(DyN) – El presidente del Banco Central (BCRA), Alejandro Vanoli, advirtió que «no es negocio apostar» a una devaluación abrupta y pronosticó que «se va a seguir reduciendo la brecha» entre el dólar oficial y el paralelo porque se va a «acotar la volatilidad cambiaria» para «mantener un nivel de reservas confortable» para la economía.
En declaraciones a Radio América, Vanoli sostuvo también que «en las próximas semanas» la depreciación que tuvo el real «se va a atenuar significativamente», porque el Banco Central brasileño «tiene reservas significativas».
El titular de la autoridad monetaria vaticinó también que «a lo largo del año, se va a producir la liquidación de la cosecha» de soja, porque «estamos generando las condiciones para que la retención (en silobolsas de los productores) no sea negocio».
Además destacó que los ahorristas van a poder seguir comprando dólares para atesoramiento y que «la vocación (del Banco Central) es normalizar todo el sistema monetario y cambiario, preservando la estabilidad».
El funcionario subrayó también que «no están dadas las condiciones para una devaluación abrupta» y que «no es negocio apostar a eso».
Vanoli sostuvo que «la tendencia de convergencia entre el tipo de cambio (oficial) y los implícitos financieros (dólar Blue) se va a seguir reduciendo en las próximas semanas» y «vamos a acotar la volatilidad cambiaria, manteniendo la flotación administrada» porque «tenemos reservas suficientes y vamos a mantenerlas en un nivel confortable» para sostener la estabilidad.
«Vamos a tener un tipo de cambio competitivo para los sectores productivos, pero que no comprometa la estabilidad financiera y monetaria», afirmó el titular de la Autoridad Monetaria
Para Vanoli, la Argentina tuvo en los últimos meses «viento de frente en todos los planos», provocado, entre otras cosas, por el fallo del juez neoyorquino Thomas Griesa contra la Argentina y por la caída del precio de los commodities, pero «la Argentina tuvo la capacidad de resistir todos los embates que querían generar condiciones de inestabilidad».
«Superamos esta prueba de resistencia y hoy mejoran las cotizaciones de los bonos, baja el riesgo país y hay intenciones de inversión», expresó el funcionario.
El blue, nuevamente hacia abajo
Estas declaraciones ocurren luego de que el dólar paralelo cediera otros cinco centavos ó 0,39 por ciento a 12,80 pesos en el cierre de la semana pasada, mientras en pizarras sumó un centavo a 8,78 pesos.
En el mercado marginal, la divisa estadounidense se vendió a 12,80 pesos, una brecha de 45,78 por ciento contra el que se ofreció a 8,78 pesos en el promedio de bancos y casas de cambio. El dólar marginal volvió a operar en línea con la debilidad que mantuvieron los tipos de cambio implícitos en las operaciones bursátiles.
El llamado dólar contado con liquidación se mantuvo en torno de 11,85 pesos, mientras el que resulta de la compra venta de títulos públicos («dólar bono» o «dólar MEP»), en 12,15 pesos.
(DyN) – El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, aseguró que no convalidará «ninguna devaluación brusca» y que el Gobierno irá «administrando el tipo de cambio gradualmente de tal manera que vaya por detrás de los depósitos en pesos».
Asimismo, exhortó a «los candidatos presidenciales» a que «digan claramente si tienen pensado o no devaluar», porque «es muy importante para todos que todos demos certeza».
En declaraciones a radio Blue, Vanoli indicó además que «hay que reducir la velocidad del desendeudamiento, colocar deuda por menos de lo que vence, con fines productivos, no para financiar la especulación».
«Como presidente del BCRA, he sido muy claro en el sentido que no voy a convalidar, y ésta es una posición que han tomado distintos funcionarios del gobierno nacional, ninguna devaluación brusca. Vamos a ir administrando el tipo de cambio gradualmente de tal manera que vaya por detrás de los depósitos en pesos», explicó.
Según el funcionario, «en estos meses ha habido beneficios muy importantes en términos que se ha recompuesto la demanda de pesos, han subido los depósitos, han mejorado los créditos. Esta expectativa de no devaluación ha tenido efectos muy positivos desde el punto de vista de bajar la inflación y el crecimiento».
Vanoli evaluó que «es muy importante que los candidatos presidenciales digan claramente si tienen pensado o no devaluar. Es muy importante para todos que todos demos certeza».
En ese sentido, añadió que «lo que se ha ganado en estos meses en términos de poder conciliar estabilidad financiera con crecimiento y baja de la inflación es muy importante como para pensar en saltos bruscos que todos sabemos como terminan: con más inflación, con pérdida del salario y sin ganar competitividad».
«Hoy las circunstancias económicas y financieras en la Argentina son favorables. La Argentina pudo parar un intento de corrida, recompuso sus reservas, bajamos el tipo de cambio. El clima financiero se tranquilizó a partir de distintas medidas que se han adoptado», continuó.
Según Vanoli, «muchos analistas en el exterior, y también localmente, no solamente han corrido los pronósticos apocalípticos por mucho tiempo sino que ahora, por el contrario, están diciendo que lo que viene va a ser mejor».
«Hay un contexto en estos días, una ventana de oportunidad importante debido a circunstancias globales. Particularmente, la decisión de la titular de la Reserva Federal que da indicios de que no va a haber suba de tasas en lo inmediato, está generando un clima externo global que muchos inversores están aprovechando», analizó.
El funcionario manifestó que «quizás estén dadas las oportunidades para acceder al mercado de capitales y demostrar que no hay ningún default. Hay un tema legal con (el juez neoyorquino Thomas) Griesa y los tribunales que se va a resolver, de una manera u otra».
Convocó a «dar esta señal de que la Argentina tiene acceso al financiamiento», y subrayó que «la Argentina perfectamente puede salir» con bonos «en pesos o en dólares, sin ninguna dificultad».
«Todos los días recibo llamados de inversores del exterior que preguntan respecto a alternativas: están viendo a la Argentina como una oportunidad. Las expectativas que hay en el exterior son muy favorables, noto un optimismo muy importante respecto a las posibilidades en el presente y el futuro de la Argentina», aseveró.
(DyN) – El Banco Central de la República Argentina (BCRA), informó que «ampliará gradualmente la posibilidad de acceso al mercado de cambios por parte de los importadores para cancelar compromisos de pago», pero no precisó el plazo en el cual se comenzará a normalizar la operatoria.
En un comunicado, la entidad monetaria sostuvo que «se verificó que algunas empresas solicitaron a bancos locales la apertura de Cartas de Crédito de importación de plazos muy cortos e inusuales en el comercio exterior por montos superiores a las pautas acordadas, con lo cual al cumplirse el plazo de la carta de crédito, los fondos se debitan automáticamente de las cuentas corresponsales del exterior de los bancos locales que actuaron como garantes».
El BCRA dispuso que «a partir de hoy los bancos deberán informar» a la autoridad monetaria «todas las cartas de crédito que abran, indicando empresa, plazo y monto».
La entidad monetaria no informó los plazos para la normalización y reiteró así los términos de declaraciones periodísticas formuladas el jueves pasado por funcionarios de la entidad en las que indicaban que «que se ampliará gradualmente el abastecimiento de divisas».
El BCRA frenó la venta de dólares a las empresas y bancos desde el miércoles de la semana pasada, sin que mediara algún anuncio formal al respecto.
Durante el mediodía el presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), Diego Pérez Santiesteban, mantuvo una videoconferencia con el presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, quien se encuentra en Turquía.
A la reunión asistieron el gerente general del BCRA, Jorge Rodríguez, y por el titular de la Mesa de Cambios, Juan Basco.
Según consta en el comunicado difundido durante esta jornada, la restricción a la venta de dólares se justifica en que «empresas solicitaron a bancos locales la apertura de Cartas de Crédito de importación de plazos muy cortos e inusuales en el comercio exterior por montos superiores a las pautas acordadas».
Así, el BCRA dispuso que «a partir de hoy los bancos deberán informar» a la autoridad monetaria «todas las cartas de crédito que abran, indicando empresa, plazo y monto».
Santiesteban dijo que Vanoli «se comprometió a que hoy mismo ya se iba a comenzar una rápida normalización en la situación de pagos».
El importador reconoció que «no se habló de una normalidad absoluta pero sí una normalidad importante y creciente en el transcurso de los días».
Pero Santiesteban indicó que el problema de la falta de divisas para importar, según le dijeron los funcionarios del BCRA, se debe a que las cantidades solicitadas para comprar exceden al ritmo de a liquidación de los exportadores.
«Ellos confían que ya rápidamente la situación de ingreso y egreso de divisas va a volver a tener los saldos superavitarios que siempre tiene y creen que esta problemática de no poder reponer al 100 por ciento los pagos, va ser cuestión de días», señaló.
El empresario señaló que le comunicaron que «las señales van a ser claras tanto desde la posición oficial del BCRA como las autorizaciones que se van a transmitir a los bancos comerciales a partir de hoy».
«Nos vamos conformes. Siempre hay una preocupación de que hay expectativas que estas situación transitorias no pueden resolverse rápidamente en el tiempo, y para nosotros es muy importante que las señales sean muy contundentes», indicó.
(DyN) – El presidente del Banco Central (BCRA), Alejandro Vanoli, afirmó que para 2015, el Gobierno tiene la «vocación» de una «normalización completa» del cepo cambiario que se estableció en octubre de 2011 para tratar de proteger las reservas internacionales.
«La idea» del Gobierno en torno a las restricciones cambiarias «es no generar ninguna restricción adicional y lentamente ir normalizando las cosas», aseguró el funcionario.
En declaraciones a radio América, el titular de la autoridad monetaria recordó que «a partir de principios de este año se permitió la compra de dólar ahorro, posibilidad que se va a mantener».
Cuando se le preguntó sobre el cepo cambiario, respondió: «La idea es no generar ninguna restricción adicional y lentamente ir normalizando las cosas. Los años 2012 y 2013 fueron años de pérdida de reservas, ahora en 2014 seguramente vamos a terminar por primera vez de 2010, con crecimiento de reservas».
«Todo esto va a ir permitiendo todas las cuestiones externar que tuvieron que plantearse en una situación de ataque especulativo y crisis internacional. Todo se va a ir evaluando en función de la marcha de nuestra economía y de cómo evolucione la economía global», agregó.
En igual sentido, sostuvo que «sería imprudente si adelantara distintas cuestiones, pero la vocación está en una normalización completa, que tendrá que irse dando gradualmente, en función de cómo las circunstancias globales, que han estado tan volátiles este año, vayan evolucionando», expresó.
El 28 de octubre de 2011, la AFIP implementó la resolución 3210, por la que los contribuyentes deben conseguir una autorización para adquirir dólares.
Al principio, con permisos únicamente para la compra de dólares para turismo, que hoy tiene un recargo de 35 por ciento, y, desde comienzos de 2014, para ahorro, con un adicional de 20 por ciento que se evita si las divisas se dejan depositadas un año.
(DyN – Télam) – El kirchnerismo dio dictamen de mayoría favorable a la designación formal de Alejandro Vanoli al frente del Banco Central, en el marco de una audiencia pública realizada por la comisión de Acuerdos del Senado en la que el funcionario afirmó que la devaluación del peso “no es una opción”.
El radicalismo resolvió rechazar la designación de Vanoli y la del candidato a vicesuperintendente del BCRA, Pedro Biscay, pero se descuenta que cuando los pliegos se consideren en el recinto el oficialismo podrá imponer su número para aprobarlos.
En tanto, Vanoli aprovechó la oportunidad para asegurar que, bajo seu gestión, el Central «ganó» al igual que los pequeños ahorristas y, en cambio, «los especuladores perdieron».
Puntualmente, precisó que «en estos dos meses el Banco Central retomó su posición compradora y restableció reservas monetarias» y agregó que «los pequeños ahorristas ganaron sólo en noviembre 300 millones de pesos por apostar a la moneda nacional».
Asimismo, puntualizó que «mientras las reservas aumentaron 3,5%, la cotización del dólar ilegal cayó 17,5%, la del contado con liquidación 16% y la del dólar Bolsa 15,2%».
También cuestionó que, cuando asumió la presidencia del Banco, «había un clima de profunda desconfianza, exacerbado por algunos medios, que decían que la situación financiera se descontrolaba». «Dos meses después, la prensa terminó reconociendo que no hay crisis, no va a haber devaluación y que se revirtió la tendencia de desconfianza», subrayó Vanoli.
Por otra parte, de manera contundente sostuvo que “claramente la devaluación al inicio de mi gestión no es una opción. No la quiero hacer, no la he hecho” y sobre lo sucedido meses atrás contestó que habría que preguntarle a su antecesor en el cargo, Juan Carlos Fabrega.
Sobre la asistencia al Tesoro, Vanoli se limitó a decir que se tiene que “atener a la ley de presupuesto vigente” y que «en función de la ejecución del presupuesto iremos dentro de estos límites ajustándonos al financiamiento”.
Con relación de la emisión monetaria estimada para 2015, Vanoli sólo manifestó que “estamos trabajando en este momento” en el cierre del balance al 31 de diciembre e, informó, “estamos revisando los supuestos macroeconómicos para determinar cuál es el programa monetario”.
Acerca de la inflación, Vanoli aseguró que “hay consenso en que la tasa de inflación se ha desacelerado en los últimos meses” y calculó que el índice del noviembre estará por debajo del 2 por ciento. En su función de rector del sistema monetario, Vanoli destacó que alentado por las tasas de interés “sólo computando el mes de noviembre el público minorista ganó 300 millones de pesos” por sus depósitos.
El presidente del Central contó a los senadores que “había una dinámica con el dólar ahorro que tenía una espiral ascendente hasta el mes de octubre y ya los primeros días de diciembre marca un descenso muy marcado. Todo esto permitió una recuperación de reservas”.
La única impugnación que tenía el pliego de Vanoli pertenecía a la diputada Elisa Carrió (CC) por supuesta falta de “idoneidad” para desempeñar el cargo, pero fue desechada en la audiencia pública en parte porque, indicó el jefe del bloque del FPV, Miguel Angel Pichetto, la causa judicial que mencionaba contra el funcionario fue “desestimada” por el juez Claudio Bonadío.
El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, reconoció que puede haber ajustes en el valor del dólar oficial en los próximos meses, aunque reiteró que una devaluación no está en los planes del Gobierno.
“Que no haya una devaluación no quiere decir que el tipo de cambio se va a mantener fijo, sino que se manejará con variables de la economía”, afirmó.
En ese sentido, sostuvo que habrá que “ver qué pasa con las monedas de los distintos socios comerciales” de la Argentina, y “cómo progrese la economía mundial”.
«Es muy difícil anticipar el rango de variación del tipo de cambio», aclaró el funcionario en diálogo con la FM Nacional Rock. Y planteó el escenario óptimo respecto del valor del dólar: «Debería ser un nivel que pueda conciliar la competitividad de nuestros productos y garantizar que no haya inestabilidad financiera ni excesiva volatilidad».
Vanoli señaló que es un “objetivo» del Banco Central “mantener lo que se denomina flotación administrada”.
(DyN) – El presidente del Banco Central (BCRA), Alejandro Vanoli, defendió los controles de los organismos del Estado sobre el mercado financiero y destacó que “si alguno soñaba con una corrida cambiaria y un clima de desestabilización, no lo va a lograr”.
Al disertar en la apertura de las Jornadas Monetarias y Bancarias, que organiza el BCRA, Vanoli sostuvo que “se habla de atropello” cuando los organismos de regulación y control del Gobierno realiza controles “para prevenir el lavado de dinero y la evasión fiscal, cuando lo único que hace el Estado es que se cumpla la ley”.
“Las normas están para ser cumplidas, más allá del tamaño y del poderío económico” de quienes no lo hacen, sostuvo el titular del BCRA, quien, por otra parte, destacó que la gestión de la Autoridad Monetaria se orientará también a que las “pymes tengan más crédito”.
El titular de la Autoridad Monetaria sostuvo que el Gobierno, a través de la coordinación de los organismos que regulan las políticas económicas, fiscal y financiera, va a “evitar que los mercados cambiarios sean usados para otra cosa”, en referencia a la búsqueda de desestabilización.
En ese sentido, consideró que tras el fallo del juez neoyorquino Thomas Griesa contra la Argentina, hubo sectores que “fogonearon para forzar debilidad política y económica” con el objetivo de “instalar una agenda de ajuste social”.
“En pocas semanas, cuando se avizoraba un fin de año con caída de reservas y un tipo de cambio, tanto legal como ilegal, más alto, hemos dado certidumbre y confianza”, lo que permitió que “se recuperaran casi tres mil millones de pesos en los depósitos minoristas y que las reservas aumentaran 800 millones de dólares”.
Tras destacar que “la economía global está estancada” y que “se aplican las mismas recetas, más allá de que demostraron sobradamente que no logran recuperar la economía”, Vanoli reivindicó la coordinación en el accionar de los organismos de control para evitar crisis internacionales.
“La ausencia de coordinación de los organismos de regulación fue lo que generó la crisis global, porque se dejó en manos del mercado la regulación financiera”, aseguró el funcionario.
Para Vanoli “el campo de la economía y las finanzas se ha transformado en un dogma de fe en donde lo que no puede ocurrir, después termina sucediendo” y luego “se convoca al Estado para que absorba la crisis que se generó”.
El presidente del BCRA expresó también que “la volatilidad internacional afecta las tasas de interés globales”, por lo que “hay que ver cómo incide esto en la producción y el empleo y en los precios de los productos básicos”.
Por otra parte, y en lo que hace a las funciones del BCRA en el mercado local, Vanoli marcó como uno de los puntos a impulsar el “alineamiento del corredor de las tasas de interés”, con el objetivo de que “las pymes tengan más crédito”.
(Télam) – El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, cuestionó al «enjambre de buitres internos al servicio de buitres externos, que quisieron instalar una corrida contra el peso, y generar las condiciones para fortalecer las chances de quienes el año que viene quisieran instalar un modelo distinto».
«Si alguien cree que el primero de enero vamos a ir de rodillas a negociar con los fondos buitre no entienden nada de cómo funciona el gobierno nacional», dijo Vanoli al inaugurar el Congreso de Economía Política Internacional organizado por la Universidad Nacional de Moreno (UNM).
Sobre los movimientos especulativos de septiembre pasado, el funcionario consideró que “lo que se buscaba era crear las condiciones para que una experiencia nacional, popular y democrática termine de la peor manera, para lo cual se quiso generar expectativas de una devaluación”.
“Para eso se utilizaron canales como subfacturar exportaciones, o sobrefacturar importaciones, para que ingrese la menor cantidad de dólares en el mercado de cambios o provocar salidas de capitales”, mientras se llevaba la cotización del dólar contado con liquidación de 10-11 pesos a más de 15 y se pronosticaban escenarios de catástrofe.
Vanoli dijo que “esta es una lucha ideológica y cultural, ya que el objetivo buscado es meter miedo para generar una crisis y mayor desaceleración de la economía, y por eso lo primero fue decir las cosas cómo son y quiénes son los especuladores”.
Las medidas adoptadas, agregó, tuvieron “tres vectores fundamentales, comenzando con mejores alternativas y más rentables en moneda nacional, para lo cual se aumentó en 4 puntos promedio la tasa de interés a ahorristas, ya que hasta ahora se desalentaba el ahorro en moneda local”.
“Como los bancos tienen rentabilidad -altos retornos sobre activos y sobre capital- y han ganado mucho dinero, se fijó un piso a la tasa para los depósitos a plazo fijo minoristas, y además, para dar mayor seguridad se elevó la garantía de los depósitos, que hacía mucho que no se actualizaba”, todo lo cual tuvo como efecto un alza de 2.300 millones de pesos en esas colocaciones en el último mes, resaltó Vanoli.
Luego, indicó, “se dijo claramente que no va a haber devaluación, y que si los operadores imaginaban que como producto de torcer el brazo iba a haber una decisión de devaluar, eso no se iba a producir”.
Otras medidas adoptadas apuntaron a “ir cortando todos los canales de elusión de las normas cambiarias”, que se traducían en la demora en la liquidación de exportaciones y adelantamiento de importaciones.
Y en tercer lugar, se puso en marcha una na supervisión efectiva de las normas, ya que “hasta ahora se avisaba a los bancos 20 días antes de que iba a haber una inspección”.
“Entonces claro, nunca se agarraba nada, se acumulaba un stocks de sumarios financieros por años y las sanciones, si se aplicaban, llegaban cuando el valor de la multa no estaba en relación al hecho cometido y cuando se generaba la verificación estaba todo bien”, detalló el titular del BCRA.
“Esto es lo que les duele, resaltó, pero las normas están para ser cumplidas, aunque parece ser que algunos las cumplen sólo si les gusta”.
(Télam) – El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, resaltó la concreción del acuerdo de intercambio de monedas con el gigante asiático, que permitió sumar más de 800 millones de dólares a las reservas, y adelantó que hay negociaciones con otros países.
Sobre las negociaciones, concretamente con Francia y Rusia, Vanoli señaló que servirán “para poder tener un mayor margen de financiamiento, tanto de operaciones financieras como comerciales”.
La operación con China “es una señal muy importante y muestra que la Argentina tiene capacidad de financiamiento, luego de que a principios de octubre se instalara una sensación que ya venía dese el fallo del juez (Thomas) Griesa, de que el país podía sufrir un ataque especulativo y una devaluación”, señaló Vanoli en declaraciones a radio América.
“Lo cierto -añadió- es que el swap dio tranquilidad cambiaria”, lo cual fue importante para revertir esas expectativas que tienen efectos tan nocivos en la economía y retraen decisiones de consumo e inversión”.
Vanoli explicó que la operación con China “no sólo fortalece el nivel de reservas, sino que implica que una serie de importaciones vinculadas a obras de infraestructura y energía van a contar con financiamiento, en particular la compra de trenes y la construcción de represas” (en relación a las proyectadas en Santa Cruz, Néstor Kirchner y Jorge Cepernic).
El presidente del Central agregó que “estamos abiertos a firmar distintos tipos de acuerdo con países que quieran aumentar su grado de acercamiento estratégico con la Argentina, que tengan un volumen de comercio importante o la capacidad de ampliarlo y de hacer acuerdos recíprocos de carácter financiero, como están firmando varios países del mundo”.
Puso también de relieve que “esto se suma a una serie de medidas tendientes a fortalecer el sector externo, como el acuerdo con las cerealeras, que implica ingresos adicionales este trimestre por 1.500 millones de dólares”.
“Todo esto -evaluó- ha configurado una situación donde lentamente las expectativas se han revertido y empiezan a tener un territorio favorable que se expresan en las distintas variantes del dólar, como el contado con liquidación, que se redujo casi 2 pesos en el último mes, lo mismo la operatoria con el dólar ilegal, cuando al momento de asumir se hablaba del cotizaciones de 18 o 19 pesos por dólar”.
“Esto lleva tiempo, pero hay signos de que las cosas están cambiando, aún en el marco de una tormenta perfecta, con el fallo de Griesa, la fuerte caída en el precio de los commodities, el menor crecimiento chino y la contracción en Brasil, que afectaron la evolución del sector externo en el segundo semestre”, continuó.
Respondió por último a quienes proponen un desdoblamiento cambiario, que “no está contemplado, ya que alguna forma el dólar ahorro, los cargos en compras con tarjeta de crédito o la política de reembolsos a algunas exportaciones y retenciones determinan que la Argentina tiene tipos de cambio efectivos distintos para distintas circunstancias de importación y exportación”.
(DyN) – El presidente del Banco Central (BCRA), Alejandro Vanoli, descartó que el Gobierno piense imponer medidas de «restricción adicional» a la compra y venta de divisas, a tres años de controles mediante límites mensuales y recargos que oscilan entre 20 y 35 por ciento.
Además, aseguró que «no» hay «ningún tipo de preocupación» a nivel oficial por el nivel de reservas internacionales, que cayeron 3.217 millones de dólares en lo que va del año, y remarcó que el acuerdo de la semana pasada con el sector agropecuario por la liquidación de exportaciones del cuarto trimestre de 2014 incluirá un «refuerzo de pre-financiación de 1.500 millones de dólares» de la primera quincena de enero.
En diálogo con Radio del Plata, el funcionario fue consultado sobre eventuales nuevas restricciones para la operatoria en el mercado de cambios: «Lo hemos descartado, lo descartó el jefe de Gabinete, el ministro de Economía y lo he hecho yo. No vamos a tomar ninguna medida de restricción adicional, todo lo contrario», contestó Vanoli.
«Las señales que se han dado este mes (desde que asumió) tienen que ver con esto, con dar tranquilidad a los argentinos. En un período muy especial y, por el contrario, se están tratando de generar alternativas», indicó.
El funcionario aseguró que «en todo lo que sean operaciones legales, no hay ninguna intención del Gobierno, del Banco Central, de poner ninguna medida de carácter limitativo sobre el ahorro de los argentinos, muy por el contrario, quiero dar la plena garantía de que estamos trabajando para dar más alternativas».
Sobre las reservas, afirmó: «No tenemos ningún tipo de preocupación por el nivel, seguramente vamos a terminar el año en niveles superiores a los que tenemos».
Ayer, el Central sumó 37 millones de dólares y las reservas llegaron así a 27.382 millones, una merma de 3.217 millones en lo que va del año, según datos provisorios de la entidad monetaria.
Vanoli también se refirió al acuerdo de la semana pasada con el complejo agroexportador en torno a la liquidación de divisas.
«Se empezó a concretar, es por el período octubre – diciembre y se va a extender a liquidaciones de la primera quincena de enero, lo que implica el compromiso de adicionar por fuera de las liquidaciones de exportaciones regulares del cuarto trimestre, un refuerzo de pre-financiación de 1.500 millones de dólares», expresó.
En ese sentido, dijo que «de alguna manera compensa el menor ritmo de liquidaciones que hubo en agosto y septiembre, cuando se habían instalado en el mercado expectativas cambiarias distintas».
«Le quedó absolutamente claro al mercado que no iba a haber ninguna devaluación, que íbamos a defender administrando las reservas internacionales, que para eso están, y en ese marco llegamos a este acuerdo que complementa iniciativas para tener un plan de contingencia ante la situación anormal del fallo de (el juez de Nueva York Thomas) Griesa, que ha generado incertidumbres y dificultades», afirmó.