Etiqueta

renuncia

Browsing

(Reuters).- Dio a entender que el liderazgo del cuerpo gobernante no encara la reforma con seriedad luego de la investigación por corrupción. Una persona cercana a KPMG dijo que luego de varias reuniones con la Fifa, la firma decidió que «no tenía confianza en que el nuevo management hará lo que dijo que va a hacer para mejorar la gobernanza»!. Sin confianza y transparencia el rol de KPMG como auditor no es sostenible, añadió el informante.

El anuncio se produjo diez días después dela revelación que un pequeño grupo de altos funcionarios de Fifa supuestamente se habían pagado varios millones de dólares en bonos y otros incentivos y se produjo luego de la renuncia del director financiero de la Fifa, Markus Kattner.

Por su parte, el liderazgo de la Fifa acusó a KPMG de buscar razones para abandonar una cuenta que le había causado daño a su reputación. Por su parte celebra el cambio porque da a la organización la oportunidad de trabajar con una nueva firma auditora, que nombrará en breve. Inicialmente el nombramiento estará a cargo del Consejo de la Fifa como una arreglo temporario antes de un nombramiento formal que hará el próximo Congreso en mayo 2017, según los estatutos del organismo.

«Con absoluta franqueza, la razón (de mi renuncia) es de índole personal y familiar. Esta tarea requiere más del cien por ciento de la dedicación absoluta y hace tiempo que venía evaluando esta situación con el gobernador». De esta forma, Hugo Testa dio su versión sobre la renuncia al Ministerio de Obras Públicas de la Provincia, que ocupaba desde 1999.
Si bien se tejieron muchas especulaciones respecto a la renuncia, Testa, en diálogo con Cadena 3, aseguró que «hemos acordado el traspaso de la cartera a Manuel Calvo y que yo lo siga acompañando hasta fin de año con rasgo de ministro asesor de De la Sota”. Además, negó que su alejamiento esté motivado por reproches de De la Sota por demora de obras.
«No mido si hay elecciones o no. No hay ninguna otra causa. Descarto cualquier otro tipo de comentario o suspicacia. He hablado cuando las cosas salieron bien y me he hecho cargo de los errores. Esto es una decisión personal», resaltó Testa, quien desde hace un tiempo venía evaluando la posibilidad de renunciar a su cargo.
Finalmente, ante la consulta de si un problema familiar fue el detonante de su salida del Gobierno Testa respondió: «No tengo ningún problema familiar».

Cuando la muerte de Alberto Nisman golpeó a la Argentina, Cristina diseñó un camino de salida del gobierno que implicaba su renuncia y forzar la caída de Amado Boudou y Gerardo Zamora, eventuales sucesores por la ley de Acefalía, para entronar en la Casa Rosada a Julián Domínguez, actual presidente de la Cámara de Diputados. Domínguez tenía que asumir después de las PASO y como primer acto institucional debía firmar un decreto de necesidad de urgencia que clausurara la comparecencia judicial de CFK, frente a las diversas causas abiertas que investigan la corrupción de su gobierno. Cristina ya había ordenado a Carlos Zannini analizar los antecedentes legales y estaba bosquejando su discurso de despedida, cuando comprendió que su fuga del poder no era aprobada por Francisco, preocupado por el caso Nisman y sus consecuencias políticas y judiciales.
El plan de CFK sólo era conocido por su familia y sus funcionarios de extrema confianza y sería comunicado a Boudou, Zamora y Domínguez cuando estuviera cerrado en Olivos y Roma. Pero Francisco considera fundamental para la consolidación del sistema democrático que Cristina entregue la banda presidencial a un sucesor elegido en comicios libres y transparentes, un convicción política e institucional que chocó con la estrategia urdida en la soledad del poder.
La consulta a Roma voló entre la muerte dudosa del fiscal Nisman y la marcha del 18 de febrero, cuando aún estaba vigente la denuncia de encubrimiento contra CFK que pretendió enterrar el juez federal Daniel Rafecas, con una resolución que ahora estudia la Cámara Federal bajo la presión constante de la Casa Rosada. En esos días, la Presidente dormía poco y aguardaba con premura y tensión que llegara la respuesta desde Europa.
Cristina quería que Francisco intercediera ante los candidatos a Presidente para evitar su rechazo al plan de fuga y que usara su influencia en la justicia federal para obtener piedad en las causas que investigan su presunta participación en hechos de corrupción. Si esto finalmente ocurría, CFK, Boudou y Zamora renunciaban, Domínguez juraba como presidente y Zannini imprimía un decreto de Necesidad de Urgencia que establecía un perdón judicial a la Presidente que anticipaba su salida del poder.
Francisco detonó las aspiraciones políticas de CFK. Rechaza la crisis institucional como artilugio político y apuesta a la democracia como método para dirimir diferencias y resolver encrucijadas históricas. La fuerte negativa del Papa hundió el plan de fuga y evitó un nuevo capítulo traumático en la historia nacional.
Pero Francisco no sólo mira con atención al gobierno. Durante un reportaje concedido a la Cárcova News, un periódico que se edita en Buenos Aires, exhibió sus preocupaciones por la plataforma electoral de la oposición y el origen de sus fondos de financiación, según informa el sitio ElCronista.
¿Hay algo que quiera sugerirle a los gobernantes argentinos en un año de elecciones?–, preguntaron los jóvenes de la Cárcova News.
Primero, una plataforma electoral clara. Que cada uno diga: nosotros, si somos gobierno, vamos a hacer esto. Bien concreto. La plataforma electoral es muy sana, y ayuda a la gente a ver lo que piensa cada uno. Segundo, honestidad en la presentación de la propia postura. Y tercero es una de las cosas que tenemos que lograr, ojalá la podamos lograr, una campaña electoral de tipo gratuito, no financiada. Porque en las financiaciones de las campañas electorales entran muchos intereses que después ‘te pasan factura’. Entonces, hay que ser independientes de cualquiera que me pueda financiar una campaña electoral.
Cuando Francisco aún era Jorge Bergoglio, se probó que empresarios vinculados al tráfico ilegal de efedrina financiaron la campaña electoral de Cristina, y su intención ahora es que jamás se repita esa historia trágica y oscura de la política nacional. Por eso tampoco fue casualidad la visita de la monja Martha Pelloni al Vaticano, quien tras reunirse con el Papa alertó sobre el avance del narcotráfico en la Argentina.
Por unos días, molesta y decepcionada, CFK criticó a Francisco por su oposición al plan de fuga. Pero ya se le pasó: ordenó a Eduardo Valdez, embajador argentino en el Vaticano, que proponga un último encuentro con el Papa antes que concluya su mandato presidencial. Será en Roma y después del ballotage. Francisco reza para que nada interfiera en las elecciones y la transición política. Ni siquiera una foto protocolar, a las puertas de Santa Marta.

(Télam) – El ministro de la Corte Suprema de Justicia Eugenio Zaffaroni formalizó su anunciada decisión de abandonar el máximo tribunal a partir del 31 de diciembre próximo, al enviar a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner su carta de renuncia.
“Motivan esta dimisión razones normativas y, más lejanamente, éticas y de convicción personal”, señaló el juez en la misiva, al tiempo que indicó que “secundariamente” pesa en su decisión la idea de que los cargos vitalicios son más adecuados a “los sistemas monárquicos” y “menos compatible con los principios republicanos”.
“No puedo ocultarle que, en los últimos meses, experimento la sensación de que mi tarea en este Poder está agotada, junto con la urgencia en volver a la actividad académica, tanto en el país como en la Patria Grande”, señaló Zaffaroni en el escrito que, con fecha de hoy, remitió a la Presidenta.
Además, en el texto de su renuncia al cargo a partir del 31 de diciembre próximo -tal como lo había anticipado públicamente en distintas oportunidades- , el ministro expresó a la mandataria, “por el bien de todos los habitantes de nuestra Patria”, sus “fervientes votos por la exitosa culminación de su mandato constitucional, como también por su felicidad y ventura personal, y la de todos los suyos”.
“Tengo el honor de dirigirle las presentes líneas para elevar a su fina consideración mi renuncia al cargo de Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, para el que fui designado por el presidente Néstor Kirchner mediante decreto 932 de 2003, y que asumí hace hoy exactamente once años”.
En este marco, tras señalar hacer referencia a las “ineludibles razones normativas” de su decisión, Zaffaroni indicó que “el motivo fundamental, que no requiere mayor explicación, finca en el acatamiento a lo dispuesto en el tercer párrafo del inciso cuarto del artículo 99 de la Constitución Nacional”.
Allí, la Carta Magna, a la luz de la Reforma de 1994, señala que “un nuevo nombramiento, precedido de igual acuerdo, será necesario para mantener en el cargo a cualquiera de esos magistrados, una vez que cumplan la edad de setenta y cinco años”.
“La idea de la vitalicidad de los funcionarios de la Constitución, si bien excepcional, siempre es más adecuada a los sistemas monárquicos y, por ende, menos compatible con los principios republicanos”, sostuvo Zaffaroni en otro tramo de su carta de renuncia que remitió, con fecha de hoy, a once años de su asunción como ministro de la Corte.
En ese marco, dijo entender que, “once años, desde la perspectiva del tiempo existencial, es un lapso prolongado, siendo momento de volver a volcar mayor empeño en la labor docente, en la tarea doctrinaria y en la acción en las instituciones científicas internacionales”.
“Es indispensable formar a muchos hombres y mujeres jóvenes, para que desde el atalaya de nuestra posición en el mundo, en este siglo crucial para toda la humanidad, sean capaces de continuar reflexionando y actuando el derecho mucho más y mejor que nosotros, en pos de la reducción de los niveles de desigualdad y violencia”, planteó el ministro en su escrito.
En este sentido, afirmó que el país asiste a “una nueva Reforma Universitaria, que incluye a las clases trabajadoras y humildes, y el saber jurídico no debe permanecer ajeno a este movimiento de revolución pacífica y silenciosa”.
“Estimo que la justicia -y el derecho en general- no profundizarán su democratización sin un cambio cultural que, ante todo, debe provenir de sus propias fuentes de producción académica”, postuló Zaffaroni, quien, para finalizar la carta, le expresó a la mandataria su “más selecta consideración y estima”, y el saludo protocolar “b.s.m”, que significa que besa su mano.

(Telam) El hasta ahora número uno del Cavallino anunció que dejará su cargo el 13 de octubre y será sustituido por el actual consejero de delegado de Fiat Chrysler, Sergio Marchionne, con quien tuvo varios roces en los últimos tiempos.
En un comunicado, Fiat Chrysler, grupo al que pertenece Ferrari, explicó que Luca Cordero di Montezemolo dejará por petición propia la escudería después de la celebración de los 60 años de la casa automovilista del «Cavallino rampante» en América.
Fiat Chrysler despedía al presidente de Ferrari desde 1991 alabando que «haya llevado a la empresa a conseguir resultados muy importantes desde el punto de vista económico que deportivo».
«Una larga historia de grandes éxitos la de Ferrari, donde Montezemolo ha conseguido metas de gran relieve y con un equipo de excelencia mundial», añadía la nota.
Por su parte, el presidente de Fiat y nieto de Gianni Agnelli, John Elkann, destacaba en su nombre y en el de su familia todo lo que Cordero de Montezemolo ha hecho por la casa automovilística y por Ferrari.
«Ha tenido varias posiciones de responsabilidad, a partir de la presidencia de Fiat desde 2004 a 2010, compartiendo conmigo momentos de dificultad, pero también grandes satisfacciones. A Luca le deseo todo lo mejor para su futuro profesional y empresarial con la esperanza, compartida, que podamos ver a Ferrari de nuevo volver a ganar», añadió Elkann.
Mientras que Sergio Marchionne, que se convertirá en el presidente de Ferrari, recordó que fueron elegidos a la vez en 2013 consejeros de Fiat y un año después presidente y consejero delegado de la casa automovilística.
«Hemos trabajado juntos los primeros años, compartiendo preocupaciones, problemas y éxitos. Como presidente de Ferrari ha llevado a la empresa a un nivel tecnológico y organizativo excelente y ha obtenido importantes resultados económicos», señaló Marchionne.
Marchionne añadió que sobre el futuro de la escudería «ha hablado» mucho con Cordero de Montezemolo. El consejero delegado de Fiat reconoció: «El deseo común de ver a Ferrari expresar todo su verdadero potencial nos ha llevado a tener algunas incomprensiones que se han manifestado públicamente el pasado fin de semana. Quiero agradecer personalmente a Luca lo que ha hecho por Fiat, por Ferrari y por mi».
Aunque sobre la salida de Cordero de Montezemolo de Ferrari se hablaba desde hace tiempo, el último cruce de declaraciones con Marchionne le ha empujado a tomar esta decisión.
Cordero de Montezemolo había afirmado de una manera sutil que era una persona imprescindible en Ferrari.
Poco después llegó la respuesta de Marchionne, que durante su intervención en el Foro económico Ambrosetti de Cernobbio, se mostró sorprendido de las declaraciones de Cordero de Montezemolo.
«Yo no me considero imprescindible como consejero delegado. Tanto yo como el resto de miembros, incluido Montezemolo, estamos al servicio de la empresa. Cuando una empresa decide cambiar su mentalidad, o los objetivos ya no convergen, las cosas pueden cambiar».
Por su parte, Cordero de Montezemolo lamentó en lo que se tradujo como su despedida que se estaba viviendo el «fin de una era» ya que Ferrari «es ahora una marca americana», en referencia a que el grupo Fiat adquirió a principios de este año la totalidad del grupo estadounidense Chrysler.

Carolina Scotto negó que haya tenido «dificultades, desaveniencas o expectativas intasisfechas» en el bloque del kirchnerismo y reiteró que la renuncia como diputada se debe estrictamente a «motivos personales».
En declaraciones al programa Arriba Córdoba, que se emite por Canal 12, la ahora ex diputada sostuvo que “las razones de carácter personal no son motivo de una exposición pública». Y añadió: «No se trata de trasvestismos políticos o conflictos políticos, se trata de decisiones de carácter personal», remarcó Scotto.
En otro tramo de la entrevista ratificó su pertenencia al kirchnerismo. Y remarcó que entendía a sus votantes que se sienten decepcionados, pero sostuvo que se están haciendo «interpretaciones equivocadas».
«Estoy completamente conforme con las leyes que en estos meses se han votado, han sido todas leyes votadas por amplia mayoría. He tenido un equipo de colaboradores excelente», agregó.
En la jornada de ayer trascendió que la diputada “habría quedado muy golpeada” cuando no fue designada como presidenta de la Comisión de Educación, cargo que en principio iba a ser para el radical Julio Cobos, pero el kirchnerismo vetó su candidatura y actualmente es conducida por la vicepresidenta primera, Stella Maris Leverberg, del FPV.
[poll id=»6″]
 

(DyN) – Carolina Scotto renunció a su banca de diputada nacional por diferencias políticas con el bloque kirchnerista, aunque hasta esta noche la decisión no había sido oficializada por las autoridades de la bancada del Frente para la Victoria.
Fuentes del oficialismo citadas por el diario La Voz del Interior indicaron que la ex rectora de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) venía mostrando su disconformidad por falta de «espacios» en la Cámara Baja y finalmente presentó su dimisión ante el presidente de la Cámara, Julián Domínguez.
En la Cámara baja trascendió que Domínguez trató de convencer a la legisladora para que revea su decisión, pero la legisladora cordobesa mantuvo su posición.
Scotto será reemplazada por el intendente de Villa del Totoral, Ernesto «Tatú» Bernabey, quien la seguía en la lista de candidatos en las elecciones del año pasado.
Según trascendió, la diputada habría quedado muy golpeada cuando no fue designada como presidenta de la Comisión de Educación, cargo que en principio iba a ser para el radical Julio Cobos, pero el kirchnerismo vetó su candidatura y actualmente es conducida por la vicepresidenta primera Stella Maris Leverberg, del FPV.
Según los allegados a Scotto, esta habría sido una promesa cuando en la Casa Rosada le ofrecieron ser legisladora.
Hace 15 días, Política a Punto publicó las diferencias que Scotto mantenía con el kirchnerismo. En concreto se hacía referencia a que tanto la diputada como el rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Francisco Tamarit (aliado de la ahora ex diputada) “no se sentían contenidos” por el kirchnerismo ni tampoco veían una continuidad electoral en ese espacio político.
Una de las últimas “manifestaciones” del disconformismo de Scotto con el kirchnerismo quedó reflejado en el último congreso de Unidos y Organizados que se realizó en el predio de Forja, en Córdoba. Allí, Scotto mostró un extraño bajísimo perfil, donde el único orador fue Carlos Zannini. Inclusive, durante esa jornada Scotto se negó a subir al escenario, cuando finalizaba el plenario, permaneciendo “a un costado de la foto K”.
Qué dijo Scotto
En un comunicado publicado en el sitio www.cba24n.com.ar, Scotto señala que la renuncia «está motivada en razones estrictamente personales que afectan el pleno y adecuado desempeño de todas las responsabilidades inherentes a dicho cargo», asegura.
De este modo, la ex rectora rechaza que su renuncia se deba a «motivos políticos de cualquier índole». La nota, dirigida a Julián Domínguez, expresa su «agradecimiento a las autoridades de la Cámara que Ud. preside, colegas del bloque del Frente para la Victoria y de todos los bloques, colaboradores y funcionarios administrativos, por su predisposición para facilitar en todo momento el desarrollo de las tareas legislativas y muy especialmente, a todos quienes confiaron con su voto en mi persona para el desempeño de las mismas».

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, presentó ayer su renuncia y dejará el Gobierno el 2 de diciembre. Su futuro estará fuera del país: según anunció el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, será enviado a Italia como agregado económico en la embajada que la Argentina tiene en Roma.

La comunicación estuvo a cargo de Scoccimarro, en una sorpresiva convocatoria a la prensa en Casa Rosada. Como si se tratase de una alegoría al paso de Moreno por el Gabinete, el anuncio tuvo características de papelón: una falla técnica de origen dejó sin sonido a la transmisión oficial en el momento en que el funcionario daba a conocer la información.

El día de Moreno había comenzado con turbulencias: ayer por la mañana se presentó en los Tribunales de Comodoro Py para pedir la anulación del procesamiento en su contra por las sanciones a consultoras que difundían índices de inflación alternativos a los que manipula el INDEC, el organismo de estadística que dominó durante casi cinco años.