NielsenIQ presenta los resultados del mercado de Tecnología y Bienes Durables en Argentina correspondientes a los dos primeros meses del año, destacando un crecimiento del 51% en unidades vendidas y un notable aumento del 148% en facturación en comparación con el mismo período de 2024.
Este crecimiento se observó tanto en el canal online (+132% en facturación) como en el offline (+160%), reflejando una mayor demanda de productos tecnológicos y electrodomésticos en el país.
Entre los sectores con mejor desempeño se encuentran Pequeños Electrodomésticos en venta de unidades y Telecomunicaciones en facturación. Dentro de las categorías con mayor crecimiento en unidades vendidas, Freidoras Electricas (+311%), Computadoras de escritorio (+143%) y notebooks (+141%) lideraron el mercado, acompañados por una expansión en las ventas de Heladeras (+107%).
En términos de facturación, los productos más relevantes fueron Celulares (26%), Aires Acondicionados (16%) y Heladeras (10%), consolidándose como los motores del crecimiento en la industria.
El top 3 en venta de unidades está liderado por Celulares (18%), seguido por ventiladores (13%) y Aires Acondicionados (5%).
Juan Carlos Montes, Market Intelligence Manager de Argentina y Chile, destacó: “Los primeros meses del año marcaron un fuerte repunte en el sector de Tech & Durables, impulsado por la reactivación del consumo y una mayor digitalización de las compras. Vemos un consumidor que prioriza tanto la renovación de equipos tecnológicos como la inversión en bienes durables para el hogar, lo que se traduce en un dinamismo positivo para el mercado”.
Con una participación equilibrada entre los canales de venta (52% online y 48% offline), el mercado de Tech & Durables en Argentina sigue mostrando señales de expansión, con categorías clave como Celulares, Aires Acondicionados y Electrodomésticos liderando el crecimiento en unidades y facturación.
CryptoVendimia 2025 se consolida como el punto de encuentro clave para quienes buscan explorar el potencial de la tecnología blockchain en diversos sectores.
Con un fuerte enfoque en educación e innovación, el evento ofrecerá una agenda repleta de actividades diseñadas para todos los niveles de conocimiento.
Actividades destacadas CryptoVendimia 2025:
-Talleres y charlas educativas con expertos de la industria.
-Actividades de networking para generar conexiones clave.
-Mesas de debate con especialistas y líderes del ecosistema.
-Degustación de comidas regionales y cata de vinos.
Durante toda la jornada del sábado 15 de marzo en el Julio Le Parc, los asistentes podrán participar de charlas educativas y debates con expertos, mentorías y mucho Networking.
CryptoVendimia contará con conferencias sobre: Bitcoin y Criptomonedas, Inteligencia Artificial, LegalTech, Ciberseguridad, Tokenización, entre otras
Y para el cierre de evento, el brindis final junto a stand de bodegas, quienes presentarán diversas etiquetas para celebrar por la fusión del vino y las nuevas tecnologías. Además, habrá opciones gastronómicas para acompañar y compartir junto al vino.
Una novedad, el Emprendethon
Los días jueves 13 y viernes 14 de marzo se llevará a cabo el Emprendethon, una competencia intensiva de dos días en la Universidad Champagnat, en Godoy Cruz. Este desafío brindará a emprendedores la oportunidad de desarrollar sus ideas con el acompañamiento de mentores y expertos, compitiendo por grandes premios y visibilidad en el ecosistema blockchain.
Uno de los hitos más esperados de esta edición será la firma del Acta Constitutiva de la Red Blockchain de Universidades, marcando el inicio formal de la educación blockchain en el ámbito académico argentino. Más de 10 universidades del país participarán en este compromiso para impulsar la formación en esta tecnología.
CryptoVendimia 2025 en cifras:
● +1.500 asistentes en el evento principal.
● +200 participantes en el hackatón de Polkadot (3,000 USD en premios)
● +10 universidades involucradas en la Red Blockchain.
CryptoVendimia 2025 se presenta como una oportunidad única para conectar con la comunidad blockchain y descubrir nuevas oportunidades de crecimiento e innovación.
El evento es organizado por Matías Santaolaya (foto), Contador Público diplomado en Criptoeconomía, Líder de educación en Cultura C3, Luis Torres, CoFounder de Cultura C3; Nahuel Orellano, CoFounder de Cultura C3, Community Manager, Tech Content Creator, y CryptoVendimia 2025 cuenta con el apoyo de la Agencia de Innovación, Ciencia y Tecnología, el Polo TIC y el Gobierno de Mendoza. Las universidades Champagnat, Uncuyo, UMaza, Aconcagua, UTN. También la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad del CEMA.
El evento es auspiciado por las empresas AB Bitcoin Argentina, Polkadot, Kripton y Bitget.
Tokenización de bodegas
CryptoVendimia 2025 cuenta con el apoyo de OpenVino, una plataforma web3 que ofrece servicios de tokenización, transparencia y trazabilidad para la industria vitivinícola de forma gratuita.
Con OpenVino, las bodegas puedan crear sus propios criptoactivos respaldados en vino de forma gratuita, auto-certificar su producción vitivinícola y conectar con sus consumidores como nunca ha sido posible, utilizando tecnologías blockchain y IoT.
En mayo de 2018, la bodega mendocina Costaflores lanzó la primera criptomoneda en el mundo que está ligada a la producción del vino, llamada token MTB18. Este año, OpenVino se encuentra en el proceso de onboarding, y las bodegas seleccionadas para tokenizar serán Ricardo Santos, Tequendama, Serrera Wines, Trilla, Maal Wines, Auxor y Alto de Ballena (Uruguay). Sus tokens se podrán comprar en openvino exchange. Todas las bodegas participarán en la degustación de vinos que se realizará en CryptoVendimia 2025.
Cómo conseguir la entrada gratuita
Las entradas para participar de CryptoVendimia 2025 son gratuitas y deben obtenerse a través del sitio oficial en el siguiente enlace: Entradas o en el siguiente link para el Emprendethon:Entradas
El evento:
CryptoVendimia 2025
Fecha del evento principal: 15 de marzo.
Horario; 15 a 23.30 horas.
Lugar: Julio Le Parc, Mendoza, Argentina.
Fecha del Emprendethon: 13 y 14 de marzo.
Lugar: Universidad Champagnat, Godoy Cruz, Mendoza.
EL Mendoza Demo Day (#MDD2017) anunció que KindApp fue la startup ganadora de su premio de $1.000.000 de inversión asegurada para el mejor emprendimiento tecnológico de Mendoza en 2017. La convocatoria estuvo abierta a todos los proyectos en desarrollo que al mes de noviembre tuviesen un MVP (producto viable mínimo) que contara con tracción, ya sea por ventas o por usuarios activos.
Según el portal MDZ Online, KindApp fue la startup ganadora entre los 116 proyectos que se presentaron en la categoría de emprendimiento de base tecnológica del 2017. La aplicación, creada por Leandro Vitale, permite a fundaciones y organizaciones sin fines de lucro conseguir donaciones a través de un clic.
«KindApp nace con la finalidad de brindar el canal más confiable y transparente para que las personas puedan realizar su aporte solidario a las organizaciones que estén activas en el sistema, con la seguridad que pocas plataformas brindan actualmente» comenta Vitale.
Las instituciones deben gestionar su lugar en el aplicativo con documentación que certifique su validez, y a partir de ese momento, pueden activar sus campañas. «KindApp les permite a las organizaciones obtener donaciones y firmas de manera práctica y segura», afirma su creador.
¿Cómo funciona?
Al iniciar la sesión de la app y aceptar los términos y condiciones, se puede encontrar una lista de peticiones que buscan recaudar firmas para lograr su objetivo. En tanto, en la sección de causas, se puede ver el estado real de las campañas hasta el momento.
Para ejecutar la donación, el usuario debe ingresar el monto que desea donar y seleccionar una tarjeta pre-cargada o ingresar una nueva, a través de Mercado Pago. Cuando se realiza la donación, se le solicita al donante que comparta la acción en sus redes sociales, aunque se aclara que el monto donado no será publicado. Una vez realizada la donación, la app enviará una notificación al usuario acreditándole y agradeciendo la acción.
Actualmente Fundavita tiene su lugar dentro de la aplicación, y por medio de ella se puede aportar a la campaña «prendé tu estrella». Del mismo modo, Fundación Conin está presente con su campaña para que todos los niños puedan tener su vaso de leche. Otras organizaciones, como TECHO y Fundación Carmela Fassi, también han manifestado su interés por sumar la herramienta a su gestión.
Familia Falasco incorporó desde la actual vendimia tanques de acero inoxidable con diferentes tipos de curvas y tamaños que se destinarán exclusivamente a investigación y desarrollo.
Se trata de tres versiones de tanques cilíndricos, tronco- cónicos y doble-tronco cónicos, estos últimos “una novedad para la industria”, según Franco Falasco.
«Este año habrá grandes cambios cualitativos en nuestro portafolio Los Haroldos y en la nueva división de vinos Alta Gama Familia Falasco Premium Wines, que se comercializarán en el mercado doméstico desde principios de 2018”, anticipó Falasco.
Ya sea en Google, quizás la primera empresa donde se popularizó el concepto de una oficina libre y con juegos donde nadie usaba traje por obligación, o en nuestro local Mercado Libre; donde la edad promedio de sus trabajadores es de 28 años y no existe trabajar horario fijo, las oficinas de las empresas de base tecnológica están cambiando y adoptando nueva forma que sea más armónica con las exigencias de sus jóvenes empleados.
De acuerdo a datos de la consultora PwC, para tan sólo de cuatro años la mitad de la fuerza de trabajo global va a estar compuesta por jóvenes del milenio. Quienes, de acuerdo a lo relevado por Ibarómetro, en nuestro país en uno de cada tres casos afirman que lo más importante en el ámbito laboral y emocional es poder vivir de lo que les gusta, viajar y conocer diferentes lugares y personas y priorizan las experiencias por sobre otro tipo de recompensas. ¿Cómo están estos jóvenes transformando la cultura corporativa, en particular en las empresas de IT?
“En nuestra empresa apostamos a una cultura abierta y trasparente. La comunicación abierta es muy importante, los jóvenes tiene que sentir que tienen voz y voto en la toma de decisiones al igual que desafíos técnicos que les permitan mejorar”, explica Evangelina Ruiz Moreno, Engineering Manager de MuleSoft, una empresa dedicada a los servicios de tecnología de integración. Una de las políticas de esta compañía tecnológica es ofrecer vacaciones ilimitadas a sus trabajadores, sin ninguna restricción a priori. “Cada uno puede tomar las vacaciones que necesite y cuando lo necesite”, afirman desde la compañía. ¿Pero es esto realmente conveniente? Moreno específica que esta libertad tiene matices. “Cada manager tiene un equipo y se junta con las personas de otros equipos, ahí ponemos en claro cómo trabaja cada uno y conversamos sobre los problemas o las oportunidades. Se charla quien trabajo mucho o poco y coordinamos”, desarrolla en relación a la innovadora propuesta. “También por el tipo de gente que contratamos se facilita el proceso, el perfil de joven de IT lo permite”, finaliza.
En las oficinas de los hijos del milenio tampoco hay horarios. Al trabajar por proyectos, nadie está obligado a quedarse más de la cuenta sólo esperando que marque el reloj la hora de irse. “Tenemos reuniones de planificación de tareas cada dos semanas, pero claro que ante un problema hay que trabajar fuera de los horarios habituales. Si uno trabajo de más se le puede compensar con días libres”, explica Moreno. Es decir que, si bien los horarios son flexibles en estas nueva oficinas, también lo son las exigencias de los superiores. Irse antes cuando no hay trabajo implica quedarse más cuando sí lo hay. La clave, entonces, es el balance.
Esos raros trabajos nuevos
“Se entiende que al tener un programa de trabajo no flexible, también se trata de aportarle más beneficios y que el millennial tenga un buen balance. Existe la expectativa de la empresa y lo que la empresa le da a cambio de ese compromiso”, explica la ingeniera. En pocas palabras estas oficinas no son ni un patio de juegos como se ven en las fotos corporativas de algunas empresas de tecnología ni, tampoco, un despilfarro de dinero por parte de las empresas que quieren atraer a los jóvenes talentos de tecnología. Sino más bien un tradeoff, un intercambio mutuamente beneficioso en principio. Quizás lo que mejor ejemplifica esto sean los stocks que algunas empresas ofrecen a quienes trabajan en la empresa para reforzar el vínculo de lealtadad y hacerlos sentir parte de la empresa. Algo que la generación Y aprecia mucho.
Para Moreno modernizar las empresas para adaptarlas a un entorno de jóvenes millennials es necesario pero es también una inversión. “Porque fomentan integración y promueve compromiso y lealtad hacia la empresa. La gente a medida que le da más a la empresa espera más de esa empresa. El resultado sirve, vale la pena invertir porque la lealtad es muy importante para el millenials”, concluye la ingeniera.
La compañía tecnológica finlandesa Nokia anunció hoy que hasta septiembre perdió 1.399 millones de euros, frente a los 675 millones que ganó en el mismo periodo de 2015, por la compra de su rival franco-estadounidense Alcatel-Lucent. El beneficio bruto de Nokia entre enero y septiembre ascendió a 5.798 millones de euros, un 50,8% más en términos interanuales, pero el fuerte aumento de los gastos tras adquirir Alcatel generó una pérdida operativa de 1.417 millones de euros, frente a los 1.054 millones de ganancia del mismo periodo de 2015.
Según Nokia, su beneficio neto atribuido tras excluir los costes derivados de esta adquisición y otras partidas extraordinarias ascendió a 605 millones de euros, un 31,4% menos que en los nueve primeros meses del año anterior.
La compra de su rival, una operación valorada en cerca de 15.600 millones de euros y concretada a principios de enero, permitió al grupo finlandés aumentar su facturación un 91%, hasta los 16.972 millones de euros. No obstante, si se comparan estos resultados con los que obtuvieron la suma de Nokia y Alcatel hace un año, antes de la fusión, la facturación se redujo un 9%, según la compañía. «Hemos sido capaces de obtener unos resultados sólidos a pesar de que las condiciones del mercado son más débiles de lo esperado, sobre todo en infraestructura móvil», señaló en un comunicado el consejero delegado de Nokia, Rajeev Suri.
Suri, ha destacado que la compañía presentó unos «sólidos» resultados en el tercer trimestre, que reflejan principalmente el buen comportamiento de sus divisiones de Tecnología y redes fijas. Subrayo que estos resultados se han alcanzado a pesar las condiciones del mercado, que han sido más débiles de lo esperado, especialmente en infraestructuras móviles. A este respecto, ha confiado en que estas condiciones se estabilicen en 2017.
WhatsApp se está tomando en serio las últimas actualizaciones de su servicio. Ayer llegaron las videollamadas en una nueva versión de la app, pero de fondo, se estaba gestando algo que va a hacer más seria la aplicación.
A partir de ahora, WhatsApp comprobará que la miniatura de la imagen que enviamos se corresponde con la imagen en sí que se envía, por lo que, sobre el papel, no será posible engañar al receptor con una miniatura que luego se transforma en una imagen totalmente distinta.
Aún así, seguirá siendo posible enviar un montaje de una imagen alargada con un recorte distinto en el centro de la imagen que la app reconozca como miniatura y muestre en el envío. En otras palabras, se mostrará un recuadro en el hilo del chat que, después, se despliega en la imagen completa, que puede tener otras cosas por encima y por debajo sin que WhatsApp pueda hacer nada para evitarlo.
El envío de fotos falsas fabricadas con apps ajenas a WhatsApp ha sido un recurso habitual de los usuarios del servicio, que lo usaban para gastar bromas. Sin embargo, también era una forma de enviar pornografía o contenido inadecuado sin que el contacto estuviera en preaviso, lo que podía ser un problema.
Está claro que la intención de WhatsApp con este cambio es evitar estas situaciones e impedir que apps como MagiApp o Z- Photo Fake sigan proliferando entre su base de usuarios.
Difícilmente este sea el fin del famoso ‘negro de WhatsApp’, un meme surgido en la plataforma y que se ha beneficiado tanto de las miniaturas falsas como de los montajes con imágenes alargadas cuya sección central escondía los ‘atributos’ de este popularísimo personaje.
Compumundo realizará un exclusivo Momento Compumundo Solidario, el viernes 28 de octubre a las 18, en la sucursal de Poeta Lugones.
Todas las personas podrán acercarse, con un alimento no perecedero a dicha sucursal de Compumundo y participar en forma gratuita del encuentro para conocer todas las novedades acerca de la conectividad de los dispositivos a los Smart Tv.
Lo recaudado será donado al Comedor «La Noni», del barrio Los Bulevares, donde se alimentan diariamente 300 personas entre niños y ancianos.
Además habrá sorteos y premios para los asistentes, lo que se convierte en un atractivo extra del Momento Compumundo Solidario.
Algunas marcas de smartphones están eliminando la posibilidad de tener una radio “nativa” en el dispositivo móvil, que funcione como una radio normal con una antena y recepción de ondas. Al parecer, un 56 por ciento de los vendedores de smartphones en Estado Unidos venden dispositivos con los chips que hacen funcionar la radio FM pero sin activarlos. En el caso de algunos modelos de celular específicos ese número puede ser mucho más alto. Apple por caso, según estimaciones de una investigación de ABI Research y recopilado por la organización Pilot, ocupa casi 9 de cada 10 smartphones vendidos que tienen el controlador de radio apagado. ¿Por qué las compañías no querrían incluir una opción tan inofensiva como la radio?
Posiblemente, se deba a que los usuarios se verían incentivados a optar por alguna alternativa. Por un lado, pueden consumir servicios de streaming de radio por internet, con la desventaja de que consumen datos y mucha más batería que el uso de una radio por señal. Y por el otro, volcarse a alternativas provistas por terceros como TuneIn Radio (http://tunein.com/about/) . Estas al menos son las hipótesis que manejan en la Asociación Nacional de Radiodifusores de Estados Unidos (NAB por sus siglas en inglés). La NAB ha tratado de cambiar la situación en Estados Unidos junto a organizaciones como NPR o NextRadio, y ha conseguido ya un modesto éxito al lograr que varias operadoras hayan habilitado esa posibilidad.
Hay diferentes “jerarquías” en lo que a posibilidad de escuchar radio se refiere del 1 (peor) a 4 (mejor). La peor categoría se refiere a dispositivos con el chip insertado en el cuerpo pero desconectado, la categoría 2 se refiere a que existe la posibilidad de conectar pero la UI (interfaz de usuario) es complicada de usar o localizar, la mejor categoría incluye dispositivos con radio híbrida wifi/antena.
El chip en cuestión, dentro de un Sony Xperia Z3
Una fuente en la empresa Motorola aseguró que “muchos modelos gama baja y media tienen los chips incluidos, pero en la gama alta muchas veces priorizan otras cosas. Algunas veces deciden sacarlo por un tema de diseño versus espacio en el equipo. De hecho, algunos de nuestros modelos como el Moto X y Moto Z no traen directamente”. “En los dos o tres trimestres anteriores, aseguro que nuestros dispositivos tienen el chip activado. Tuvimos n modelo hace un par de años, el Optimus G, que no tenía la infraestructura para radio”, explica Sergio Jung, Gerente de Producto de Mobile para LG Argentina. “Entiendo que otras marcas tienen el hardware pero desactivado”, concede el gerente.
El Grupo Omint, pionero en medicina prepaga, presentó un nuevo servicio que brinda la posibilidad de acceder de forma fácil y rápida a la orientación de un médico online, que recibe a sus pacientes en su consultorio, pero a través de una videollamada. En la misma sintonía, un grupo de profesionales de la salud local presentó hace una mesDoc24, una aplicación para realizar videoconsultas médicas a través de un celular, una tablet o computadora.
El servicio de médico online canalizará la solicitud de personas que necesiten atender problemas de salud frecuentes tales como irritaciones oculares, erupciones, traumatismos, cefaleas, resfríos y alergias.
El nuevo servicio cuenta con el respaldo de un equipo médico de trayectoria que forma parte de la cartilla médica de Omint y Clínica del Sol. A su vez, le brinda la posibilidad al paciente de continuar en contacto con el profesional que lo atendió, solicitando un turno presencial en su consultorio.
“Vivimos en una sociedad cada vez más conectada que necesita servicios personalizados y de calidad, por eso vimos que el servicio de médico online es una oportunidad para dar respuesta a estas necesidades”, explica Jimena Piastrella, jefa de programas especiales del Grupo Omint.
Cualquier persona con buen acceso a internet podrá, a través de la web de Omint, registrarse, completar unas simples preguntas con el motivo de consulta y acceder a médico online. “Me parece interesante ser parte de una innovación en el campo asistencial, aportando mi experiencia en la atención, que en definitiva es mi vocación”, resume Maria Cecilia Vallese, médica participante del nuevo servicio de médico online disponible desde hoy.