Etiqueta

Poliarquía

Browsing

Una serie de factores entre los que se encuentran el conflicto por el aumento de tarifas, la persistencia de la inflación, la recesión económica y el temor a perder el trabajo hicieron que la imagen del presidente Mauricio Macri y la aprobación de su gobierno cayeran 4 puntos.

Según una encuesta de Poliarquía publicada en La Nación, la aprobación del Gobierno retrocedió 4 puntos este mes y volvió a ubicarse en un 56%, el mismo valor de junio, que fue el registro más bajo de lo que va del año.

Asimismo, la desaprobación se ubicó en 43%, la misma marca registrada en junio y también la más alta desde que Macri asumió la presidencia.

La imagen positiva del Presidente también cayó 4 puntos y, por primera vez, quedó por debajo del 50%. Se ubicó en 46%, mientras que la imagen negativa registró un 34% y la regular, el 20% restante.

Esto refleja que tras las ligeras alzas de los últimos dos meses, sobre todo en julio, ni Macri ni su administración sostuvieron en agosto la incipiente recuperación de los indicadores de opinión pública que habían mostrado los meses anteriores.

Aún así, Alejandro Catterberg, director de Poliarquía Consultores, destacó que «pese al deterioro del clima social y el retroceso de la aprobación de Macri, el apoyo al Gobierno se mantiene en niveles elevados». En diálogo con La Nación, precisó que «el 59% de los consultados considera que este gobierno sabe cómo resolver los problemas y un 55% cree que el país mejorará en el futuro próximo».

La “luna de miel” de los primeros meses de gestión de Mauricio Macri como presidente permitirá descubrir “el espejismo del relato” kirchnerista sobre el por qué del apoyo con el que contó el gobierno anterior, mientras en el peronismo, ahora en la oposición, empiezan a delinearse tres posiciones claramente definidas”, según el análisis de Alejandro Catterberg, el director de Poliarquía.
“Estamos en la luna de miel. Tras la victoria electoral, los apoyos a Mauricio Macri se han incrementado fuertemente”, describió Catterberg en declaraciones a radio Mitre. Según puntualizó, el Presidente “tiene alrededor de 64% de imagen positiva, sólo superado por María Eugenia Vidal, y la aprobación de su gobierno está en el 70%”, con “números muy parecidos a los que tuvieron Néstor Kirchner y Cristina Kirchner en los comienzos de sus mandatos”.
En cuanto a la composición electoral de ese amplio respaldo al mandatario, precisó que está compuesto por “todos los votantes de Macri, casi el 80% de los votantes de Massa y casi un tercio de los que votaron a Scioli”.
Para el director de Poliarquía, en estos meses además va a quedar al descubierto “el espejismo del relato” que hacía creer “que gran parte del apoyo al kirchnerismo tenía que ver con su relato y no con las condiciones económicas que se daban en los sectores populares, que apoyaban por el acceso al consumo y no por la ideología o los discursos grandilocuentes”.
“La sociedad va a estar proclive a aceptar cosas que parecían inaceptables en base al relato kirchnerista, como un acuerdo con los holdouts, si se presenta en forma correcta”, ya que “esa idea de división en líneas muy marcadas (…) no representaban a toda su base de votantes sino más a la de votantes progresistas de clase media urbana”, agregó.
 

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) aumentó 0,5% en abril con respecto a marzo del año pasado y 44,1% en relación al mismo mes del año pasado, según el informe que difunde mensualmente la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).
“El fuerte aumento se debe a la baja base de comparación que ofrece abril de  2014, mes en el cual el indicador marcó uno de sus niveles más bajos desde septiembre 2002”, manifestó la UTDT en su documento.
El informe destaca que dos de los subíndices que componen el ICC mostraron crecimiento en la comparación mensual: Durables e Inmuebles aumentó un 3,1%, mientras que Situación personal lo hizo en 1,2%. Por su parte, el subíndice Situación Macroeconómica cayó 1,9% con respecto al mes anterior.
Asimismo, se registraron subas en la confianza de los consumidores para las regiones de Gran Buenos Aires y Capital Federal, presentando variaciones de 1,2% y 1,1%, respectivamente. Por otra parte, la región que representa al Interior del país registró una baja del 1,1% con respecto al mes anterior.
Además, la confianza de los consumidores aumentó para el sector de los encuestados con menor nivel de ingresos.

Con un 33,4% de preferencias, el gobernador Daniel Scioli (Frente para la Victoria) conserva una leve ventaja sobre Mauricio Macri (Pro), que reúne el 27,3% en la intención de voto para presidente, según los resultados de la encuesta realizada por Poliarquía Consultores para La Nación. Ello ubicaría al mandatario bonaerense en una posición de preferencia si las elecciones presidenciales fueran hoy y plantearía un escenario de ballottage.
En tercer lugar, se ubica Sergio Massa (Frente Renovador), con el 20,1%, y más lejos aparecen Margarita Stolbizer (SurGen), con una adhesión del 6,4%, y Jorge Altamira (Partido Obrero), con 2,3%, algo por debajo del voto en blanco, con 3,8%, y de los indecisos, con 4,7%.
Estos números no consagrarían un vencedor en la primera vuelta electoral, que requiere alcanzar el 45% de los votos o superar el 40% con una diferencia de diez puntos porcentuales sobre su inmediato perseguidor. Sin embargo, Scioli mantiene la expectativa de incrementar su caudal para un eventual ballottage ya que no está tan lejos del piso necesario y por las posibilidades de sumar parte de las adhesiones que en las PASO reciben los otros precandidatos del FPV.
La encuesta de Poliarquía Consultores recoge la opinión, por vía telefónica, de 1000 personas residentes en el país, en centros urbanos de más de 10.000 habitantes.
Al consultar la intención de voto para las PASO del 9 de agosto, la diferencia entre los candidatos del FPV y Pro se reduce y se establece una paridad. Cada uno recibe un 24,5% de preferencia, seguidos de Massa, 17,6%; Florencio Randazzo, 12,5%; Stolbizer, 3,7%, y Altamira, 2,9%. Elisa Carrió y Ernesto Sanz, aliados de Macri, registran una adhesión del 2,7 y 2%, respectivamente, lo que limitaría las expectativas de crecimiento del jefe de gobierno porteño.
 
Menores adhesiones reciben los justicialistas Sergio Urribarri, con 1,9%, y Jorge Taiana, 0,7%, que tributan votos para el FPV. Los indecisos suman el 4,1% y los votos en blanco y anulados no pasan del 1,2 por ciento.

La presidenta Cristina Fernández “llega al final (de su gestión) mucho más fuerte que los anteriores desde que se recuperó la democracia”, según el titular de la consultora Poliarquía, Eduardo Fidanza.
En declaraciones a Radio Mitre, Fidanza –quien también lidera el sitio lapolíticaonline.com– destacó que según la última medición mensual de la consultora, el nivel de aceptación de la Presidenta es del «40 por ciento», nivel que «se venía manteniendo en los últimos seis u ocho meses, y que si bien descendió cinco puntos por el caso Nisman, después lo recuperó».
Fidanza afirmó además que «la gente sigue pensando la actualidad y su realidad comparándola con lo que fue la crisis en la que se inició el kirchnerismo» en 2003.
Además, resaltó que «como ha habido mejoras importantes de empleo, salario y de nivel de actividad, lo que hay es una discrepancia entre la visión de los especialistas -que entrevén una economía difícil y una creciente inconsistencia de la política económica-, y el punto de vista del ciudadano medio, que no se hace cargo de las inconsistencias sino que aprovecha las oportunidades».
En tanto, Luis Costa, de Ipsos Mora y Araujo, ubicó la imagen presidencial de la mandataria en los mismos niveles que Fidanza.
Costa destacó en Radio América que «subió de nuevo la aprobación de la gestión del Gobierno» tras la muerte del fiscal Nisman, etapa en la que la valoración había descendido, al tiempo que «está mejorando la evaluación de la economía por parte de la gente».
Según Costa, tras el impacto de la muerte de Nisman en febrero, «la aprobación de la gestión de Cristina bajó de 51 puntos a 42»; sin embargo, un mes y medio después, «bajó la credibilidad» del fallecido fiscal y «subió de nuevo la aprobación de la gestión de gobierno», según reproduce la agencia Télam.

Por Favio Ré / @faviore

“Análisis y comportamiento político en la Argentina 2013” fue el título del panel del que participó el director y socio de Poliarquía Consultores, Eduardo Fidanza, en el marco del sexto Coloquio Industrial organizado por la Unión Industrial de Córdoba (UIC) en el Hotel Sheraton.

Previo a su disertación, Fidanza mantuvo un diálogo con la prensa local en la que planteó el panorama que ven desde la consultora que encabeza Sergio Berensztein de cara a las elecciones primarias que tendrán lugar dentro de 12 días. “Las previsiones indican que el macrismo ganará en Capital Federal, el Frente Amplio Progresista (FAP) en Santa Fe, en Córdoba las mayores posibilidades son para De la Sota (sic) y en Mendoza se espera que el ex presidente Julio Cobos haga una elección destacada”, resumió Fidanza.

De todos modos, el politólogo dejó un capítulo aparte para analizar la elección más atrayente e importante de todas por su importancia para la conformación final de la Cámara de Diputados: la de Buenos Aires. El dato que arrojó Fidanza es que, desde el inicio de la campaña, el candidato del kirchnerismo, Martín Insaurralde, ha logrado descontarle 11 puntos al principal postulante de la oposición, Sergio Massa, habiéndose ubicado a sólo cinco puntos de este último. “Si siguiera este ritmo, podríamos decir que esto termina cabeza a cabeza”, completó.

El especialista adjudicó esta tendencia a dos factores. El primero es que “Massa partió de su techo e Insaurralde de su piso, con un alto nivel de desconocimiento. Massa ya era una figura política con mucha popularidad en las encuestas sin prácticamente haber hecho declaraciones ni haber sufrido algún desgaste vinculado con la aparición pública en la competencia electoral, de modo que el propio lanzarse significó caer unos puntos”, explicó Fidanza. El segundo está relacionado con un “muy importante papel de la Presidenta (Cristina Fernández) pero sobre todo del gobernador Daniel Scioli para contribuir a que Insaurralde tenga la actuación que está teniendo”.

Cabe recordar que Poliarquía ha sido la consultora más precisa a la hora de proyectar los resultados de las últimas elecciones. De hecho, en 2009, fue la única que previó un triunfo de Francisco de Narváez por encima de Néstor Kirchner.

Marketing y propaganda

Por otra parte, Fidanza en su improvisada conferencia de prensa también dedicó unos minutos a hablar sobre los cambios que han ocurrido en las campañas electorales de la mano de la irrupción de nuevas tecnologías.

“En las campañas modernas, los spots publicitarios son muy importantes. Pueden parecernos más o menos lúcidos y eficaces, a veces hasta llaman a la risa, pero no hay que olvidar algo: dos tercios de la población argentina se desinteresa por la política y, en ese marco, la función del spot publicitario es llamar la atención, que se hable del mismo así sea a favor o en contra”, comentó Fidanza, utilizando el ejemplo del famoso spot “dicen que soy aburrido” de Fernando De la Rúa “que parecía contraproducente y fue un éxito”.

El especialista también subrayó: “Cada vez se habla menos de política, de propuestas, de valores, ahora hay una especie de nuevo diccionario de la política en el que el marketing pesa mucho porque las campañas están pensadas basándose en la emotividad, la imagen o los gestos y no tanto en el razonamiento o el discurso verbal”. “Dondehay un fenómeno interesante es en las redes sociales: twitter tiene un poder muy grande en las campañas”, amplió.

Con respecto a las demandas de la población, dijo que la inseguridad domina en las encuestas pero que cada vez tienen más preponderancia las cuestiones económicas, como por ejemplo la inflación. “Y también, al haber menos actividad económica, empieza a aparecer algo de preocupación por el empleo”, concluyó.