Etiqueta

piratería

Browsing

El Ministerio de Seguridad y Justicia advierte sobre los peligros de realizar transacciones a través de plataformas digitales como Facebook, con el fin de evitar robos y fraudes. Según especialistas en Delitos Comunes y Tecnológicos, es fundamental extremar las precauciones al comprar o vender bienes por redes sociales.

Una recomendación clave es evitar pactar encuentros para realizar transacciones sin antes verificar la identidad de la otra parte. Además, es crucial no compartir datos privados, como información de cuentas bancarias. En caso de realizar una transacción presencial, los especialistas sugieren pactar como punto de encuentro algún sitio seguro, como la entrada a una comisaría.

El fraude en estas plataformas suele ocurrir cuando los delincuentes se hacen pasar por compradores o vendedores y pactan un encuentro con la víctima con el objetivo de cometer un ilícito. También es común que los estafadores utilicen engaños para solicitar información sensible, como el CBU o la clave Token, un elemento de seguridad utilizado en operaciones de homebanking.

Además, se recomienda no adquirir productos de comercios no autorizados, especialmente si el precio está por debajo de su valor de mercado. En todas las transacciones, es fundamental exigir siempre la factura o ticket correspondiente para evitar caer en estafas.

En este contexto, el Ministerio de Seguridad y Justicia cuenta con la línea anónima “No compres robado”, disponible las 24 horas a través del 0800 222 6111, donde se pueden realizar denuncias y aportar información sobre sitios de venta ilegal.

La Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) alertó sobre una nueva modalidad de fraude que emplea la imagen del ministro de Economía, Luis Caputo, con el fin de promocionar una plataforma de inversión fraudulenta que promete retornos elevados.

El esquema opera bajo el nombre «PrimeAurora» y asegura grandes ganancias a cambio de una inversión mínima de $230.000.

Según la denuncia presentada ante la Fiscalía Federal N°5, encabezada por Franco Picardi, los estafadores utilizan un perfil en Facebook con un video falso del ministro, aparentemente generado mediante inteligencia artificial. Además, crearon sitios web falsificados que imitan la estética del portal oficial del gobierno argentino (Argentina.gob.ar) y del diario La Nación, con el objetivo de dar credibilidad a la estafa.

Las víctimas potenciales son dirigidas a un formulario en línea donde se les solicita información personal y datos de contacto, con la intención de completar la maniobra delictiva y apropiarse de su dinero.

Este tipo de fraude no es un hecho aislado, ya que se han detectado otras estafas similares en redes sociales, en las que se utilizan figuras públicas para promocionar inversiones fraudulentas que conducen a páginas falsas de noticias.

Consejos para evitar fraudes en plataformas de inversión

El fiscal general Horacio Azzolin, a cargo de la UFECI, emitió una serie de recomendaciones para prevenir este tipo de engaños:

  • Antes de invertir, investigar la reputación de la plataforma y confirmar que esté debidamente registrada ante las autoridades competentes.
  • Desconfiar de ofertas con rendimientos demasiado elevados o promesas poco realistas.
  • Evitar realizar transferencias o aportes de dinero sin haber verificado la autenticidad de la oferta.
  • No compartir información personal en páginas web sospechosas o sin certificación.
  • Revisar la URL de los sitios web promocionados, ya que aunque imiten el diseño de plataformas oficiales, pueden contener errores ortográficos, gramaticales o de formato.
  • En caso de ser víctima de una estafa, se recomienda denunciar enviando un correo a denunciasufeci@mpf.gov.ar con el asunto “denuncia PrimeAurora” o contactar a la Fiscalía Federal N°5 a través de fiscrf5-nac@mpf.gov.ar.

Fuente: Ámbito

La mayoría de los usuarios de computadoras en la Argentina usan software sin licencia a un “ritmo alarmante”, a pesar de la conexión entre estos programas pirateados y los ciberataques.

Así lo revela la última investigación global sobre la cuestión, que realizó la BSA, una alianza mundial de grandes empresas informáticas, según la cual el uso de software sin permiso legal es del 69% por ciento en el país, según se publica en iProfesional.

Esta cifra refleja que no hubo cambios en el país desde los últimos dos estudios de la BSA al respecto.

¿Cuáles fueron las tendencias que influyen para llegar a esta tasa? “El mercado de computadorascolapsó, pero aún más el sector comercial ya que el 50% de las PC vendidas fueron sin marca o las llamadas ‘cajas blancas’”, evaluaron desde la BSA.

Este cambio en el mercado sumado a una economía en declive como la que se experimentó desde 2014 permitió que el porcentaje de software sin registro permaneciera alto.

“El informe resalta que es imperativo para una empresa conocer el software que se utiliza dentro de su red”, dijo Victoria A. Espinel, presidente y directora ejecutiva de la alianza.

“Muchos directores de informática no conocen el alcance del software implementado en sus sistemas o si ese software es legítimo”, advirtió.

La investigación, que abarcó a los consumidores, directores de tecnologías de la información (TI) y usuarios de PC en negocios, resalta que el uso de programas sin licencia aún es alto, y que los individuos y las empresas “están jugando con fuego” al utilizarlos.

Esto se debe a la conexión directa entre los ciberataques y el uso de programas pirateados.

Al utilizarse software sin permiso, las probabilidades de encontrarse con códigos maliciosos son altas.

El costo de lidiar con esto puede ser abrumador. A modo de ejemplo, solo en el 2015, las empresas tuvieron que afrontar un gasto de 400 mil millones de dólares en ciberataques, según la BSA.

Otros hallazgos del informe son los siguientes:

El 39% del software instalado durante el 2015 en las computadoras a nivel mundial no cuenta con el registro adecuado, lo que representa solo una modesta reducción del 43% con respecto al estudio global previo de BSA realizado en el 2013.

Incluso en ciertas industrias fundamentales el uso de programas sin licencia fue“increíblemente” alto, según la alianza.

Mediante la investigación, se descubrió que la tasa global es del 25% para las industriasbancarias, de seguros y de valores.

Los directores estiman que un 15%de sus empleados cargan software a sus redes sin su conocimiento.

Pero están subestimando el problema de manera significativa; casi el doble (26% de los empleados) dicen que cargan software sin autorización a la red.

A pesar de estos números, los descubrimientos de la investigación demuestran que se ha creadoconciencia sobre el problema:

Los directores de informática dijeron que su mayor preocupación era la pérdida de datos a causa de esa brecha de seguridad.

También dijeron que evitar las amenazas a la seguridad es una razón fundamental para asegurarse que el software que se ejecuta en sus redes es genuino y con los permisos apropiados.

En la investigación de empleados, el 60% concedió que el riesgo de seguridad relacionado con el software sin registro es una razón fundamental para utilizar programas legítimo y con todas sus licencias.

El informe agrega que las empresas pueden atenuar los riesgos de ciberseguridad relacionados con los programas pirateados al comprarlos directamente de fuentes legítimas y establecer un programa interno de gestión de activos de software (SAM, sigla en inglés).

Las organizaciones que implementen SAM de forma eficaz tendrán conocimiento de si el software en su red es legítimo y tiene permiso, podrán optimizar el uso de programas al implementar el adecuado para su negocio, aplicarán políticas y procedimientos que regirán la adquisición, implementación y eliminación de software, y tendrán SAM completamente integrado en sus empresas.

Si bien Netflix tiene casi 60 millones de suscriptores en todo el mundo, uno de los problemas con los que la compañía tiene que lidiar diariamente es la piratería. En palabras del CEO Reed Hastings, el consumo ilegal de contenido online «es uno de nuestros principales competidores».
Sin embargo, la piratería le genera otro problema al servicio de streaming, ya que cuando busca instalarse en un nuevo mercado en el que el consumo ilegal de contenido online está muy presente, se ve obligado a bajar sus precios.
«La piratería gobierna nuestro precio en mercados fuera de Estados Unidos con mucho consumo ilegal», reveló el Jefe Financiero de Netflix, David Wells, quien argumentó: «no nos convendría lanzarnos (en un nuevo mercado) con un precio alto porque hay mucha piratería, y tendríamos que competir con eso».
Pero ésta no es la única forma en la que Netflix aprovecha las descargas ilegales. La vicepresidente de Adquisición de Contenido, Kelly Merryman, dijo que «cuando vamos a comprar una serie, miramos qué es lo que funciona en los sitios de piratería». Un ejemplo de esto fue cuando la empresa estadounidense decidió adquirir los derechos de la serie ‘Prison Break’ en Holanda, ya que «es extremadamente popular en sitios de piratería» de ese país.
Por último, Wells contó que pretende modificar una de las grandes críticas que recibe Netflix, y adelantó que el próximo gran objetivo de la empresa es llegar a acuerdos globales con los estudios y así eliminar las restricciones geográficas al servicio.