Etiqueta

paro

Browsing

Los trabajadores aeronáuticos finalizaron poco después de las 10 las asambleas que mantenían desde primera hora de la mañana y los vuelos en el aeropuerto internacional de Ezeiza y el aeroparque metropolitano Jorge Newbery de las compañías Latam, Aerolíneas Argentinas y Austral comenzarán a normalizarse hacia el mediodía, ya que por su parte los pilotos acataron la conciliación obligatoria y levantaron el paro.

Las demoras y cancelaciones por medidas gremiales del personal aeronáutico de Aerolíneas Argentinas y Austral y un paro de los pilotos de Latam afectaron este jueves a más de 8.000 pasajeros por la cancelación de más de 60 vuelos y su reprogramación llevaría a que la actividad se empiece a normalizar recién al mediodía.

En el caso de AA y Austral, la cancelación de todos los vuelos se produjo desde las 6 de la mañana de este jueves debido a que el personal de Asociación de Personal Aeronáutico (APA) y la Unión de Personal Superior de Empresas Aerocomerciales (UPSA) realizaron asambleas tras el «fracaso paritario», indicó a Télam Marcelo Uhrich, secretario de Prensa de UPSA.

Por otra parte, las demoras en los vuelos de Latam se debieron a una medida de fuerza de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), por lo que el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria.

Desde Aerolíneas Argentinas se emitió un comunicado a través del cual solicitaron a los pasajeros «reconfirmar» los nuevos horarios de salidas de vuelos «antes de presentarse en el aeropuerto».

«Reiteramos nuestro pedido de disculpas a todos los pasajeros afectados por esta medida gremial que no solamente los interpone en medio de un conflicto del que son ajenos, sino que además, atenta contra la compañía al provocar pérdidas económicas y afectando la calidad de su servicio», indicaba el parte de prensa.

Desde UPSA y APA adelantaron anoche que «al no lograr un acuerdo en paritarias con el Grupo Aerolíneas Argentinas se realizará mañana jueves (por hoy), desde las 6, asambleas en los aeropuertos informando el fracaso de las negociaciones».

«Nuestra legítima acción no se trata de una medida de fuerza sino de asambleas informativas que podrían generar demoras en los vuelos de la aerolínea de bandera. Fuimos propensos al diálogo pero nos encontramos con posturas intransigentes lo que determinó las convocatorias a asambleas», dijo Uhrich.

En Córdoba también se registraron demoras, cancelaciones y suspensiones de vuelos en el aeropuerto internacional Ambrosio Taravella, por la asamblea nacional que realizaron APA y UPSA.

La Sociedad Rural Argentina(SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Coninagro convocaron hoy a una «jornada nacional de protesta» del campo para el próximo viernes 17, en reclamo de un «cambio en las reglas de juego» en materia agropecuaria.
La medida fue presentada en el predio ferial del barrio porteño de Palermo de la SRA por el presidente de esa entidad, Luis Miguel Etchevehere, que estuvo acompañado por Rubén Ferrero (CRA) y por el titular de Coninagro, Ejidio Mailland.
«Las tres entidades hemos decidido convocar a productores a una jornada nacional de protesta el viernes 17 próximo con reuniones y caravanas en las rutas y pueblos del interior, en reclamo de un cambio en las reglas de juego», dijo Etchevehere en una rueda de prensa.
La Federación Agraria ya había impulsado una jornada de protesta masiva en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chaco y Formosa.
La entidad esgrime que se debe eliminar el sistema ROEs de permisos de embarque y que se tendría que llegar a retenciones cero para pequeños y medianos productores en trigo que -aseguran- están prácticamente en quiebra.
La manifestación que se realizó el 30 de junio pasado había sido apoyada por CARBAP, Federación Agraria (FAA) y el Comité de Crisis de entidades agropecuarias de Entre Ríos, y ya en ese momento contó con el apoyo de la Sociedad Rural (SRA), entre otras organizaciones. Fue el primer paso de una protesta nacional que se llevará a cabo ante la falta de respuestas del Gobierno.

Las Confederaciones Generales del Trabajo (CGT) opositoras de Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) de Pablo Micheli, la Unión de Tranviarios Automotor (UTA) de Roberto Fernández y la Confederación Argentina del Transporte (CATT) efectuarán una medida de fuerza de 24 horas que inició esta noche en el horario de las 00:00 horas y finalizará a las 23:59 horas de hoy.
Los gremios de transporte se encuentran reclamando al Gobierno nacional de la República Argentina que permitan a los privados negociar libremente en las paritarias salariales sin imponer ningún tipo de tope. Además, ellos exigen que haya una actualización del Mínimo no Imponible del Impuesto a las Ganancias, un aumento urgente para los jubilados mayor seguridad y que se combata la inflación, remarca el sitio Econoblog.
Los servicios que no funcionarán durante el paro son:
Colectivos: No habrá servicios de micros de corta, media y larga en todo el país.
Trenes: El servicio ferroviario no funcionará por la huelga de los maquinistas.
Combustibles: No habrá transporte de combustibles por lo cual podría haber desabastecimiento en las estaciones de servicio
Supermercados: Los mismos estarán abiertos pero no se realizará abastecimiento de mercaderías.
Cajeros automáticos: Debido a que se se ha llegado a un Acuerdo Salarial 2015 para los trabajadores banacrios, los bancos estarán abiertos aunque no habrá traslado de caudales, lo que afectará el abastecimiento de dinero en los cajeros.
Correspondencia: Los carteros no repartirán la correspondencia.
Universidades: No habrá clases en algunas instituciones educativas nacionales ya que los representados por Conadu Histórica cumplen su segunda jornada consecutiva del paro de 48 horas.
Escuelas públicas: Las instituciones abrirán sus puertas.
Aviones: Si bien los pilotos no se suman a la medida de fuerza, los aeronavegantes (tripulantes de cabina) sí lo hacen por lo cual no habrá vuelos. Esto generará demoras en los vuelos del miércoles.
Gastronomía: La actividad será parcial y atendida por sus dueños.
Comercio: Los empleados de comercio no se adhirieron al paro de transporte.
Administración pública: Actividad reducida o nula por el apoyo de gremios estatales nacionales, provinciales y municipales a la huelga. UPCN, con mayor número de afiliados en el Estado, no se adhiere.
Hospitales públicos: Habrá guardias mínimas para atención de emergencias.
Justicia: No habrá actividad.
Puertos: No habrá actividades.
Campo: Se adhieren al paro los trabajadores rurales.
Seguridad Privada: Los guardias no prestarán servicios en algunas compañías.
Carne: No habrá faena.
Maestranza: Actividad parcial.

El paro del sindicato de Camioneros que lidera Hugo Moyano por 24 horas afecta la normal distribución de la edición impresa de Punto a Punto. Si bien la distribución se puso en marcha ayer, el cese de actividades de los camioneros obligará a reprogramar la distribución.
Aunque el sindicalismo opositor dispuso un paro para el próximo martes, el sindicato de Camioneros está concretando un paro por 24 horas, que se complementará con un acto que encabezará Moyano, para fortalecer su rechazo al tope salarial del Gobierno y apuntalar su reclamo de un incremento de 35%.
Para mayor información, comunicarse al (0351) 589-1500, interno 129.

(DyN) – Desde la medianoche, los empleados bancarios realizan un paro de actividades por 48 horas en reclamo de un aumento de salarios, en el marco de las discusiones paritarias, al tiempo que desde las entidades advirtieron que podría faltar efectivo en los cajeros automáticos.
El secretario general del gremio La Bancaria, Sergio Palazzo, advirtió que faltará dinero en los cajeros automáticos porque la medida de fuerza «es sin interrupciones». Desde las entidades financieras coincidieron en que podría haber faltante de efectivo. «Nosotros estamos llevando adelante un operativo especial para que en nuestra red de cajeros no falte efectivo», confió a DyN un directivo de un banco oficial.
«Lo habíamos ratificado ya, independientemente de que hubo algún tipo de reunión con el ministro de Trabajo y con la cámara ABAPPRA que lidera la negociación. Modificaron la propuesta del 24 por ciento y ofrecieron 27 por ciento, no es algo novedoso. Nosotros dijimos que hacía rato que habíamos manifestado nuestra negativa a ese número, y no ha habido una nueva propuesta», señaló.
En declaraciones a radio La Red, el gremialista explicó que la negociación «tiene que tener un 3 adelante», en referencia a que el reclamo salarial del sector supera el 30 por ciento de incremento, y afirmó que esa postura no se va a modificar.
«El ministro (de Economía, Axel Kicillof) puede expresar su voluntad política en el marco de la economía que él prevé en ese número (27 por ciento). Nosotros creemos que para esta actividad ese número no alcanza en función de que el año pasado se desvalorizó el aumento salarial porque fue más alta la inflación, en función de la rentabilidad de las empresas, y en función de la carga tributaria que tiene la mayoría de los empleados bancarios que pagan Ganancias», aseveró.

(DyN) – El gremio «La Bancaria» dispuso un paro nacional para el martes y el miércoles próximo, tras fracasar un último intento de negociación por un incremento salarial.
De esta manera, habrá cinco días consecutivos sin bancos teniendo en cuenta el próximo fin de semana y el feriado por el 25 de mayo del lunes.
Así lo anunció el secretario general del gremio, Sergio Palazzo, quien anticipó que mañana se realizará «una jornada de protestas y asambleas en todos los bancos del país».
La decisión se tomó esta tarde tras una audiencia en el Ministerio de Trabajo con las entidades empresarias del sector.
Palazzo criticó lo que a su entender constituyen «injerencias del Palacio de Hacienda en las negociaciones paritarias» al afirmar que «esto nos recuerda la época de Alvaro Alsogaray cuando creó el Ministerio de Economía y Trabajo».
El principal dirigente de «La Bancaria» consideró que «el tope a los aumentos salariales que quiere Axel Kicillof es cierto y real».
Aseguró que en la última audiencia ante el Ministerio, «de las cuatro cámaras del sector vinieron tres y una de ellas, ABAPRA, que nuclea a los bancos estatales, ofreció 24 por ciento, sin los montos fijos que veníamos negociando en los últimos acuerdos».
Palazzo deslindó responsabilidad de los empleados de bancos por los faltantes de dinero que habrá en los cajeros automáticos a la salida del fin de semana largo próximo, del 25 de mayo.
«Que a los cajeros los llenen las autoridades de los bancos»,a firmó el dirigente sindical, quien no obstante pidió «disculpas» a los usuarios de las entidades financieras.
En la última audiencia, Palazzo reiteró el reclamo de un incremento salarial de más del 30 por ciento y que las entidades financieras se hiciera cargo de afrontar el costo del Impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría que retienen a los empleados.
El punto es de suma conflictividad, debido a que si los bancos lo aceptaran, el ejemplo podría trasladarse al resto de las actividades, como la industria, donde ya la UIA dijo no estar dispuesta a pagar ese costo.
Según adelantó Palazzo, junto al secretario de Prensa de la Bancaria, Eduardo Berrozpe, durante la jornada de mañana se llevarán a cabo asambleas de trabajadores en horarios de atención al público.
En algunos casos podrán ser asambleas de dos horas, pero en ciertos bancos considerados «estratégicos» por los sindicalistas, el estado deliberativo podría extenderse por toda la jornada.
También informaron que a las 9:30 de la mañana podrían llevar a cabo una marcha de empleados en la esquina del Banco Central de Reconquista y Bartolomé Mitre.
Mientras tanto el Ministerio de Trabajo notificó a la parte sindical la vigencia de una nueva conciliación obligatoria, la cual no será acatada por «La Bancaria».
Palazzo consideró que los bancos «violaron» la conciliación al otorgar incrementos unilaterales a sus empleados.

Los controladores de vuelos levantaron poco después de las 10 el estado de asamblea que habían iniciado cerca de las 8 y reanudaron sus actividades para normalizar los vuelos, pero los servicios desde y hacia el Aeroparque Jorge Newbery continuarán con demoras y reprogramaciones debido a lo que se denomina «efecto dominó».
Desde Aeropuertos 2000 aseguraron a ámbito.com que hasta las 10 se registraron alrededor de 26 cancelaciones en vuelos de la estación aérea metropolitana.
La medida de fuerza fue llevada adelante por los controladores aéreos adheridos a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que demandan la no intromisión de la Fuerza Aérea en las tareas específicas de los encargados de operar en la torre de control, un reclamo que vienen planteando desde hace ya bastante tiempo.
Esta situación provoca reprogramaciones en los vuelos de toda la jornada debido al denominado «efecto dominó» que traslada a los servicios posteriores a la medida las consecuencias de tres horas sin ningún tipo de operación.
Ante esta situación las compañías aéreas que operan en Aeroparque solicitan a sus pasajeros que consulten las páginas web de las distintas empresas o llamen a los call center para recabar información sobre sus respectivos vuelos.
También en el aeropuerto internacional de Ezeiza se registraban algunas demoras, pero no tan significativas como las de Aeroparque, ya que allí se encontraban operando esta mañana la mayoría de controladores dependientes de la Fuerza Aérea y no de ATE.
El conflicto de los controladores data del momento en que se resolvió pasar los controles de vuelo de la órbita de la Fuerza Aérea a la civil, lo que ocasionó que en el servicio conviviesen trabajadores de ambos estamentos con diferentes condiciones laborales.

(DyN) – El gremio La Bancaria adelantó que la semana próxima anunciará la fecha de un nuevo paro nacional, esta vez de 48 horas, ante lo que consideraron una «burla» de las cámaras empresarias y el Ministerio de Trabajo por convocar a una nueva audiencia «recién para el martes 19» de mayo, en el marco de las negociaciones paritarias.
El Secretariado Nacional del sindicato también dispuso que a partir de mañana «reanudamos las asambleas en todos los lugares de trabajo» y que el miércoles 20 «las Seccionales de todo el país realizarán una Jornada de Protesta Activa», cuyas características no precisó.
«El martes 19, tras la reunión en el Ministerio de Trabajo, se anunciará la fecha de un paro de cuarenta y ocho horas», advirtió el gremio, que viene de realizar una medida similar el martes pasado, a pesar de que la cartera laboral dictara previamente una conciliación obligatoria, que La Bancaria rechazó por «extemporánea».
En un comunicado, los trabajadores bancarios hacen «responsables de las consecuencias que pudieran derivarse de esta situación a los señores presidentes de las cámaras empresarias, presidente del Banco Central (Alejandro Vanoli), ministro de Economía (Axel Kicillof) y ministro de Trabajo (Carlos Tomada).
Los presidentes de las cámaras son Jorge Brito (ADEBA), Claudio Cesario (ABA), Juan Ignacio Forlón (ABAPPRA) y Gregorio Goity (ABE).
«Los bancos y el Ministerio de Trabajo se burlan, quieren un conflicto mayor. Los hacemos responsables», señaló La Bancaria en referencia a que las autoridades laborales «convocaron a audiencia recién para el martes 19».
Los bancarios denunciaron que «a ciento treinta y tres días de iniciadas (las paritarias) seguimos sin propuesta de las patronales para superar la pérdida del poder adquisitivo en la escala salarial que debe regir desde el 1ro. de enero al 31 de diciembre de 2015, a pesar de que la mejora en la rentabilidad del sistema en relación al ejercicio anterior superó el 56 por ciento».
«Hemos dado una respuesta contundente a esta provocación con el masivo paro del martes 12, pero con una conducta cínica banqueros y autoridades nacionales siguen burlándose, convocando a una audiencia recién para el martes 19», indicaron.
Al respecto, advirtieron que «no vamos a admitir que esta situación llegue a junio para que los banqueros, encima, pongan a trabajar la plata que nos deben por el aumento».
«También persiste la negativa a compensar en forma suficiente el impacto del impuesto a las ganancias sobre nuestros ingresos de carácter alimentario, siendo que ha quedado demostrado que los recientes anuncios del Ministerio de Economía sólo suponen un paliativo efímero e insuficiente», añadieron.

(DyN) – El gremio La Bancaria ratificó hoy el paro anunciado para hoy, a pesar de que el Ministerio de Trabajo dispuso a última hora la conciliación obligatoria por quince días, a la que el secretario de Prensa del sindicato, Eduardo Berrozpe, rechazó por «extemporánea».
Asimismo, el gremialista señaló en declaraciones a DyN que las cámaras patronales del sector (ADEBA, ABA, ABAPPRA y ABE) «boicotearon» la última reunión mantenida hoy en la sede de la cartera laboral.
Antes de que se diera a conocer la resolución de Trabajo, el secretario general de la entidad sindical, Sergio Palazzo, ya había rechazado la posibilidad de que se dictamine la conciliación al asegurar que «no tiene legitimidad si el sector empresario no ha hecho una propuesta».
Palazzo responsabilizó a las cámaras del sector al afirmar que «hace 131 días» que venció el acuerdo salarial y aún «no hay ninguna propuesta de la banca pública ni de la privada».
«Es significativo lo que voy a decir: hace 131 días que se terminó nuestro acuerdo salarial y al día de hoy no hay ninguna propuesta de la banca pública ni de la privada. Cuando tengan que responsabilizar a alguien de que no haya bancos, no miren al sindicato porque decretó una medida», señaló Palazzo. En declaraciones a radio Splendid, el gremialista explicó que desde diciembre solo obtuvieron «una suma a cuenta que finalizó en marzo» y además resaltó que firmaron un acta en el Ministerio de Trabajo que dictaminaba que «tenían que hacer una propuesta antes del 15 de marzo».
Con respecto al porcentaje de aumento que reclaman los bancarios, Palazzo explicó que «la inflación del año pasado superó el 30 por ciento y en ese orden tendría que estar el acuerdo salarial». En ese marco, cuestionó al ministro de Economía, Axel Kicillof, al calificar su posición como «parte de la ortodoxia económica».
Además, rechazó la posibilidad de que en el transcurso del día desde la cartera laboral dicten la conciliación obligatoria, tal como ocurrió minutos antes de las 20. «No deberían dictarla porque acá hay un sector que quiere dialogar, que quiere resolver sus problemas, que es el sector gremial, y hay otro que no ha hecho una propuesta en 131 días. ¿Qué objeto tendría o cuál sería la validez o la legitimidad una conciliación obligatoria si el sector empresario no ha hecho una propuesta?», cuestionó.
La Bancaria es uno de los gremios que manifestó de manera explícita su descontento por la falta de avances en las negociaciones paritarias, si se suman las protestas que en ese sentido vienen realizando los aceiteros, el personal superior aeronáutico y los metalúrgicos, que hace 26 días anunciaron un paro de 36 horas que aún no llevaron a la práctica.
El descontento se basa tanto en la falta de acuerdo salarial como en la de actualización del mínimo no imponible y las escalas del impuesto a las Ganancias, ya que consideraron insuficiente el anuncio que al respecto Kicillof formulara la semana pasada.

(DyN) – El gremio La Bancaria, que encabeza Sergio Palazzo, ratificó la jornada de protesta con asamblea y retención de tareas que realizará mañana, al tiempo que confirmó el paro de 24 horas para el martes 12 de mayo, ante la falta de acuerdo en las negociaciones paritarias, y denunció «presiones» del Gobierno» para que se firmen «acuerdos a la baja» en materia de aumento salarial.
La información fue proporcionada por Palazzo en una conferencia que ofreció en la sede de su gremio de la calle Sarmiento 350, de esta ciudad.
El sindicalista advirtió además que en el caso de que el Ministerio de Trabajo disponga la conciliación obligatoria en el diferendo «la vamos a analizar en un sentido crítico» y «es muy probable que no la acatemos».
La referencia fue porque la Unión Obrera Metalúrgico (UOM), que encabeza el líder de la CGT oficialista Antonio Caló, levantó la medida de fuerza por 36 horas que había decidido luego de que le impusieran la conciliación.
Además, Palazzo responsabilizó al gobierno de Cristina Fernández de «presionar para que se firmen a la baja», los acuerdos paritarios.
Palazzo realizó estas declaraciones después de «125 días que finalizó nuestro último acuerdo salarial» y que hasta ahora «no hay una sola propuesta» del sector patronal.
Aseguró que, en el Ministerio de Trabajo, «en una actitud provocativa y cínicamente nos dijeron que se dispuso un cuarto intermedio para que nosotros analicemos las medidas que había dispuesto el ministro de Economía (Axel Kicillof)», en alusión a la modificación parcial del impuesto a las Ganancias.
El dirigente informó que «nosotros habíamos requerido un aumento superior al 30 por ciento y que el sector empresario se haga cargo de la devolución del impuesto» y «125 días después no ha habido una sola propuesta».
Palazzo se quejó entonces porque «en realidad no hay discusión paritarias» y «las cámaras no dicen absolutamente nada».
Reiteró que «mañana en las dos ultimas horas de atención al público habrá asambleas con interrupción de tareas y movilizaciones» y para «el martes 12 de mayo, un paro total de 24 horas con concurrencia los lugares de trabajo».
«Es hora de que el gobierno se deje de hacer parches y apruebe una ley de reforma tributaria para que los trabajadores dejen de pagar Ganancias», insistió Palazzo.
El bancario remató afirmando que «no tengo dudas» que el gobierno «está presionando para que se firmen a la baja», los acuerdos en paritarias.
«Nos quieren marcar la cancha y depende de nosotros, los trabajadores, para que no haya techos en las paritarias», finalizó.