Etiqueta

VOD

Browsing

Avanza el proyecto de lanzar una versión nacional y popular de Netflix para la «promoción y fomento de producciones cinematográficas nacionales, así como la difusión de producciones cinematográficas regionales e internacionales».
Según publica Infobae, el gobierno dio otro paso más al informar -a través del Boletín Oficial- la creación de la Coordinación General de la Plataforma de Video a Demanda, que tendrá como responsabilidad primaria la «puesta en marcha y funcionamiento» de este nuevo sistema de distribución de contenidos audiovisuales.
En el mes de marzo se informó que la empresa argentina de soluciones satelitales ArSat y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) habían firmado un acuerdo para el desarrollo de esta opción que se encontrará «disponible en internet, y resultará accesible desde multipantallas dentro del territorio de la República Argentina».
El coordinador general de este ente -creado en ámbito y bajo dependencia de la vicepresidencia del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa)- será Santiago Diehl, quien deberá «planificar, organizar, supervisar y dirigir el proyecto tendiente a difundir contenidos audiovisuales, en articulación con su contraparte de Arsat».

El costo del servicio todavía no está definido, pero se estima que será más económico que el de Netflix, cuyo costo mensual fluctúa entre 8 y 12 dólares, según la calidad de imagen que se elija y la cantidad de dispositivos en los que se desee activar la plataforma.
La idea está impulsada -argumenta el gobierno nacional- por la necesidad de «habilitar nuevas vías de exhibición que alivien algunas de las dificultades que encuentran los productores y distribuidores a la hora de encontrar pantallas para sus contenidos» y para «apoyar el crecimiento del empleo registrado del sector, que aumenta año a año en base a la producción nacional».
En principio el sistema será geobloqueado y sólo funcionará en la Argentina, pero no se descarta que se habilite para otros países de la región; esto se definirá en base a futuros acuerdos con otras naciones.
«Es necesario potenciar la circulación de bienes culturales nacionales y regionales en nuestra comunidad, con el afán de contribuir a afianzar la identidad diversa y plural del Pueblo argentino», se explica en la resolución 1873, en la que además se vaticina que «el presente proyecto traerá múltiples beneficios para nuestra industria audiovisual y nuestro pueblo, último destinatario de sus acciones de inclusión y de soberanía cultural, inspiradas en los principios de igualdad, federalismo y calidad».

El Gobierno prepara el lanzamiento de una plataforma online de videos on demand que se convertiría en la versión local de Netflix, el popular servicio de suscripción norteamericano que permite ver series y películas mediante el pago de una tarifa plana mensual.
La empresa argentina de soluciones satelitales ArSat y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) ya firmaron el acuerdo y trabajan de forma conjunta en el desarrollo de una opción audiovisual que apunta a ser «nacional y popular».
Esta especie de Netflix «para todos y todas» estará disponible en todo el país y permitirá ver la cinematografía nacional porque ofrecerá acceso a la base de contenidos del Incaa, pero también pondrá a disposición de sus clientes algunas producciones regionales.
El costo del servicio todavía no está definido, pero se estima -adelanta el diario El Cronista- que será más económico que la plataforma norteamericana, cuyo costo mensual es de 8 dólares.
Será accesible desde internet, a través de múltiples dispositivos, incluidas consolas de videojuegos y smartphones.
Un dato extra de esta iniciativa es que las películas estarán protegidas por las tecnologías de gestión de derechos digital y el servicio será geobloqueado: sólo funcionará en la Argentina; tal vez se habilite para otros países de la región, pero esto se definirá en base a futuros acuerdos con otras naciones.

Según Cablevisión, el crecimiento de dispositivos móviles y sus diferentes funcionalidades, genera que el usuario quiera estar conectado en todos lados y consumir contenido desde cualquier lugar y en cualquier momento. Además, esto trae aparejado el fenómeno multipantalla.
“Los usuarios se dedican a ver TV y están, al mismo tiempo, utilizando otro dispositivo, ya sea para generar contenido sobre el programa que están mirando o interactuar con otros”, explica Gonzalo Hita, gerente Comercial en Cablevisión-Fibertel.
En este contexto aparecen nuevos players en el mercado. Netflix, que brinda video a demanda bajo suscripción, y, actualmente, apuesta a la producción propia de contenido como su caballito de batalla. Por ende no sólo distribuye contenido, sino que también produce. Y Youtube, que instaló el concepto de ver “fragmentos” de un programa, clips de películas o de algo que sucedió en TV. Cablevisión compite con estos formatos a través de sus productos On Demand y Play.
En ese sentido, esa demanda de contenidos específicos que comenzó hace algunos años crece de manera exponencial. “Ya nadie duda en nuestra industria que este fenómeno transformará nuestro negocio, nuestra infraestructura y desafiará nuestras capacidades”, comenta Hita. “Dentro de un par de años habremos abandonado el paradigma clásico de programador-distribuidor para mezclarnos en un entramado mucho más dinámico y potente, donde la fragmentación y la diversidad a la hora de consumir televisión solo podrá definirse como una nueva experiencia”, completa.
Un equipo de más de 100 personas trabajan diariamente en Cablevisión diseñando todos los aspectos de esta nueva experiencia cuyo pilar será “ser la mejor alternativa de entretenimiento para el hogar y el individuo”. La fusión de una nueva interfaz de usuario con la red de Fibertel, sumado a la disponibilidad de contenido lineal y VOD, “le dará vida a una única experiencia en cada una de las pantallas de quienes nos elijen, cuando quieran y estén donde estén”.
“Cablevisión On demand sigue creciendo mes a mes, pero con seguridad en un par de años no tendrá nada que ver con lo que es hoy. Trabajamos en innovación, trabajamos con el orgullo y la convicción de saber que estaremos creando la nueva televisión”, dice Hita.
“El recambio generacional migra rápidamente los hábitos de consumo lineal a lo no lineal. Consumir a demanda, donde los contenidos están al alcance de un click, es un hábito establecido en las nuevas generaciones: poder ver lo que quiero, cuando quiero y en el dispositivo que quiero es una demanda creciente; quien no se adapte a esto quedará fuera de mercado”, sentenció Hita.
Otros aspectos a destacar
Internet cambió radicalmente el concepto de la televisión lineal, abrió la puerta para explorar nuevos formatos audiovisuales. Esto obliga a los usuarios a contar con una conexión a internet estable y a los proveedores de este servicio, a realizar desarrollos en la infraestructura para poder brindar un servicio de calidad.
El 75% de los consumidores ya ven contenidos de video en streaming varias veces  por semana, comparado con un 77%, que aún ve la programación de televisión abierta en la misma periodicidad. (Reporte anual ConsumerLab TV & Media de Ericsson)
Uno de cada cinco espectadores (19%) está dispuesto a pagar por la posibilidad de acceder a su contenido favorito en cualquier dispositivo en cualquier horario, tendencia que creció en un 25% en dos años.(Reporte anual ConsumerLab TV & Media de Ericsson)
En la región, la preferencia en los usuarios por el video streaming aumentó en promedio un 10% con respecto al año pasado. “(Reporte anual ConsumerLab TV & Media de Ericsson)
El 56% de los que hoy pagan por video bajo demanda prefieren ver todos los episodios de una serie de televisión de una sola vez, esperar un horario y un día para ver programación ha quedado atrás. (Reporte anual ConsumerLab TV & Media de Ericsson)
Las personas ven  un promedio de 8 horas diarias de video en smartphones y 4,9 horas en tabletas en países como Brasil, México y Chile. (Reporte anual ConsumerLab TV & Media de Ericsson)
Hoy la Argentina registra la mayor penetración de consumo de video online de América latina, con un 95,5% del total de la población online conectada a Internet para ver videos y supera el promedio global de 85,2%. (fuente: Interactive Advertising Bureau (IAB) Argentina ).