(DyN) – El titular de la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC), Walter Burzaco, criticó el proyecto de ley de Telecomunicaciones «Argentina Digital», que el Gobierno anunció y envió al Congreso y consideró que «concentra las ventajas en las telefónicas» y «embiste contra la industria argentina».
Burzaco denunció también que el proyecto «prevé que todas las inversiones privadas que se hicieron en redes, a lo largo de los años, ahora estén a disposición de lo que quieran hacer las telefónicas».
«Cuando la Presidenta sacó la Ley de Medios estaba en contra de esto. Fue ella misma la que anunció que las telefónicas iban a estar fuera de la producción audiovisual, pero ahora, sin fundamento alguno, cambió para el otro lado», cuestionó el presidente de ATVC.
«La Ley prevé que los 50 años de inversiones privadas que se hicieron en redes en televisión por cable estarán ahora a disposición de lo que quieran hacer las telefónicas», se quejó.
Según Burzaco, «las redes de ellos, que las han recibido en los 90 de Entel para mejorar la telefonía pública, no son buenas para transmitir Internet, a pesar del monopolio que tienen».
En contrapartida, opinó que las redes de cable están mucho más «desarrolladas» y, entonces, el proyecto «pretende que quien compita con las telefónicas abra sus redes y se las dé a un precio que va a fijar el Estado».
También aseguró que las nuevas normas le «llaman mucho la atención». «Debe haber habido un intercambio de algún tipo para que les permitan dar esto o lo intenten al menos», denunció, al tiempo que señaló que pudo haber tenido que ver la licitación de 4-G y el modo de pago (en pesos o dólares), que se dilucida mañana.
La respuesta oficial
El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, aseguró que la nueva ley de Telecomunicaciones «no modifica ni una coma de la Ley de Medios».
Además, admitió que el organismo todavía «no ha definido» si el canal Telefé, cuyo dueño es Telefónica, tiene una «incompatibilidad» con la Ley de Medios.
La iniciativa a la que se refirió Sabbatella fue enviada ayer por el Gobierno al Senado y busca regular, declarar como servicio público «esencial y estratégico» y garantizar el acceso a las telecomunicaciones (voz, datos, textos y videos por Internet, telefonía fija y celular y televisión por cable), bajo el nombre «Argentina Digital».
En declaraciones a radio Nacional Rock, el funcionario afirmó que el proyecto «es sumamente positivo, es importantísimo establecer de interés público el acceso y uso de las redes. Potencia el mundo de las comunicaciones, garantiza la llegada, en igualdad de condiciones, de las comunicaciones. El Estado garantizando estándar de calidad es sumamente importante para todos».
«En el caso específico de la comunicación audiovisual, permite que todas las empresas de telecomunicaciones puedan brindar todos los servicios. Mejora la competencia», aseguró.
Consultado sobre la la Ley de Medios, el funcionario dijo que el nuevo proyecto «no modifica en lo más mimino la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Es absolutamente falso, no modifica ni una coma de la Ley, que no se modifica», enfatizó.
Sin embargo, el artículo 9 de la nueva norma señala tertualmente que «quedan exceptuados de la aplicación de lo previsto por el inciso d) de la Ley Nº 26.522 (Ley de Medios) los licenciatarios de servicios públicos relacionados con el ámbito de aplicación de la presente ley».
Sabbatella siguió diciendo que «todos los que participen en estas redes, teniendo servicios, lo tienen que hacer en las condiciones establecidas en la Ley de Servicios de Comunicación audiovisual», explicó Sabbatella.
Igualmente, admitió que a las telefónicas se las «exceptúa» de la «prohibición de dar servicios de comunicación audiovisual, para que puedan darlos y garantizar la convergencia», abundó.
Según Sabattella, hay «una novedad: que todas las empresas, den el servicio que den, pueden dar el resto de los servicios».
Consultado sobre cuándo se tratará el plan de adecuación del canal Telefé a la Ley de Medios, cuyo dueño es Telefónica, dijo que «tenemos que tratarlo, en realidad el AFSCA no ha definido si la situación de Telefé tiene incompatibilidad con servicios públicos. El AFSCA no opinó sobre si esa incompatibilidad está presente o no en el caso de Telefé y, por supuesto, lo tiene que tratar».
(Télam) – El titular del Autoridad de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella, volvió a denunciar por «burda y ficticia” la «maniobra del Grupo Clarín» frente a la ley de medios, al defender la decisión del organismo de iniciar la adecuación de oficio del holding a la norma.
El Grupo Clarín “tuvo todas las posibilidades, todos los tiempos de adecuarse a la ley, pero como no lo hizo e intenta burlar la norma, es obligación del Afsca establecer la adecuación de oficio”, insistió el funcionario en declaraciones a Radio Nacional, y recordó que se acudirá «a otros organismos del Estado a fin de que investiguen si estamos en presencia de otros delitos económicos” por parte del mayor conglomerado de medios del país.
“Entre hoy y mañana vamos a ir a la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), la Unidad de Información Financiera (UIF), la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Comisión Nacional de Valores (CNV) para llevarles toda la información ”, dijo.
Asimismo, recordó que la decisión se tomó en virtud de que “se encontraron vínculos societarios y comerciales entre los administradores y los miembros propuestos para las unidades 1 y 2, las de mayor importancia tanto periodística como económica”.
Además, se advirtieron una serie de “condicionamientos a los supuestos compradores en las restantes unidades, lo que demuestra que estamos ante ventas ficticias”, añadió.
“Les hemos dado todas las posibilidades, todos los tiempos, y sin embargo no han mostrado una voluntad verdadera de adecuación”, remarcó el funcionario.
En particular, sobre el comunicado que ayer publicó el Grupo Clarín, Sabatella analizó que “no hay nada que puedan decir» y remarcó los”vínculos societarios de los estudios jurídicos” así como las “sociedades comerciales cruzadas en Panamá, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Argentina”.
“Algo similar sucede cuando quieren simular una venta que no es tal en sus unidades, por ejemplo, en la unidad 1 (Clarín, TN, etc) y la unidad 2 (Cablevisión). Si vos le vendés a alguien algo, por ejemplo un auto, vos no le decís al que te compra por dónde tiene que ir, dónde tiene que ponerlo, ni cuánto lo tiene que usar”, ejemplificó, y agregó que “es tal el nivel de condicionamiento que están determinando que eso demuestra claramente que la venta es ficticia y que queda bajo tu dominio”.
Sabatella concluyó en que el plan presentado por el Grupo Clarín es una “mentira brutal” así como también “es mentira lo que dicen que primero la aprobamos y después no”.
“En síntesis, todo, absolutamente todo lo recabado indica que la venta es ficticia, que se están burlando de la ley y repito, el Afsca tiene la obligación de hacerla cumplir”, concluyó.
El Grupo Clarín emitió un comunicado en el que le respondió al presidente de la AFSCA, Martín Sabbatella, luego de que éste en una conferencia de prensa anticipara la intención de la entidad de rechazar el plan de adecuación a la Ley de Medios presentado por la empresa, obligando al grupo a adecuarse «de oficio».
El texto completo del comunicado es el siguiente:
«Tras la conferencia de prensa del titular de la AFSCA, Martín Sabbatella, en la que anunció el intento del gobierno de avanzar en una arbitraria e ilegal adecuación de oficio, el Grupo Clarín recurrirá a todas las instancias que correspondan para resguardar sus derechos y el cumplimiento del plan de adecuación aprobado, que se ajusta estrictamente a la ley de servicios de comunicación audiovisual.
Los exabruptos en los que incurrió el titular de la AFSCA, además de resultar falsos, burdos e injuriosos, demuestran hasta qué punto el gobierno está dispuesto a llegar en su incumplimiento del fallo de la Corte Suprema de Justicia y en la aplicación selectiva y discriminatoria de la ley de medios, para perseguir a los medios críticos y apropiarse de los que aún no pudo controlar.
Todas las manifestaciones realizadas por Sabbatella son deliberadamente falsas y están desmentidas por la realidad y por el propia conducta del Estado en los últimos meses. Las dos supuestas “maniobras” mencionadas por el funcionario kirchnerista son procedimientos absolutamente legales y regulares para el efectivo cumplimiento de la ley, que se realizó con un nivel de rigurosidad y transparencia inédito para todos los grupos de medios en la Argentina.
Las unidades 1 y 2 pertenecerán a accionistas absolutamente diferentes que no tienen ni tendrán participación cruzada alguna entre ellas, lo que implica el cumplimiento irrestricto de la ley, algo que no pudieron demostrar hasta ahora ni la AFSCA en otros casos, ni otros grupos de medios. Las menciones de Sabbatella a los abogados de fideicomisos o a otras sociedades ajenas a los medios, no tienen nada que ver con la ley de medios, son groseramente inaplicables y buscan confundir a la opinión pública. La ley de medios habla de accionistas diferentes, no de abogados ni tampoco de sociedades y negocios externos a los medios. Burdo sería que los accionistas del Grupo Clarín hubieran pretendido burlar la ley o engañar al gobierno escondiendo sociedades que están registradas y son públicas, u otras de las que ni siquiera forman parte. Pese a que el plan es técnicamente perfecto, tras recibir una notificación el Grupo Clarín le ofreció a la AFSCA cambiar los abogados para agilizar el proceso, lo que no sólo no fue respondido sino que derivó en este nuevo exabrupto. Queda claro que el Gobierno no tiene ningún interés en aplicar la ley sino que lo que busca es seguir persiguiendo y hostigando al Grupo Clarín. De lo contrario, le hubiera permitido al Grupo Clarín ejercer su derecho de defensa, lo que contrasta con todas los prórrogas, ajustes y postergaciones que le otorgó a los restantes grupos, en violación del fallo de la Corte.
Respecto de las unidades 3 y 4, las críticas de Sabbatella resultan tanto o más llamativas y falaces, dado que las compraventas fueron hechas públicas ante la propia AFSCA, la Comisión Nacional de Valores y otros organismos, y jamás existió objeción alguna a las mismas. Más aún, dichas compraventas fueron aprobadas por el Estado Nacional en las Asambleas del Grupo Clarín, lo que demuestra a las claras que este nuevo invento obedece a una decisión política posterior del kirchnerismo de avanzar en la apropiación de los medios del Grupo. Todas las cláusulas de dichos contratos son absolutamente transparentes, legales y legítimas, y forman parte del precio que se pudo obtener en las condiciones absolutamente adversas en las que deben venderse esas unidades. En efecto, como se expresó públicamente en la Asamblea, dichas cláusulas son usuales en operaciones realizadas bajo fuerza mayor, y apuntan a compensar al menos parcialmente el daño económico que implicó la venta forzada de dichas unidades en menos de 3 meses, en un contexto hostil para las inversiones en la Argentina.
En definitiva, tanto la división de los accionistas de las Unidades 1 y 2, como las ventas de las unidades 3, 4, 5 y 6, son las únicas operaciones realizadas hasta hoy, en el marco de la ley de medios, que cumplen a rajatabla las previsiones de dicha norma.
La persecución inédita del gobierno contra el Grupo Clarín y en general contra todas las voces disidentes, ratificada esta tarde con brutalidad por Martín Sabbatella, no cambiará la voluntad del Grupo Clarín de cumplir la ley ni su decisión de seguir haciendo el periodismo en el que cree».
BUENOS AIRES, nov 04 (DyN) – El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, confirmó hoy que se recibió el plan del Grupo Clarín de adecuación voluntaria a la Ley de Medios y afirmó que el organismo tendrá «un máximo de 120 días» para analizarla.
Luego de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia sobre constitucionalidad de la norma, Sabbatella consideró que con la entrega del plan, el Grupo Clarín aceptó «cumplir la Ley» y remarcó que ahora, «están todos adentro de la Ley». «La mera presentación no significa que el planteo de adecuación vaya a ser aprobado», señaló el funcionario quien precisó que el plan puede ser aceptado «en forma parcial o total» y, en el caso de que la empresa tenga que hacer modificaciones, «tendrá algunos días para hacer las correcciones».
Ante esta presentación, Sabbatella sostuvo que «se acabó esta cosa de que alguien podría creerse que podía estar por encima de la Ley» y, parafraseando al jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, sentenció: «Hoy sí somos todos más iguales».
Por otra parte, también puntualizó que el organismo que preside tiene «un máximo 120 días para hacer una evaluación técnica del plan» y remarcó que «la aceptación o no del planteo no implica la aprobación». Aunque el funcionario no confirmó cuándo finalizará el análisis de la presentación, adelantó que será «lo antes posible».
Sabbatella también sostuvo que con este plan, «están todos adentro de la Ley y cumpliendo con las mismas condiciones» y señaló que «si se hace un plan de adecuación que tiene ‘gato encerrado’, por supuesto la Afsca no lo va a aceptar y le va a dar a Clarín los días para corregirlo».
El funcionario también detalló que «hasta ahora se realizaron 39» planes de adecuación de distintos conglomerados de medios y precisó que todavía resta que el organismo analice «10 de ellos».
«De esos 39, 29 ya han sido evaluados por el Directorio y más o menos la mitad, 15, fueron desestimados porque no tenían motivos de adecuación. Los otros 14 entraron en el proceso de adecuación», puntualizó.
En declaraciones a radio Continental, Sabbatella opinó que con el escrito que el Grupo Clarín entregó hoy a la AFSCA y la Corte Suprema «queda claro que todas las empresas de la Argentina entienden que hay que respetar la ley, aceptan la ley y se presentan» y remarcó que el multimedio entregó el plan «en las condiciones que habíamos planteado, dándole continuidad a la presentación que había hecho su socio minoritario el 5 de diciembre».
El presidente de la Administración Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella, visitó hoy las oficinas del Grupo Clarín en Buenos Aires para notificar a la empresa sobre la continuidad de la adecuación de oficio de la misma a la Ley de Medios, tras el fallo de la Corte que la declaró constitucional.
“Lo que hemos hecho es notificar la continuidad de la adecuación de oficio al Grupo Clarín. Después del fallo de la Corte, le estamos dando cumplimiento a la ley. Como no se cumplió con la adecuación voluntaria, se inicia la adecuación de oficio”, explicó Sabbatella.
De todos modos, el dato saliente es que, en no más de dos semanas, el multimedios debe definir qué licencias vende y cuáles no. “Con el fallo de la Corte se acabó la incertidumbre, se acabó la discusión. Lo que hacemos es comenzar hoy con los plazos de adecuación de oficio. Esto incluye los 15 días para que la empresa tome la noticia y vea qué se concursará”, subrayó Sabbatella.
El funcionario afirmó que el proceso de adecuación de oficio contempla la “la tasación, la selección de los bienes que van a concursar, el concurso, la adjudicación y la toma de posesión del nuevo titular” y que durante la transición «entre el viejo y el nuevo adjudicatario se debe garantizar el servicio y la fuente de trabajo de todos sus empleados”.
Sabbatella aclaró que el Grupo Clarín tiene la posibilidad de presentar una adecuación voluntaria si decide sumarse a la presentación que realizó un accionista minoritario el 5 de diciembre de 2012.
«Su socio minoriario hizo una presentación, si ellos quieren completarla el Afsca está dispuesto a evaluarla. Si quieren retomar la presentación hecha el 5 de diciembre, lo podríamos analizar, mientras cuanto antes lo hagan mejor», concluyó.
Carolina Scotto (diputada electa por el Frente para la Victoria): «Lo celebro mucho, porque después de tantos debates en donde no estaban comprometidos la libertad de expresión y de prensa, este fallo ratifica el límite que tienen los intereses sectoriales y el manoseo que se vivió el último mes. Es una buena manera de celebrar los 30 años de democracia. Es muy bueno para el fortalecimiento de la misma”.
Eduardo Sileoni (ministro de Educación): “Hoy es un día para festejar. El fallo de la Corte reconoce, no sólo la lucha de un gobierno, sino el derecho de la sociedad argentina en su conjunto. A partir de este fallo seguiremos avanzando con más firmeza para garantizar que todas las voces puedan expresarse y ser escuchadas”.
Agustín Rossi (ministro de Defensa): “El fallo de la Corte va en el sentido del país que queremos construir. En la Argentina NADIE, por más poderoso que sea, tiene coronita. Todos se tienen que adecuar. No puede haber grupos económicos en la Argentina que se sientan más allá de lo que prescribe la ley”.
Ricardo Gil Lavedra (presidente bloque de diputados UCR): «Es muy opinable en muchos aspectos, lo que no quiere decir que sea inconstitucional. Es posible que tenga que ser corregida en el futuro».
Martín Sabbatella (titular del Afsca): “Teníamos razón. No es un triunfo sólo del Gobierno; es un triunfo de la democracia, de la libertad, del pluralismo. Un triunfo de los miles de medios y trabajadores que en todo el país pujan por hacer uso de su derecho a expresarse en libertad sin que ningún gigante condicione el mercado y los silencie. Se terminan de despejar los obstáculos puestos por un grupo empresarial que se resistía a cumplir la ley”.
Elisa Carrió (diputada nacional electa por Unen): “Esto es un acuerdo de vieja data entre (el secretario Legal y Técnico,Carlos) Zannini y el (titular de la Corte, Ricardo) Lorenzetti. No sabemos si Cristina (Fernández) vuelve o no vuelve, quizás el resultado de la Ley de Medios la hace volver”.
Daniel Scioli (gobernador de Buenos Aires): “el fallo da certidumbre definitiva sobre un tema que se había debatido en su momento y estaba pendiente».
Ricardo Alfonsín (diputado por la UCR): “Ahora todos tienen que acatar el fallo. También los medios afines al Gobierno van a tener que cumplir y ajustarse. Habrá que modificar muchas cosas, incluso actualizarla y si el fallo dice tal cosa, es lo que habrá que hacer; hay que acatar lo que dice la Justicia”.
Gabriel Mariotto (vicegobernador de Buenos Aires y ex titular del Afsca): “Estamos muy conmovidos, a mí se me piantó un lagrimón. Tenemos el título grande, nos falta la letra chica del fallo. Era la madre de todas las batallas. Vivir en pluralidad y en diversidad es un desafío que no habíamos podido cumplir. O había dictadura o había monopolio; estamos muy emocionados”.
Victoria Donda (Diputada de Libres del Sur): “Este fallo es importante pues determina que la Ley de servicios de Comunicación Audiovisual se debe aplicar en su totalidad. Reafirma el avance que debería suponer la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en cuanto a democratizar la palabra y garantizar la pluralidad de voces. En ese marco es importante resaltar lo que dice el fallo con respecto a las obligaciones del Gobierno. En particular, lo referido a la publicidad oficial, el rol de los medios públicos y la conformación de la autoridad de aplicación, órgano en el que el director propuesto por el FAP fue vetada arbitrariamente”.