Etiqueta

Sociedad Rural Argentina

Browsing

(DyN) – El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, evaluó que en los primeros seis meses de gestión del gobierno de Mauricio Macri el campo «ya está en marcha» aunque reclamó que «hay que bajar la inflación». «Quedó demostrado que en 12 años de kirchnerismo, con las reglas de juego que llevó adelante, perdimos todos. Perdió la producción, perdió la generación de empleo, perdió el ingreso de divisas en el país», sentenció.

En cambio, el dirigente ruralista comparó que «con reglas de juegos similares a otros sectores de la economía vemos como ya el campo está en marcha».

En ese sentido, indicó que este año en la muestra de Expoagro «se vendió maquinaria por $ 8.000  mil millones», y estimó que «el movimiento total en todas las actividades productivas del país» en 2016 «va a ser US$ 58.000 millones».

«El 80% de esa plata se invierte en los lugares donde se produce. Así como la crisis viene del interior a las grandes ciudades, también la reactivación viene del interior a las grandes ciudades», señaló Etchevehere en declaraciones a radio El Mundo.

El ruralista puso el foco en la competitividad, y explicó que para el campo «ya no interesa tanto lo que pueda pensarse internamente en la Argentina sino que manda lo que hacen nuestros competidores». «Si nuestro competidor tiene moneda estable tenemos que trabajar para que no haya inflación», enfatizó.

Al respecto, reconoció que hay una brecha entre el precio que cobra el productor y el valor que paga el consumidor en góndola por un alimento, y consideró que «buena parte de esa distorsión es la inflación (porque) los comerciante dicen le cargo un poquito más por las dudas».

Afirmó que «hay abusos en las cadenas de comercialización en diferentes eslabones que como consecuencia de la inflación cargan abusivamente los precios», y citó como ejemplo que una caja de ravioles de tres planchas en su ciudad natal de Paraná, Entre Ríos, cuesta 50 pesos mientras que en la Ciudad de Buenos Aires una sola plancha tiene ese valor.

En ese marco, sostuvo que «hay cuestiones de abusos en algunas cadenas de supermercados que el consumidor no debe convalidar». No obstante, reclamó que el gobierno la inflación «la tiene que bajar, no hay mucha vuelta».

(DyN) La Sociedad Rural Argentina (SRA) y Confederaciones Rurales Argentina (CRA) decidieron hoy cerrar sus cuentas en el Banco Nación en modo de rechazo al bloqueo financiero que la entidad impuso a los productores de soja.
El banco había informado el 18 de noviembre de 2014, que sólo podrán solicitar líneas de crédito, hacer uso del descubierto y de la tarjeta Agronación, y otros servicios, aquellos productores que demuestren no tener existencias de soja.
La decisión de cerrar las cuentas fue adoptada por cada una de las asociaciones rurales en la primera reunión realizada en el 2015 las comisiones directivas, encabezadas por el entrerriano Luis Miguel Etchevehere en la SRA y el santafesino Rubén Ferrero en CRA.
La Sociedad Rural, a través de un comunicado se indicó que la decisión de cerrar sus cuentas bancarias en el Banco Nación se adoptó “como respuesta al bloqueo financiero que el banco impuso a productores de soja“.
Por su parte, Confederaciones Rurales dispuso “dejar de trabajar con las cuentas del Banco Nación” para priorizar la utilización de “otras cuentas” ya utilizadas hasta el momento.
“Esto se debe a la falta de respuesta dada por parte del Nación a una serie de cartas enviadas al propio presidente del BNA, Juan Forlón, donde la última fue remitida el pasado 11 de diciembre de 2014, allí se pedía que se volviera atrás con la circular que proponía no darle créditos a los productores sojeros, y ante la falta de respuesta se procedió al cierre de cuentas”, indicó la fuente de CRA.
La Sociedad Rural comentó además que “el Banco Nación incurre en el incumplimiento de su carta orgánica, que en el artículo 3 establece que uno de los fines de la institución es apoyar la producción agropecuaria, promoviendo su eficiente desenvolvimiento”.
“Por eso entendemos que la decisión que la entidad financiera lleva adelante tiene como único fin extorsionar y perjudicar al productor al obligarlo a vender hasta el último grano”, expresó la SRA.