer los gasoductos troncales que llevarán gas natural a 400 mil cordobeses que carecen del mismo».
«Capitanich afirmó que seguirán en contacto los funcionarios del Gobierno Nacional y Provincial para ver como se concreta la obra», señaló.
De la audiencia participaron además del ministro de Agua y Energía de la Provincia Fabián López, y los diputados nacionales por Córdoba, Martín Gil, Fabián Francioni y Daniel Giacomino.
En un comunicado, Schiaretti recordó que semanas atrás presentó un proyecto de resolución solicitando que el Ministerio de Economía autorice el crédito que otorgó el BNDeS a la provincia en el año 2009 por 257 millones de dólares, con una tasa inferior al 5 por ciento anual y diez años de plazo con dos de gracia.

Los ministros de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López; y de Gestión Pública, Manuel Calvo, rubricaron el contrato de inicio de obras de la línea de alta tensión de 132 kV entre Villa María y San Francisco, compuesta de dos etapas: Las Varillas – San Francisco y Villa María – Las Varillas.
Para realizar las obras, el gobierno de Córdoba invertirá más de 330 millones de pesos.
“La generación de energía y el abastecimiento de agua potable son obras básicas para el desarrollo de la vida moderna. En este departamento San Justo, que es uno de los de mayor crecimiento, obras como éstas garantizan una mejor calidad de vida”, destacó Fabián López al dar inicio a los trabajos del tramo Villa María – Las Varillas.
Posteriormente, el funcionario firmó el contrato para la construcción de la nueva línea entre Las Varillas – San Francisco.
Las obras
– Tramo Las Varillas – San Francisco: construcción de la línea de transmisión en 132 kV entre Estación Transformadora parque industrial Saturnino Laspiur – Colonia Prosperidad – Quebracho Herrado y Estación Transformadora central San Francisco y sistema de Comunicación. El presupuesto oficial es de $ 170.669.939,33.
Esta línea mejorará la calidad de servicio y de producto eléctrico para la zona y aumentará la reserva de transporte. La provisión de energía permite disminuir la generación de electricidad con combustible líquido en la Central San Francisco y al mismo tiempo, disminuye la contratación de generación delivery para la región.
– Tramo Villa María – Las Varillas: se inició la construcción de una línea de transmisión en 132 kV entre estación transformadora Las Playas, Ana Zumarán, Silvio Pellico – estación transformadora parque industrial y sistema de comunicación. El Presupuesto Oficial de esta obra es de $ 165.632.019.
El tramo Villa María – Las Varillas completa el tramo Las Varillas – San Francisco para mejorar la calidad de servicio y de producto eléctrico para la zona, aumentando la reserva de transporte. La provisión de energía permite disminuir la generación de electricidad con combustible líquido en la Central San Francisco. Al mismo tiempo, disminuye la contratación de generación delivery para la región.
También estuvieron presentes el Secretario de Desarrollo Energético, Luis Giovine; y el flamante presidente de EPEC, Jorge González, acompañados de los demás integrantes del Directorio.

El gobernador José Manuel de la Sota firmó el decreto de llamado a licitación pública para la Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales de La Calera, que beneficiará a unos 14.500 habitantes y cuyo presupuesto es de $16.628.870.
Posteriormente, el ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López, junto a intendentes de las Sierras Chicas, rubricaron el convenio del Plan Integral de Saneamiento Urbano para el Área Metropolitana del Gran Córdoba.
Dicho plan beneficiará a futuro a los 134.400 vecinos residentes en todo el cordón de las Sierras Chicas. Se prevé su ejecución en 180 días y su presupuesto es de 12 millones de pesos.
El gobernador también entregó al intendente de la localidad de Mendiolaza, Daniel Sabili, un cheque de la Tasa Vial por 180 mil pesos, que se destinará para la obra de iluminación sobre la ruta intermunicipal y la avenida San José de Calasanz de esa localidad.
Obra Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales para La Calera
Se prevé la ejecución de una planta depuradora para el tratamiento de líquidos cloacales que en su primera etapa tratará los líquidos provenientes de los barrios ubicados al sur del Río Suquía y en la zona norte de La Calera que ya cuenta con red colectora cloacal. El tratamiento a realizar es de tipo secundario por ser descarga en cuenca de drenaje y el volcamiento de agua tratada se realizará inmediatamente aguas abajo del dique Mal Paso. Su ejecución esta prevista en 240 días.
Plan Integral de Saneamiento Urbano para el Área Metropolitana del Gran Córdoba
Esta obra incluye, en su primera etapa, el emplazamiento de “Plantas Modulares de Tratamientos Líquidos Cloacales”, con su correspondiente nexo de cloaca máxima, conducto de descarga, estaciones de bombeo, redes colectoras y conexiones domiciliarias.

El ministro de Infraestructura de la Provincia, Hugo Testa, anunció que en los próximos meses se llamará a licitación por 15 nuevas obras viales que se financiarán mediante la Tasa Vial, sumándose a la veintena de trabajos que ya se ejecutaron o están en proceso por un monto de casi $ 1.500 millones.
En el marco de una rueda de prensa de la que participó Punto a Punto, Testa precisó que desde fines de 2012 se han contratado 15 obras de repavimentación de rutas, a lo que hay que sumar cuatro contratos de cobertura (mantenimiento de caminos) y todas las tareas que se realizan vinculadas a seguridad vial, como demarcación, cartelería e iluminación, que también se llevan a cabo gracias al impuesto a los combustibles.
En total, todos estos contratos suponen un desembolso de $ 1.459 millones. “Estamos invirtiendo entre 70 y 80 millones de pesos mensuales con la Tasa Vial. De aquí a marzo vamos a seguir sumando nuevos proyectos, a medida que vayamos terminando los que están en ejecución”, proyectó Testa. Si bien estas nuevas inversiones previstas no tienen un presupuesto aún, el ministro calculó que la inversión global será también en torno a los $ 1.500 millones.
En tanto, si bien la construcción de las autovías de las rutas 36 y 19 no son parte de su cartera sino de Caminos de las Sierras, estimó que entre Tasa Vial y la empresa estatal suman unos $ 170 millones mensuales en obras. De hecho, la próxima gran inauguración que tiene prevista la administración de José Manuel De la Sota es el intercambiador del cruce de las rutas 36 y C-45, más conocido como Altos Fierro, al que se están destinando unos $ 80 millones.
En el caso de la Ruta 19, Testa adelantó que en septiembre ya estaría habilitada la autovía hasta Monte Cristo, mientras que ya está firmado el contrato para extenderla hasta Río Primero. En tanto, en las últimas horas la Provincia publicó el llamado a licitación para el tramo San Francisco-Devoto, que demandará una inversión de $ 258 millones.
Milagro en las viviendas: apareció dinero del Plan Federal I
En materia de vivienda, Testa sorprendió al anunciar que el Gobierno nacional giró en las últimas horas unos $ 40 millones que adeudaba desde el año 2005 correspondientes al Plan Federal I. Este dinero forma parte de la deuda histórica de la Nación con Córdoba que ronda los $ 300 millones contemplando también los recursos que nunca llegaron para el PF II.
De todos modos, Testa fue escéptico sobre que puedan llegar otras grandes partidas. “Eso estuvieron obligados a mandarlo porque ya figuraba como devengado, entonces la Auditoría General de la Nación podía denunciarlos. Se supone que el resto que está devengado también debería llegar”, indicó el ministro. Ese “resto” son unos $ 70 millones, mientras que los otros $ 200 millones probablemente nunca sean transferidos.
Además, Testa mencionó que el presupuesto destinado a viviendas es de unos $ 400 millones al año, con lo cual “$ 40 millones apenas te ayudan con las redeterminaciones de precios por la inflación”, subrayó.
En total, la Provincia ya entregó unas 900 viviendas entre Córdoba y Río Cuarto, mientras que avanzan las obras de otras 96 que se inaugurarán a fin de año, otras 461 a mediano plazo para la ciudad de Córdoba y 256 destinadas a Río Cuarto.
Encausados, en trámite
Por último, Testa confirmó que el proyecto para refuncionalizar y transformar la ex cárcel de Encausados de barrio Güemes en un centro comercial, cultural y habitacional todavía no registra avances sustanciales, tal como lo adelantó este medio en su edición impresa de la semana pasada.
Según el ministro, los pliegos licitatorios están en manos de la dirección de Asuntos Jurídicos y luego tienen que pasar por la Fiscalía de Estado, por lo cual resta como mínimo un par de meses para que salgan a la venta.
El funcionario puntualizó que las desarrollistas interesadas deberán ajustarse al proyecto arquitectónico que resultó ganador en el concurso de ideas del año pasado y evitó señalar de cuánto será el presupuesto oficial. De todos modos, recordó que supone la ejecución de 10.200 metros cuadrados nuevos y 8.000 a reciclar, lo que a valores de mercado actual supone una inversión de entre 15 y 20 millones de dólares.

La Provincia entregó 304 viviendas correspondientes al Programa Hogar Clase Media, edificadas en barrio Marqués de Sobremonte, a la vera de la avenida de Circunvalación.
Las nuevas unidades habitacionales conforman el primer lote de un total de 861 viviendas que están en ejecución con fondos del presupuesto provincial.
Los departamentos tienen una superficie de 71,64 metros cuadrados, distribuidos en dos dormitorios, cocina, comedor y sanitarios.
Las viviendas y la infraestructura del barrio fueron construidas con recursos de la Provincia, cuya inversión alcanzó los 190.779.279 pesos.
El nuevo barrio cuenta con redes de energía eléctrica, alumbrado público, agua potable; desagües cloacales, cordón cuneta, pavimento y veredas municipales.

Con la presencia de funcionarios provinciales y autoridades de municipios y comunas de las Sierras Chicas, se realizó en Salsipuedes la apertura de las ofertas para ejecutar el “Acueducto Sierras Chicas Norte: Río Ceballos – Salsipuedes”, una obra que permitirá abastecer de agua potable a esta última localidad, desarrollándose como una etapa de corto plazo para la solución estratégica tendiente a desfragilizar todo el sistema de Sierras Chicas.
Este acueducto tendrá una longitud aproximada de 4.000 mts y 40 cm de diámetro. El plazo estimado de realización es de 150 días y demandará una inversión superior a los $15.000.000.
Uno de los principales interesados y beneficiados con este proyecto es el empresario Euclides Tati Bugliotti, que desde hace tiempo aguarda la concreción de estas inversiones para avanzar con el mega proyecto inmobiliario y turístico que desde hace tiempo quiere emprender en esa localidad del departamento Colón.
Para esta obra se convocó a 11 empresas, los pliegos establecían precios máximos y estricto plazos de ejecución. Se presentaron cinco oferentes, descartándose dos por incumplimiento en la documentación requerida.
Las tres empresas que resultaron con pre admisión son Tecon Constructora SRL, Pablo Agusto Federico e ITEM Construcciones SA, con ofertas que se encontraban dentro de lo establecido en los pliegos.
Vale destacar que por iniciativa del ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López, la comisión evaluadora de las ofertas cuenta con la participación de un representante de los vecinos de la localidad quienes también ejercerán un contralor sobre la ejecución de las obras en tiempo y forma. Esta comisión evaluadora prevé expedirse en el menor plazo posible, a fin de comenzar las tareas a la brevedad.
En el acto estuvieron presentes el secretario de Servicios Públicos de la Provincia, Alberto Bresciano; el de Recursos Hídricos y Coordinación, Edgar Casteló; el de Asuntos Municipales, Rodrigo Rufail; junto al intendente de Salsipuedes, Sergio Cornejo y autoridades de Río Ceballos, Salsipuedes, Mendiolaza, Saldán, La Granja, Juárez Célman, Cerro Azul y El Manzano.

Cinco empresas presentaron ofertas para ejecutar la duplicación de calzada en los últimos dos tramos de la Autovía Ruta 36, que une Córdoba con Río Cuarto. El acto licitatorio se desarrolló en la sede de la Dirección Provincial de Vialidad. De esta manera, se concluye con el proceso que permitirá finalizar la totalidad de la obra a fines de 2015.
Para el primer segmento, denominado fin Perilago – San Agustín, incluida la variante San Agustín, cuatro empresas formularon propuestas: la UTE compuesta por Benito Roggio e Hijos SA y Boetto y Buttigliengo SA; Corsan Corviam Construcciones SA; IEC SA; y Rovella Carranza SA.
El tramo tiene una longitud de 22.73 km, y un presupuesto actualizado de 339.117.114 pesos. El proyecto prevé la construcción de una autovía con dos carriles por sentido de circulación, quedando la actual traza para el sentido sur norte y dos carriles nuevos, al oeste de la ruta actual, para el sentido de circulación norte sur.
En cuanto al tramo denominado fin variante Perilago – Berrotarán – Variante Los Cóndores y Berrotarán, presentaron ofertas las firmas Romero Cammissa Construcciones SA, UTE compuesta por Benito Roggio e Hijos SA y Boetto y Buttigliengo SA; Corsan Corviam Construcciones SA; IEC SA; y Rovella Carranza SA.
El tramo tiene una longitud de 39 km, y un presupuesto actualizado de 572.969.721 pesos. El proyecto prevé la construcción de una autovía con dos carriles. El origen del segmento se ubica a unos 8.5 km al sur de la localidad de Berrotarán y el final coincide con las proximidades del inicio de la variante perilago Dique Piedras Moras.
En ejecución
Actualmente, se encuentran iniciados los tramos Espinillo – Berrotarán de 53 km y Altos Fierros – San Agustín que comprende 37 km. Ya están habilitados los tramos Córdoba – Altos Fierros y Río Cuarto – Espinillo.

A principios de este mes, el gobernador provincial, José Manuel De la Sota, anunciaba con gran entusiasmo que la jefatura de Gabinete de la Nación había declarado prioritario el financiamiento de la Corporación Andina de Fomento (CAF) por US$ 49 millones que se destinarán al entubamiento del Canal Los Molinos – Córdoba.
“Ello significará una gran solución para nuestro ya crónico problema de abastecimiento de agua potable a la ciudad de Córdoba y al Gran Córdoba”, afirmó De la Sota en aquella oportunidad, tras una reunión con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.
Sin embargo, por ahora parece que la llegada de esos fondos seguirá en lista de espera. Es que, tal como lo había anticipado este medio hace dos semanas, la decisión se iba a tomar para fin del corriente mes en una reunión de la CAF con el Gobierno nacional en la que se iban a definir las obras prioritarias de financiamiento en 2014 en las que no figura el canal.
Según información publicada por la agencia DyN, el el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, se reunió con una delegación de la CAF para analizar las líneas de desembolso que la entidad financiera mantiene con el país para la realización de diferentes obras de infraestructura.
En la reunión llevada a cabo en Casa de Gobierno, se abordó la agenda de financiamiento programada para 2014, en la que se prevé un financiamiento de 500 millones de dólares. Entre esas obras se incluye: el financiamiento para el ferrocarril Belgrano Cargas por 320 millones de dólares, la primera etapa de la línea de desembolso para obras de Aysa por 42 millones de dólares, la primera etapa del tendido de alta tensión para Pico Truncado (supone un total de 500 millones) y la Central Nuclear Embalse, por 245 millones de dólares.
Luego, el cable consigna que “la reunión permitió avanzar sobre los proyectos pendientes de aprobación, entre los que se cuentan la segunda parte del proyecto de tendido de línea de transmisión eléctrica Rincón Santa María-Resistencia por 100 millones de dólares; la readecuación del canal Los Molinos en Córdoba, por 50 millones; el programa SABIA-MAR (2da etapa) por 20 millones; el acueducto de Bahía Blanca (150 millones) y el acceso al Puerto de Barranqueras en Chaco (12 millones de dólares)”.
Es decir, que el canal sigue en la agenda de trabajo de la CAF, pero aún figura en una lista de segundo orden que, al menos en el corto plazo, parece que no recibirá los recursos comprometidos.
Con todo, se trata de una obra cuya primera etapa ya fue licitada a fines del año pasado con un presupuesto oficial de $ 78,5 millones y un plazo de ejecución de 18 meses. Para la misma se presentaron tres oferentes: Romero Cammisa, la UTE Paschini-Michelotti-Estructuras Sacif y la UTE Astori-Ciar.
En rigor, la obra ya había sido licitada y adjudicada hace dos años al Grupo Roggio, pero luego quedó desestimada debido a la demora en la llegada del financiamiento, que obedeció a la pelea entre el Gobierno provincial y la Casa Rosada.