La secretaria Electoral de la Provincia de Santa Fe, Claudia Catalín, dijo a Cadena 3 que, si es necesario, se podrían abrir las urnas para definir el triple empate técnico y determinar quién ganó las elecciones a gobernador.
“El código electoral indica en qué momentos abrir las urnas, eso es cuando hay errores obvios respecto de los conteos que traen las actas y los certificados de escrutinio, y si hay un planteo, el Tribunal Electoral lo analizará y verá la pertinencia”, señaló Catalín.
Recordó, en ese sentido, lo sucedido en las PASO: “En las Primarias había un 10% de telegramas que ni siquiera habían llegado y no se conocían sus contenidos, y se abrieron un 5% de las urnas cuando realmente había necesidad y duda de lo establecido en las actas”.
Más temprano, el presidente del Tribunal Electoral de Santa Fe, Roberto Falistocco, afirmó que el escrutinio definitivo de las elecciones provinciales se extendería durante «dos semanas».
«Sería razonable dos semanas, eso fue lo que duró en las PASO. Vamos a actuar con la urgencia de la población, que necesita saber quién ganó. Pero también con la seguridad que tenemos que darle con respecto a los resultados», sostuvo Falistocco, según informa Cadena3.
El presidente de la Corte Suprema provincial confirmó que el recuento de votos comenzará el próximo miércoles a las 8 y señaló que hasta el momento no hubo presentaciones formales para cuestionar cómo se desarrollaron los comicios.
«Hasta ahora no conozco alguna presentación en concreto de algún partido, y veremos qué fundamentos para hacer algo de esa naturaleza», puntualizó el magistrado en declaraciones a la radio La Red.
Desde que se empezaron a realizar en el país las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) se repite una misma discusión: el candidato que les gana a sus competidores la interna ¿retiene todos los votos en la elección general?
En 2011 y 2013 hubo 94 espacios que definieron sus candidatos en las PASO, y el balance muestra que en promedio el 90% de los votos se mantuvo en la boleta de la agrupación en la elección general.
Nueve de cada diez votantes eligen seguir apostando al mismo espacio. El relevamiento muestra en un extremo a candidatos que no sólo mantienen los votos que sacó todo el frente en las PASO sino que incluso los aumentan en la general.
El máximo fue en Neuquén, en 2013, donde el candidato a diputado que ganó la interna del Frente para la Victoria en la elección general sacó 174% más de los votos que habían sacado junto a su rival. En el otro extremo están los que no logran retener muchas voluntades, que terminan fluyendo hacia otros espacios. En 2013, en Tierra del Fuego, el PJ sacó 10% en las PASO sumando a sus tres candidatos, sin embargo el ganador sólo consiguió 3,5% en la general (retuvo sólo el 34%).
El caso más famoso de una primaria con competencia interna hasta ahora era el de UNEN en 2013. En ese caso, la lista de diputados, que encabezaron Elisa Carrió y Martín Lousteau, retuvo el 89% de los votos de las PASO. La de senadores, en cambio, alcanzó a contener el 85% con Pino Solanas a la cabeza. Los factores que inciden pueden ser diversos:
Homogeneidad. No es lo mismo si el enfrentamiento se produce puertas adentro de un partido político o de un frente con años de presentarse en elecciones, que si en cambio se arma un rejunte que busca resolver candidaturas en las PASO. En estos casos, los votantes del candidato que perdió no siempre están dispuestos a votar al ganador y terminan buscando otra opción.
Potencialidad. Si el resultado de las primarias fue peor al esperado, lo natural es que el desempeño en la siguiente ronda se vea afectado. Por el contrario, si la competencia interna fue atractiva y ganadora, es más probable que el espacio fidelice su voto o incluso reciba votos que en las PASO fueron a otras fuerzas.
Voto estratégico. Existen internas que focalizan gran parte de la atención del electorado, y atraen votos que normalmente se hubiesen contabilizado en otro espacio. En esos casos, es de esperar que en la elección general el ganador no logre sumar de nuevo todos los votos.
Fuente: Perfil