Etiqueta

Presupuesto

Browsing

Tras el fallo de la Corte Suprema que frena el aumento en el servicio del gas a usuarios residenciales, el Gobierno se vio obligado a modificar hoy el Presupuesto Nacional en virtud de destinar $ 11.500 millones a subsidios energéticos, tanto para las compañías privadas como para los consumidores, en los servicios de electricidad y gas.

Para ello, recortó en $ 10.600 millones las partidas para la compañía estatal Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), según la Decisión Administrativa 886/2016 publicada hoy en el Boletín Oficial. En la misma se explica que la modificación se realiza para efectuar «transferencias a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (Cammesa) y propiciar la cancelación de los pagos pendientes correspondientes a los Programas de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural».

El Gobierno resolvió así otorgar $ 7.177.084.004 en transferencias a empresas privadas, en el marco de la planificación y coordinación estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas.

Del mismo modo, determinó que $ 1.531.941.094 irán al Fondo Fiduciario de Subsidio a Consumidores Residenciales y otros $ 1.950.000.000 al Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos. Por último, transfirió $ 841.690.000 a empresas privadas para la formulación y ejecución de la Política de Energía Eléctrica, con lo cual los montos de redistribución del Presupuesto totalizaron los $ 11.500.715.098.

Para compensarlos, redujo en $ 841.690.000 los adelantos del Ministerio de Energía para proveedores y contratistas a largo plazo, y recortó en $ 10.659.025.098 el presupuesto de Enarsa.

La norma lleva las firmas del jefe de Gabinete, Marcos Peña; del ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay; y el de Energía y Minería, Juan José Aranguren.

A veces nos gusta viajar por el mundo, pero no tenemos suficiente presupuesto para visitar ciertos destinos. Es por ello que buscamos destinos más viables en términos económicos, donde podamos pasar una buena cantidad de días sin sufrir gastos demasiado elevados. Pero ¿cómo saber cuáles son los mejores lugares en este sentido? El equipo de Trivago ha publicado un nuevo top con el cual pretenden darnos un poco de ayuda por si acaso aún no hemos planificado nuestro próximo viaje.
El primer puesto lo protagoniza Belgrado, en Serbia, que alcanza una puntuación muy elevada y un alto índice de satisfacción entre los visitantes y expertos. Sigue en segunda posición San Petersburgo, en Rusia, que es capaz de proporcionar a los viajeros un paisaje absolutamente encantador y cuyos precios no son tan exagerados como los de otras zonas cercanas. Sin marcharnos de Rusia también nos colocamos en la tercera posición, dado que esta plaza se encuentra ocupada por Moscú. En el cuarto lugar sí realizamos un desplazamiento importante, dado que pasamos a América Latina. En esta posición se asienta Santiago de Chile, cuya ciudad se ha convertido en un lugar ideal para todo tipo de turistas.
El top 5 termina con Estambul, en Turquía, cada vez más popular entre viajeros de todo el mundo y una ciudad dotada de un nivel de atractivo elevado, además de unos precios que están más ajustados de lo que podríamos imaginar.
Volvemos a una zona de Latino América en la sexta posición, ya que es ahí donde se encuentra la ciudad argentina de Buenos Aires. Este destino, que goza de un alto nivel de popularidad entre los turistas españoles, sigue proporcionando buenas experiencias bajo unos costes que hacen que cualquier presupuesto, por ajustado que sea, resulte eficiente en este lugar. La séptima plaza es de Bangkok, en Tailandia, un destino exótico y pintoresco que sigue sorprendiendo a quienes lo visitan.
México City está en el octavo puesto, Praga, en República Checa, en el noveno y el final de la lista acaba con Roma, en Italia. La selección de países que ha llevado a cabo Trivago complace mucho por la variedad de los destinos y por saber que todos ellos tienen un nivel de atractivo elevado dentro de unos niveles de presupuesto que están ajustados a todos los bolsillos. En cualquiera de estos lugares podremos disfrutar de unas buenas vacaciones sin gastar más dinero del necesario, según informa Dondeviajar.es

(DyN) El proyecto del Gobierno para devolver el manejo de los ferrocarriles al Estado, que en comisiones de la Cámara de Diputados tendrá dictamen el miércoles próximo, lograría el apoyo general de los principales bloques opositores aunque con disidencias, adelantaron legisladores consultados.
La iniciativa que ingresó esta semana a la Cámara será explicada el miércoles a las 13 por el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, en una reunión conjunta de las comisiones de Transporte, de Presupuesto y Hacienda y de Obras Públicas, a cuyo término el kirchnerismo impulsará la firma de un dictamen favorable que se considerará en el recinto en una sesión especial pedida para el 8 de abril.
El presidente del bloque radical, Mario Negri, indicó a DyN que si bien estaba analizando el proyecto a grandes rasgos está “de acuerdo” con su contenido, aunque anticipó que seguramente “tendremos algunas disidencias”. En la misma línea se pronunció su par Ricardo Buryaile (UCR) quien además lamentó “el apuro en tratarlo así, podríamos haber tenido unos días más para analizarlo y llevarlo al recinto”.
A su vez, el titular del interbloque Unión PRO, Federico Pinedo, manifestó también a DyN que “nos parece que es bastante positivo” el proyecto, que calificó sin entrar en los detalles como “una propuesta profesional y bastante razonable”.
La voz discordante fue la de Néstor Pitrola, del Frente de Izquierda, quien como integrante de la comisión de Transporte adelantó que tendrá un dictamen en minoría de rechazo ya que estima que la iniciativa constituye “una maniobra para tapar la responsabilidad de los concesionarios en el vaciamiento de los ferrocarriles”.
“Queremos la investigación de las cuentas, que los Cirigliano, los Roggio devuelvan lo que robaron y después discutimos lo del ferrocarril, que no creemos que se puede sacar adelante con compra de material chino. Rechazamos la política de transporte de Randazzo”, dijo el diputado.
 

(DyN) El secretario de Comercio, Augusto Costa, afirmó hoy que el Gobierno «confía» en cerrar el año con una inflación de «alrededor de 23 o 24 por ciento», más del doble del 10,8% previsto en el Presupuesto para 2014.
«Hace rato que nos vienen machacando con que la inflación en la Argentina es del 40 por ciento, pero ese número no tiene ningún tipo de relación con la realidad. Utilizan indicadores de muy dudosa calidad, carecen de metodología, están centrados en cierto tipo de comercios, en una determinada localidad y prentenden de eso generar una sensación», expresó el secretario.
En declaraciones a la radio Nacional Rock, Costa señaló: «Tenemos acumulado al mes de noviembre una inflación del 21,4%, utilizando la metodología del INDEC, que está siendo trabajada junto con organismos internacionales que avalan que la metodología es la correcta. Se hacen los relevamientos de manera rigurosa y confiamos en que el año va a cerrar en un número de alrededor de 23% ó 24%».

(Télam) – La Comisión de Presupuesto y Hacienda inició el análisis del proyecto que establece los gastos y recursos para el año próximo, con los informes a cargo de funcionarios del equipo económico.
En la primera jornada de debate exponen los secretarios de Políticas y Planificación del Desarrollo, Emanuel Álvarez Agis; de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, y de Finanzas, Pablo López, informaron fuentes legislativas.
El proyecto de gastos y recursos que fue presentado el lunes pasado por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el titular del Palacio de Hacienda Axel Kicillof, contempla un crecimiento de la economía del 2,8 por ciento, y destina la mayor cantidad de sus partidas a los programas sociales.
De acuerdo con el proyecto diseñado por el gobierno para el 2015 se prevén ingresos corrientes por 1 billón 296.000 millones de pesos y gastos por 1 billón 347.000 millones de pesos, con un resultado primario positivo de 1,02 por ciento y un resultado financiero negativo del orden del 1 por ciento. Además, el proyecto estima una inflación de 15,6 por ciento y un dólar a 9,45 pesos promedio por unidad.
En cuanto a la distribución, el gasto más importante está destinado servicios sociales ya que se derivarán para ese fin el 58,7 por ciento del presupuesto, y la deuda pública el 7,7 por ciento.
En ese marco, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social tendrá el aumento de partidas más significativas con 27,8 por ciento dado que allí se contempla la moratoria previsional, la Asignación Universal por Hijo, planes sociales y aumento de las jubilaciones.

El economista José Luis Espert criticó con dureza el proyecto de presupuesto 2015 elevado por el Ejecutivo nacional ante el Congreso, que nuevamente incluye variables que suenan de imposible cumplimiento como un dólar a $ 9,45, una inflación del 14,5% y un crecimiento del gasto público de apenas el 17%.
“El problema es que el gobierno está completamente fuera de la realidad. El presupuesto sigue la lógica de dibujos de la última década y yo creo que agravada porque la verdad que la inflación caiga siete puntos respecto del 2014 me parece un exceso de tomada de pelo”, inició su descargo Espert en diálogo con el programa “Todo Pasa” de Punto a Punto Radio 90.7.
Y continuó: “El resto también son tomadas de pelos. Por ejemplo que el dólar oficial en promedio va a estar igual a $ 9,45, $ 9,50, que es un dólar más bajo que el dólar oficial que va a terminar este año. Es todo muy ridículo, no merece análisis, es tan absurdo”.
El economista manifestó que otra prueba del “dibujo” es mostrar un crecimiento de los ingresos muy por encima del gasto, algo que hace años no ocurre. “Puede ser que crezca 28% la recaudación el año que viene, pero se pone un crecimiento del gasto del 14%, 17%, dependiendo qué rubro toma cada uno. El gasto está subiendo 50%, ¿cómo van a hacer para que suba 14%? El ajuste que están poniendo en el papel que mandaron al Congreso es un ajuste que ni el más ortodoxo de los ortodoxos haría”, agregó.
“Es todo muy poco serio, muy triste además porque estamos hablando de la ley de leyes como se dice que es el presupuesto de toda Nación. La verdad yo lamento que al país le esté pasando que el gobierno que eligió la gente le esté tomando el pelo de esta manera tan grosera”, insistió.
Para Espert, “estamos terminando igual que como terminaron muchos otros que terminaron mal” y “eso es consecuencia en parte, no únicamente, de que usted el presupuesto lo use como un papel para hacer dibujitos y no se lo tome en serio”.

(DyN) – El ministro de Economía, Axel Kicillof, y el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, presentaránhoy en la Cámara de Diputados el Proyecto de Presupuesto 2015, para ser debatido en las respectivas comisiones antes de ser votado en el recinto.
Según trascendió, Kicillof y Capitanich concurrirán el lunes a las 17 para explicar ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda los detalles de los gastos y recursos fiscales previstos por la Casa Rosada para el año próximo.
De esta forma, el Presupuesto para el próximo año llegará al Parlamento en la fecha límite que establece la Ley de Administración Financiera para su presentación.
El lunes pasado, Capitanich, anticipó que «no existen planes” de reforma de la ley de Carta Orgánica del Banco Central en el proyecto de Presupuesto 2015, pero tampoco trascendieron detalles de las previsiones que hará el Gobierno para el último año de gestión de la presidenta Cristina Fernández.

“Nos inspiramos en el informe del Día de la independencia Fiscal que marca cuántos días hay que trabajar sólo para pagar los impuestos. Entonces tomamos el Presupuesto Provincial aprobado por la Legislatura y lo pusimos en análisis para saber, en cantidad de días, cuánto de ese presupuesto es empleados en pagar la deuda, cuánto se usa para pagar sueldos, cuanto se va en obras de infraestructura, etc”. El comentario es del legislador radical Rodrigo de Loredo quien adelantó a Punto a Punto el espíritu de esa iniciativa en el marco del 7° Coloquio de la Unión Industrial de Córdoba.
Según contó de Loredo, bajo este escenario hipotético es posible llegar a la conclusión de que la Provincia se pasa unos 190 días, 192 días pagando sueldos a sus empleados. Pero en contrapartida sólo destina entre 14 y 12 “días-presupuesto” para hacer frente a las obras de infraestructura.
“Salir a flote”, en Buenos Aires
Al margen de este trabajo que se difundirá en los próximos días, de Loredo comentó que está viajando a Buenos Aires a presentar su libro “Salir a flote”. “Y sí, ya que el gallego está haciendo campaña allá voy a mostrar allá lo que se hizo y como hay que hacer para recuperar Córdoba”, afirmó de Loredo.

El gobernador de Córdoba, José Manuel De la Sota, generó polémica hace algunas semanas cuando criticó con dureza a los diputados provinciales que votaron, según su visión, “el presupuesto que más discrimina a Córdoba en la historia”, cruzada que reforzó ayer con una conferencia en la que repasó los números que comprueban esta opinión oficial.

– $ 3.433 millones dejará de recibir Córdoba este año debido al descuento del 15% de la coparticipación que hace el Estado nacional para financiar la Anses.

– $ 5.800 millones le debe, desde enero de 2011, la Anses a la Caja de Jubilaciones. Es decir, que la Nación ya lleva 34 meses de mora con los jubilados cordobeses. El convenio que Anses dejó de cumplir fijaba una cuota mensual actualizable de acuerdo a la movilidad previsional nacional, que hoy sería de $ 170 millones por mes.

– $ 1.094 millones es el monto previsto por el Ministerio de Planificación a girar a Córdoba para obras. Según el Presupuesto 2013, este año el Estado tenía previsto girarle a Córdoba $ 1.510 millones (por todo concepto) de los cuales hasta ahora se ejecutó menos del 40%. El monto proyectado a 2014 prevé una suba del 27,5% en términos nominales, pero en términos reales la caída es del 43%.

– 1% del total de la inversión que realizará el Ministerio de Planificación durante el 2014 sería en Córdoba, ya que el total nacional es $ 83.340 millones . “Una cifra ridícula para la segunda provincia más grande del país”, subraya el informe de De la Sota. 

– 0,1% de los fondos previstos para programas de viviendas llegó a Córdoba. Fueron $ 3 millones sobre un global de $ $ 3.034 millones. Es la provincia que menos fondos recibió. Está última en la lista luego de Santa Fe.

– $ 272 millones prevé enviar el Gobierno Nacional para programas de salud, un 15,7% menos que los $ 323 millones presupuestados para 2013, de los cuales sólo se ejecutaron $ 80 millones (25%).

Un crecimiento del 6,2% y una cotización promedio del dólar de $ 6,33 son dos de los datos principales que forman parte del proyecto de Presupuesto presentado, de una manera preliminar, por el ministro de Economía Hernán Lorenzino en la Cámara de Diputados de la Nación.

De movida, se trata nuevamente de datos que invitan a la polémica porque parecen alejados de la realidad. Por caso, en el presupuesto 2013, el Gobierno nacional había estimado un dólar a $ 5,10, mientras que la cotización de las últimas horas fue de $ 5,72 y se espera que supere los $ 6 a fin de año, más de un 20% por encima del cierre de 2012.

Así, un dólar a $ 6,33 significaría una devaluación de apenas un 3%, algo que asoma absolutamente inversosímil en el contexto económico actual de constante pérdida de competitividad. Lo mismo sucede con la estimación de crecimiento, situada en 6,2%, que no encuentra parámetros reales en donde apoyarse. De acuerdo a la pauta oficial, esto se logrará con una expansión del 5,7% en el consumo y del 8,5% en la inversión.

En el caso de la inflación, el Estado directamente optó por evitar dar a conocer su estimación oficial, aunque un documento difundido a la prensa por Lorenzino confirma que será nuevamente subestimada, ya que se la ubicará en torno al 10,4%.

Otros guarismos esperados para 2014: + 9,2% en exportaciones y + 8,6% en importaciones, que arrojarían un superávit comercial superior a los US$ 10.000 millones. Asimismo, aseguran que el gasto público sólo crecerá 18,9% (nunca bajó del 30% en los últimos años) mientras que la recaudación lo hará en un 27,1% para alcanzar un superávit fiscal de $ 930.874 millones (según el Ieral, este año habrá un déficit de no menos de $ 58.000 millones).

Según Lorenzino, la Argentina “se ha desendeudado siguiendo metas de crecimiento, teniendo políticas autónomas y soberanas” y ha sido el ciclo histórico que “más creció con inclusión social”.

Además, Lorenzino, sostuvo que “los mercados”, por sí solos, “no solucionan las inequidades sociales, sino que las profundizan”. A su criterio, “es fundamental poner al Estado en un rol activo en el manejo de la economía. Es el Estado el que debe garantizar la justa distribución de la riqueza”.

Entre otras cosas, se supo que hay cierto apuro del Poder Ejecutivo nacional para que el proyecto de Presupuesto se apruebe antes de las elecciones de octubre, así como también otras leyes sensibles como las prórrogas del Impuesto al Cheque y del adicional al Impuesto al cigarrillo.