La secretaria Electoral de la Provincia de Santa Fe, Claudia Catalín, dijo a Cadena 3 que, si es necesario, se podrían abrir las urnas para definir el triple empate técnico y determinar quién ganó las elecciones a gobernador.
“El código electoral indica en qué momentos abrir las urnas, eso es cuando hay errores obvios respecto de los conteos que traen las actas y los certificados de escrutinio, y si hay un planteo, el Tribunal Electoral lo analizará y verá la pertinencia”, señaló Catalín.
Recordó, en ese sentido, lo sucedido en las PASO: “En las Primarias había un 10% de telegramas que ni siquiera habían llegado y no se conocían sus contenidos, y se abrieron un 5% de las urnas cuando realmente había necesidad y duda de lo establecido en las actas”.
Más temprano, el presidente del Tribunal Electoral de Santa Fe, Roberto Falistocco, afirmó que el escrutinio definitivo de las elecciones provinciales se extendería durante «dos semanas».
«Sería razonable dos semanas, eso fue lo que duró en las PASO. Vamos a actuar con la urgencia de la población, que necesita saber quién ganó. Pero también con la seguridad que tenemos que darle con respecto a los resultados», sostuvo Falistocco, según informa Cadena3.
El presidente de la Corte Suprema provincial confirmó que el recuento de votos comenzará el próximo miércoles a las 8 y señaló que hasta el momento no hubo presentaciones formales para cuestionar cómo se desarrollaron los comicios.
«Hasta ahora no conozco alguna presentación en concreto de algún partido, y veremos qué fundamentos para hacer algo de esa naturaleza», puntualizó el magistrado en declaraciones a la radio La Red.
En un desayuno organizado por la Fundación Libertad y Progreso ayer, el analista político Sergio Berensztein trazó un panorama político para los próximos meses y destacó que el drama del país es la separación entre los candidatos con proyección y los partidos.
“Estamos en una circunstancia de partidos sin candidatos competitivos y candidatos competitivos sin partidos. Ese es el problema”, explicó Berensztein. “El drama de Argentina es que hay excelentes líderes pero con cero estructura. Por eso la Presidenta es la actriz central en la escena política”, acotó.
De acuerdo al analista, estos son algunos hechos que marcarán los acontecimientos políticos y económicos de los próximos meses:
* No hay candidatos claros ni con posibilidades seguras por parte del oficialismo en distritos como Córdoba o Santa Fe. Esto es una fuerte desventaja para el FPV.
* El Gobierno está trabajando para tomar deuda y dejarle el campo minado al próximo gobierno.
* El acuerdo con los holdouts también aporta incertidumbre. Aunque el Gobierno haya deslizado que vaya a arreglar el tema, fue una estrategia para tranquilizar los mercados en los próximos meses. No podemos tener seguridad de que haya arreglo y eso enciende una alerta.
*En Argentina estamos en una circunstancia de partidos sin candidatos competitivos y candidatos competitivos sin partidos.
* Según las mediciones, «el 26% de la gente está contenta con el modelo actual, el 3/4 está descontento pero cree que la «oposición está muy fragmentada», y 2/3 de estos quieren cambiar algunas cosas hechas por este Gobierno, pero no todas. Solo un 33% cree que no hay nada bueno para conservar del modelo actual».
*En las mediciones, los tres candidatos principales están más o menos parejos, pero Macri se beneficia con los problemas de UNEN.
* Será necesario un acuerdo postelectoral para gobernar, sea quien sea quien gane las elecciones.
* Hubo el año pasado un acuerdo Massa, Scioli, Moyano y Macri que se rompió porque Scioli descubrió que esta alianza podía romper su futuro político. Como candidato K tenía más chances. Esto es la muestra de nuestra dinámica en la que los políticos piensan primero en ellos, segundo en ellos y tercero en ellos. En Estados Unidos, Al Gore se bajó de la discusión si había ganado o no la presidencia contra Bush para no afectar a la democracia. Acá eso no pasaría. Si esa alianza entre Massa, Macri y Scioli se plasmaba como un fuerte centro de poder de la oposición, UNEN ni siquiera hubiera nacido.
* Ni el Congreso ni la Justicia tienen posibilidad de mitigar el fuerte presidencialismo reinante. Hoy la agenda del Congreso la gobierna la Presidenta.
* El drama de Argentina es que hay excelentes líderes pero con cero estructura. Por eso la Presidenta es la actriz central en la escena política. Cristina improvisa, centraliza el poder y gerencia permanentemente cuestiones totalmente irrelevantes. Tiene un horizonte de cortísimo plazo.