La devaluación del real no encuentra freno. Hoy el dólar rompió la barrera de los 4 reales y tocó así su máximo histórico, por las renovadas preocupaciones del mercado por la crisis política y económica que golpea al gobierno de Dilma Rousseff.
El real se depreciaba alrededor de un 1 por ciento, 4,03 unidades por dólar a pocos minutos de la apertura. En lo que va del año, el real ha perdido 33% de su valor ante la divisa estadounidense.
La moneda cayó al valor más bajo desde su implantación en 1994 presionado por las dificultades que encara el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff para poner en marcha un plan de ajuste para evitar un déficit presupuestario, en medio de una crisis que incluye un gran escándalo de corrupción en la estatal Petrobras que salpica al gobierno.
Las dificultades económicas se vieron reflejadas en el proyecto de presupuesto para el próximo año que el gobierno envió al Parlamento a comienzos de este mes y que por primera vez en la historia de Brasil preveía un déficit de unos 8500 millones de dólares, o sea el 0,5% del producto bruto interno (PBI). Como resultado, la agencia calificadora de riesgo Standard & Poor’s (S&P) le quitó a Brasil su grado de inversión.
El sombrío panorama económico también incluye una previsión de recesión que durará al menos dos años: una contracción de 2,5% del PBI para este año y de 0,5% para 2016. Mientras tanto, la inflación se mantiene muy alta (ya supera el 9%), el desempleo crece día a día (8%) y la popularidad de Dilma está en el mínimo histórico para un presidente (alrededor del 8%).
El Banco Central de Brasil continúa por tercera jornada consecutiva con su política de depreciación del real en el marco de nuevos estímulos económicos para favorecer la exportación industrial. Así el tipo de cambio se ubica en 3,45 por dólar, el mayor nivel desde marzo del 2003.
El gobierno de Dilma Rousseff incrementó el ritmo de devaluación desde abril pasado y en lo que va del año acumula 28,79%, uno de los mayores niveles para las economías emergentes de la región.
El año pasado Brasil mostró su primer déficit comercial en catorce años. Y ahora ha logrado revertir la tendencia: en el primer semestre del año muestra un superávit de US$ 2.222 millones.
La noticia suma presión al peso argentino, que durante este año se depreció sólo 8,71%, de 8,46 a 9,20. Los cambios en la política monetaria brasileña logran mayor impacto en las industrias, dado que dificulta la competitividad por precio de los productos argentinos que se exportan al país vecino.
Brasil es el mayor socio comercial de la Argentina, aunque durante este año compró 23% menos de productos argentinos. Medidos en dólares, 7 de cada 10 dólares de manufacturas de origen industrial (en su mayoría automotrices y autopartes) locales son absorbidas por compradores brasileños.
El uso de drones para el delivery de productos podría estar cada vez más cerca de volverse una realidad. Amazon presentó durante una conferencia de la NASA un proyecto para crear autopistas aéreas para vehículos aéreos no tripulados.
Según informa The Guardian, la compañía presentó un plan para que el espacio aéreo que se encuentra entre los 60 y 120 metros este designado para la circulación de drones, mientras que en los 30 metros restantes, que se ubican entre los 120 y 150 metros, se debería prohibir el vuelo con el fin de mantenerla como una zona de resguardo entre la circulación de drones y de aviones comerciales.
Acorde con la visión de Amazon, en los próximos diez años varias empresas tendrán su propia flota de drones que estarán funcionando a altas velocidades para enviar productos a las casas de sus usuarios. “Bajo nuestra visión todos tienen que colaborar, los vehículos tienen que poder comunicarse entre sí y poder esquivarse entre sí a medida que el espacio aéreo se vuelva más denso en latitudes más bajas”, sostuvo Gur Kimchi, vicepresidente de la empresa y uno de los cerebros detrás del delivery a partir de vehículos aéreos no tripulados.
La empresa listó algunos puntos que deberían cumplir las compañías que quisieran utilizar este espacio aéreo. Los drones deberán tener un sistema de GPS en tiempo real, conexión a Internet, la posibilidad de comunicar y predecir su ruta de vuelo, equipos de comunicación que permitan intercambiar información con otros vehículos y sensores que le permitan esquivar objetos, según informa Infotechnology.
Siete años después del parate inmobiliario que sufrieron los Estados Unidos tras la crisis del 2008, los desarrollos de la construcción están volviendo a florecer en el país del norte. Y entre quienes están incentivando este renacer del real state hay muchos inversores argentinos. Según estima Diego Besga, director de operaciones de Team Real Estate Development, cuatro de cada diez unidades de los emprendimientos en construcción en el sur de la Florida fueron comprados por argentinos. Entre quienes deciden apostar por pasar sus vacaciones de lujo en Miami ya no se encuentran solo Susana Gimenez, Marcelo Tinelli, y unos pocos más.
En Privé at Island Estates, una isla privada con 160 residencias que van desde los 240 hasta los 836 metros cuadrados e instalaciones cinco estrellas, alrededor de un 15 por ciento de los compradores son de Argentina. Las unidades de este complejo no son las más accesibles del mercado: van desde los U$S1.700.000 hasta los U$S9.000.000. Según Greg Freedman, desarrollador del proyecto, el enclave tiene más usuarios finales que inversores.
Sin embargo, no todos los argentinos interesados en invertir en el sur de la Florida están dispuestos a apostar millones de dólares. El 40 por ciento de los locales que ingresaron en el proyecto Meliá Costa Hollywood Beach, por ejemplo, terminarán depositando entre U$S 345.000 y U$S 860.000. Por ese monto, serán dueños de alguna de las 304 unidades inteligentes totalmente habitadas del complejo, que además incluirá un centro comercial, una piscina en la terraza del edificio, un gimnasio, un spa y vistas al Océano Atlántico y al canal intercostal. Otro desarrollo con más de un representante argentino es H3 Hollywood, con un 35 por ciento de compradores locales.
Quienes serán propietarios de alguno de los departamentos del complejo deberán desembolsar sumas que parten de los U$S250.000. A cambio, el emprendimiento ofrece piscina, gimnasio, un centro de negocios, e instalaciones de lujo. Financiación. Para ser dueño de una propiedad en el sur de la Florida, las reglas son parecidas en todos los emprendimientos. “Para casi todos los proyectos lo usual es abonar el 50% en efectivo durante la fase inicial, pero algunos piden el 20 o el 30% durante la fase construcción.
A la hora de la entrega el comprador debe pagar el 50% restante”, explica Anita Funtek, Directora Ejecutiva de Miami New Construction Show, una exposición que reune a los principales actores del mercado en la ciudad, según informa Apertura.
El servicio de telefonía por internet –propiedad de Microsoft– tenía anteriormente una versión de prueba de su Skype Translator, al cual los usuarios tenían que estar suscritos y que traducía sólo inglés, español, italiano y mandarín.
Ahora la cantidad de idiomas que maneja saltó a 50 para los mensajes escritos, en los cuales las líneas redactadas en un idioma aparecerán en la pantalla convertidas en la lengua preferida, de acuerdo a Skype.
«Estamos eliminando las barreras del lenguaje que históricamente han dificultado la conexión a los amigos y los familiares», dijo Yasmin Kahn, de Skype, en un blog de la empresa.
Skype Translator está disponible para su descarga en Windows Store, para computadoras y tabletas que corren la última versión del sistema operativo de Microsoft, de acuerdo a Kahn.
Esta función debutó a fines del año pasado, pero actuaba sólo por invitación para permitirle a sus creadores probar y refinar el servicio.
A principios de año Google estrenó una función para su aplicación Translate que permite a la gente emparejar dos idiomas de las 38 opciones de lenguas para su traducción, según informa appygeek.
(Télam) – La moneda brasileña volvió a depreciarse, al superar el dólar el techo de los 3 reales por unidad, valor que no alcanzaba desde hace diez años, afectada por la apreciación de la divisa estadounidense en el mundo, por el escándalo de corrupción en Petrobras y por la incertidumbre sobre la instrumentación del ajuste fiscal pretendido por el gobierno de Dilma Rousseff.
La cotización del dólar en San Pablo subió 1,03 por ciento por cuarto día consecutivo, tras oscilar entre 3,023 y 2,979 reales y cerrar a 3,011 reales, el mayor precio desde el 13 de agosto de 2004, cuando obtuvo una relación de 3,021 reales, según reportaron las agencias de noticias DPA, Brasil y Bloomberg.
En los últimos cuatro días, el dólar acumuló un alza de 5,44 por ciento y de 13,27 por ciento desde que comenzó el año.
La apreciación del dólar en el mercado internacional, sobre todo en el europeo, sumada a la perspectiva de una suba de las tasas de interés en Estados Unidos, que podría atraer capitales que en la actualidad están asentados en países como Brasil, influyeron en el mercado de cambios de San Pablo.
«El dólar subió en todo el mundo, pero, como siempre, acá fue peor”, dijo el operador de la corredora B&T Marcos Trabbold.
Según los analistas, la mayor afectación en el mercado de San Pablo obedeció a la turbulencia política causada por las investigaciones de corrupción en Petrobras, pero, principalmente a la incertidumbre en torno al éxito de las medidas de ajuste fiscal propuestas por el ministro de Hacienda, Joaquim Levy, para reequilibrar las cuentas públicas, frenar la inflación y reactivar la estancada economía del país.
Las dudas aumentaron esta semana, después de que el presidente del Senado, Renan Calheiros, se negara a votar una medida provisional dictada por la presidenta Dilma Rousseff para elevar los aportes previsionales de las empresas sobre los salarios de sus empleados, alegando que la propuesta debería ser presentada en forma de proyecto para ser debatida por el Congreso.
Las perspectivas de una política fiscal más contractiva era un factor que venía conjurando la presión cambiaria sobre el dólar ante el deterioro de las variables macroeconómicas.
Se espera que la inflación supere el 7 por ciento este año con una probable contracción de la economía brasileña.
«Los problemas aún son los mismos. La tendencia en el corto plazo, mediano y largo plazo es el dólar arriba», consideró el gerente de Cambio de la corredora Treviso, Reginaldo Galhardo.
En sintonía, el empresario argentino Eduardo Eurnekián, indicó a periodistas en Buenos Aires que «el real va a seguir depreciándose» como consecuencia de la contracción de la economía del vecino país.
El empresario no consideró que este escenario sea un riesgo inminente para Argentina, ya que el país «tiene muchas ventajas comparativas», que llamó a mantener con políticas de desarrollo sostenido.
El mercado de valores de San Pablo perdió un 5,95 % en la apertura y, pasados los primeros 30 minutos de operaciones, su índice Ibovespa caía hasta los 48.850 puntos tras la reelección de la presidenta Dilma Rousseff en los comicios del domingo.
El real también caía 3,9% frente al dólar, cotizado a 2,55 unidades.
Dentro de este escenario, las acciones de Petrobras y los títulos de las principales empresas de servicios básicos de Brasil también caían con fuerza, frente al temor de que las políticas de Rousseff afecten sus ventas y ganancias, según publica Infobae.
Los títulos de la petrolera estatal brasileña se desplomaban un 12%, mientras que los papeles preferentes de Eletrobras perdían el 11,5 por ciento.
Brasil despertó con la mirada puesta en el recinto de cotizaciones paulista, que en las últimas semanas había mostrado su favoritismo por el candidato opositor Aécio Neves, que prometía un giro liberal en la economía.
La actual mandataria fue reelegida en la segunda vuelta de los comicios presidenciales con un 51,64% de los votos, frente al 48,36% del abanderado del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).
Los inversores han criticado la política intervencionista de la jefa de Estado, y defendido la receta económica de corte liberal respaldada por Neves.
Desplome previsto
«Era esperado que el mercado reaccionara con pérdidas este lunes. La Presidenta tiene que anunciar esta semana quién será su nuevo ministro de Hacienda», dijo el economista jefe de Gradual Investimentos, André Perfeito.
Los agentes económicos le achacan a Rousseff una política con demasiada injerencia del Gobierno, que no consiguió estimular el crecimiento ni mejorar la competitividad, y le piden definir con urgencia quien será el próximo titular del área económica.
«El primer desafío de la Presidenta ahora será anunciar qué hará con la política económica y las cuentas públicas. Ella tiene que intentar recuperar la confianza» perdida de los sectores económicos, señaló José Francisco Lima Gonçalves, economista jefe del banco de inversiones Fator.
En la campaña, Rousseff anunció que reemplazaría al actual ministro de Hacienda, Guido Mantega, en el cargo desde 2006. Aunque hasta el momento no ha revelado quién será su sucesor.
(DyN) – El dólar paralelo cerró en 14,05 pesos para la venta en la plaza local, un alza de 35 centavos ó 10,63 por ciento en agosto, un lapso en que la divisa anotó la mayor ganancia desde la devaluación de enero y en que el Banco Central cedió reservas internacionales.
La tensión en el mercado de cambios se reavivó luego de que el país cayó, el 30 de julio, en su segundo default soberano en 12 años, tras lo que el Gobierno decidió impulsar en el Congreso de la Nación un cambio de jurisdicción para los bonos soberanos reestructurados.
El dólar mayorista avanzó 2,99 por ciento en agosto, sube 28,89 por ciento en los primeros ocho meses de 2014 y escala 48,11 por ciento en relación con el cierre de agosto de 2013.
Agosto dejó un saldo negativo de unos 350 millones de dólares para las reservas del Banco Central, que hoy adquirió unos 50 millones y llegó a recortar la pérdida superior a los 400 millones que registraba hasta ayer, según datos preliminares.
La caída de las Reservas ocurrió en un mes en que el Banco Central sólo pudo comprar unos 340 millones de dólares en agosto, apenas el 22,40 por ciento de los 1.520 millones adquiridos en julio, en un contexto de escasez de divisas y de creciente déficit de la balanza energética.
El dólar mayorista cerró en 8,401 pesos, un alza de 18,80 centavos ó 2,29 por ciento, la segunda mayor ganancia desde que el Gobierno administró una fuerte devaluación en enero último.
El dólar mayorista ganó 0,99 por ciento en julio, 0,68 por ciento en junio, 0,95 por ciento en mayo, 0,01 por ciento en abril, 1,56 por ciento en marzo, cedió 1,75 por ciento en febrero y saltó 23,02 por ciento en enero.
El alza en el mercado mayorista se trasladó a pizarras de bancos y casas de cambio de esta ciudad, donde cerró hoy en 8,42 pesos, una ganancia de 19 centavos ó 2,30 por ciento.
La brecha cambiaria, que llegó a superar el 71 por ciento cuando el dólar paralelo tocó el máximo histórico para un cierre de 14,40 pesos, quedó en 66,67 por ciento (en julio había sido de 54 por ciento). El dólar paralelo retrocedió 35 centavos ó 2,43 por ciento a 14,05 pesos, un alza de 40,50 por ciento en el año.
El dólar que resulta de las operaciones bursátiles con títulos públicos cerró en torno de 13 pesos (por encima de los 11 pesos de fines de julio).
El dólar turista, cuyo cálculo resulta de adicionar 35 por ciento al oficial en pizarras, subió a 11,37 pesos, mientras el que surge de las operaciones de atesoramiento (20 por ciento más) se pactó en 10,10 pesos.
El real brasileño cedía a 2,24 por dólar en San Pablo, mientras aquí se pactó en 3,87 pesos. El euro caía a 1,315 dólares, y en la plaza local operaba plano a 11,38 pesos.