Etiqueta

paro del campo

Browsing

El titular de la delegación Córdoba de Coninagro, Marco Giraudo, afirmó que el cese de comercialización convocado por la entidad que él representa junto a la Sociedad Rural Argentina (SRA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) se debe al “desoír del gobierno de los reclamos de los productores” porque “se gestiona, se gestiona, se gestiona y realmente no se logra nada y por eso han subido los pedidos de las bases” de un reclamo.
Giraudo justificó esta medida de fuerza en que “todas las economías regionales están en una situación calamitosa, de desastre, donde este gobierno con un tipo de cambio planchado y sin ninguna gestión de exportación ha puesto en serio riesgo a muchas de ellas”
El ruralista hizo estas declaraciones al programa “Todo Pasa” de Punto a Punto Radio 90.7, en donde explicó, por ejemplo, la situación de los productores de trigo. “Hay una especie de trigo que va normalmente a exportación, que el paladar argentino no consume la proteína, y la exportación cerrada hace que eso esté abarrotado, los productores con las deudas por cubrir y sin poder vender sus cereales. Entonces esto ha empujado a que las bases nos digan: el reclamo tiene que existir, las autoridades tienen que entender que los productores se están fundiendo, y entonces no queda otra que ir al paro, ¿no?”, manifestó Giraudo.
Y añadió: “Es muy comprometida la situación de muchos productores y ni hablar con toda esta situación climática. Acá en córdoba hay productores que la están pasando muy muy mal: imagínese que si está afectada la gente de las localidades, cómo está aquel que vive a 15, 20 kilómetros por camino de tierra, donde no se puede llegar y por ahí tiene un metro de agua dentro de su casa. Está muy complicado y también  pierde la producción y si no se pierde el total de la producción pierde una buena parte y acá perder una buena parte de la producción significa no cubrir los costos y quedar en quebranto”.
“Estamos mal, está difícil, hemos pasado por situaciones mejores años atrás pero ha cambiado la historia. El precio internacional planchado, el tipo de cambio planchado, los altísimos costos, la inflación, ha hecho que la situación en el campo cambie y estos problemas climáticos por ahí nos dan el golpe de gracia”, cerró Giraudo.
La opinión de la Rural
Por su parte, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Etchevehere, aseguró que el paro iniciado por 72 horas por tres de las cuatro entidades que integran la Mesa de Enlace es «contundente».
«El cese de comercialización ha sido contundente en toda la Argentina. Esto refleja el pedido que hicieron los productores en los últimos meses en distintas asambleas para mostrar el descontento y nuestra crítica a la política que aplica el Gobierno nacional», señaló.
En declaraciones a radio Provincia, el dirigente sostuvo que la medida busca demostrar «que esta forma de tratar a los sectores productivos no sirve, perjudica a toda la actividad económica que tienen los pueblos del interior».

(DyN – Télam) – Tres de las cuatro entidades agropecuarias que integran la Mesa de Enlace iniciaron un paro de 72 horas que incluye un cese de comercialización de granos, hacienda en pie y leche, que se extenderá hasta el viernes.
La medida de fuerza es desarrollada por la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), pero no por la Federación Agraria Argentina (FAA).
No obstante, se estimaba que numerosos de sus afiliados también se sumarán la protesta.
Por la mañana sólo ingresaron 28 camiones al Mercado de Hacienda de Liniers, con 885 vacunos.
Es la primera vez desde marzo de 2008, cuando se creó la Mesa de Enlace, que una de sus entidades no adhiere a una medida de fuerza dispuesta contra la política oficial.
La Federación Agraria que encabeza el santafesino Omar Príncipe tomó distancia de sus socios debido al diálogo abierto con el Gobierno, con el que obtuvo beneficios en trigo, crédito a sojeros y lechería.
En solitario, la FAA decidió realizar el 19 de marzo una movilización de productores hasta la sede del Ministerio de Agricultura, en esta capital, como parte del plan de lucha de la entidad y para reclamar por la segmentación de las retenciones.
Al respecto, el titular de la FAA, Omar Príncipe, en diálogo con Télam dijo que “los pequeños y medianos productores no pueden darse el lujo de no comercializar” y que la situación de los chacareros “es mucho peor que en el conflicto de 2008 porque los precios intencionales son mucho más bajos”.
Para el dirigente agrario, “hoy por hoy el paro no suma al reclamo que tenemos los productores chicos y medianos para que el Gobierno segmente retenciones, por lo que está claro que no nos beneficia”.
En esa misma línea se pronunció Ariel Toselli, vicepresidente de Federación Agrria, quien sostuvo que en el contexto que traviesa el sector, sobre todo en zonas inundadas,»hacer un paro es una tomada de pelo».
«Los productores de las provincias inundadas tienen que sacar a caballo la leche de las vacas, y largar un paro en éste momento es una tomada de pelo», dijo Toselli.
No obstante, Príncipe reconoció que existe un sector de los chacareros que tiene “gran bronca, desilusión y falta de confianza con el Gobierno” y que busca “profundizar la protesta”.
“Nuestra tarea como dirigentes es entender que esos productores están en una situación en la que necesitan la ayuda inmediata”, aseguró.
La visión oficial
Como era de esperar, el Gobierno salió a cuestionar la medida, a través del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien afirmó que la medida del campo es un “lockout patronal”, al tiempo que criticó al líder del Frente Renovador, Sergio Massa, por su postura en favor de la eliminación de las retenciones agrarias, al afirmar que es “como el mate cocido; llena pero no engorda”.

“A Massa le han dicho que tenía que decir eso y ha dicho eso. Mañana le dirán que diga otra cosa y dirá otra cosa. Es como el mate cocido; llena pero no engorda. No le pidamos mucho más que eso”, disparó Fernández.
Sobre el cese de comercialización agrario, expresó que “no es un paro” sino “un lockout patronal de quien tiene el manejo de determinados niveles de producción y, fundamentalmente, una oleaginosa de las características de la soja”.
De todas maneras, consideró que, a raíz de esta medida, “el campo muestra que empiezan a ponerse las cosas en su lugar” dada la no participación de la Federación Agraria, a la que diferenció de las otras entidades, en especial de la SRA, a la que -indicó- “nunca le preocupó realmente qué sucede con el productor chico y lo ha perjudicado cada vez que ha tenido oportunidad”