Jet.com es el nuevo sitio quiere salir a competir con Amazon, bajo una lógica distinta a la de los demás actores de la industria: garantizar los precios más bajos en un stock de 10 millones de productos.
Para conseguirlo, el sitio ofrece distintas formas de ahorrar. Los usuarios tienen la opción de comprometerse a no devolver un objeto, por ejemplo, a cambio de conseguir un descuento más grande, también ofrece un filtrado inteligente (que muestra los productos más baratos) o diversos métodos de pagos.
Todas estas operaciones se pueden hacer gracias a un software que, según el creador del sitio, Mark Lore, “funciona más como un sistema de intercambio en tiempo real que como una tradicional web de comercio electrónico”. El sitio, también, ahorra costos juntando varios envíos en un solo paquete. “Con Amazon Prime, Google Shopping Express, eBay Now, ShippingPass and ShopRunner de (Walmart) todos están detrás del mismo consumidor, el que está dispuesto a pagar un abono premium por el servicio”, le dijo Lore al sitio TechCrunch.com .
“Yo vi una gran oportunidad en apuntar a un segmento mucho más grade del mercado, que es a la gente a la que le interesa ahorrar su dinero. Así que se me ocurrió la idea de crear un sitio donde los consumidores pudieran ahorrarse hasta un 10 o un 15 por ciento por debajo de los precios online”, sostuvo. La política de precios bajos de la empresa es el arma principal con el que cuenta Lore para competir con Amazon.
De hecho, no es la primera vez que el CEO de la compañía tiene a Amazon en la mira. En 2010, le vendió su empresa, Quidsi Inc. a Amazon por US$ 545 millones. La firma contaba con con el sitio para madres Diapers.com, fundado en 2005, Soap.com y Wag.com (para mascotas), según informa el sitio Infotechnology.
Al terminar una serie se genera un vacío que solo puede ser ocupado por… otra serie. Sin embargo, elegir una nueva no es tarea simple. Hay que tener en cuenta la cantidad de temporadas disponibles, la historia y el género que se quiera ver. Con el fin de facilitar esta elección el sitio Cabletv.com generó un sitio que elige una nueva tira en base a las series preferidas del usuario.
El sitio utiliza su base de datos para seleccionar en base a los gustos del usuario una serie que probablemente no vio y sea de su agrado. El sistema selecciona tiras de diversos géneros desde un reality show a una comedia o drama. Cada una de ellas cuenta con una foto ilustrativa y la sinopsis de la misma.
En caso de que la serie que brinde el sitio ya se haya visto, un botón a la derecha permite ver más opciones que el sistema seleccionó, según informa Infotechnology.
Invitar a salir a una persona que te cruzás a diario en el subte o a alguien que comparte tus mismos gustos musicales se volvió una alternativa mucho más accesible gracias a las apps para buscar pareja. Sin embargo, el fenómeno de las citas online no nació con Tinder y Happn. Match.com, uno de los primeros sitios de este rubro, fue creado en 1995, y hoy suma 2,5 millones de usuarios solo en la Argentina.
Su popularidad no es simplemente un fenómeno local. Cada día en la región 15.000 personas crean un nuevo perfil en esta red. “El casi medio millón de nuevos usuarios registrados por mes en Match.com en América latina representa el 60 por ciento de los registrados en el mismo periodo de tiempo en la web de los Estados Unidos”, revela a Infotechnology.com Gaël Deheneffe, presidente de Match.com para la región.
Otra de las grandes diferencias entre ambas zonas es la conversión de nuevos usuarios a suscriptores, la cual es mucho menor en América Latina. “En los Estados Unidos, los sitios de citas online están totalmente aceptados, son una herramienta más para que la gente encuentre a una persona; acá eso todavía se está desarrollando”, aseguró el ejecutivo.
Además de los prejuicios, Match.com también tiene que luchar con la competencia. “Vimos aparecer a muchos competidores en este último tiempo; ninguno generó tanta disrupción como Tinder, que por suerte es un producto de The Match Group, así que eso ayuda”, aseguró Deheneffe. Más allá de que Tinder, la app de citas más popular del momento, pertenece al mismo grupo corporativo que el sitio que lidera Deheneffe, Match.com desarrolló su propia versión mobile.
“La primera versión fue lanzada hace dos años en Brasil, y la última se lanzó en 2014; en solo un año, el tráfico proveniente de la app pasó del 10 al 90 por ciento”, afirma el ejecutivo. Sobre la salida de The Match Group a la Bolsa, Deheneffe confirma que no generará ningún cambio en los productos. Mientras tanto, el grupo sigue creciendo. Según TechCrunch, la subsidiaria de IAC/InterActive Corp compró el sitio de citas canadiense Plenty of Fish por U$S 575 millones.
Actualmente, la compañía está trabajando en un sitio móvil y nuevas apps para Android e iOS que estarán disponibles en la Argentina en el 2016. El país representa el segundo mercado más grande y el de mayor crecimiento dentro de los sitios de Match.com en la región, según informa Infotechnology.
Hace apenas unos días publicábamos que la Wikipedia, y sus sitios hermanos, adoptarían HTTPS, cifrando la información y haciendo que la censura de su contenido fuera mas complicada de lograr. Incluso, comentamos que esto obligaría a bloquear por completo a la Wikipedia, y no solo partes, si es que quisieran censurar la información ahí contenida.
Desafortunadamente China se adelantó y, de acuerdo al HuffingtonPost, desde el 19 de mayo la Wikipedia fue bloqueada en aquel país de oriente tanto en sus versiones cifradas con HTTPS, como en la que no. Con esto, el recurso de conocimientos gratuitos y más grande del mundo, ya no está disponible para la población que vive en aquel país.
Este tipo de bloqueos ya los ha vivido anteriormente Wikimedia, a través de sus diferentes propiedades, pero en esta ocasión no se espera que el gobierno chino quite el pie del renglón. Antes de esto, la versión que se podía visitar desde tierras chinas, era una muy censurada con contenido previamente aprobado por las autoridades. Eso no fue suficiente para darle gusto a un sistema político que sigue decidiendo que pueden ver y que no sus ciudadanos.
Wikipedia se une a un selecto, pero desafortunado, grupo de sitios webs y aplicaciones que han sido bloqueadas de China, como LINE, Flickr, OneDrive de Microsoft, Facebook y algunas instancias de Google. Además, las barreras que se están colocando en el Internet de dicha nación, hacen que incluso usar un VPN sea complicado.
Una pena que este tipo de prácticas sigan existiendo. Aprovechemos nosotros que podemos ingresar a prácticamente cualquier sitio web sin bloqueos. Especialmente a los que nos ofrecen conocimientos y experiencias que nos hagan mejores ciudadanos, según informa FayerWayer.
Alistate, la plataforma web enfocada en el sistema de regalos para casamientos online ahora también estará disponible en Córdoba.
“La modalidad de Alistate hace que los invitados puedan hacer los obsequios a través de www.alistate.com.ar. Para eso, los novios deberán registrarse en la web y armar una cuenta con sus datos personales. Una vez confirmados como usuarios registrados, podrán empezar a subir los datos e informacion de su evento y compartirlo con sus amigos en las redes sociales”, explicaron desde la empresa.
Alistate cuenta con un representante local para coordinar reuniones, “y un equipo capacitado para ofrecerles a los novios una atención personalizada logrando así que cada pareja se sienta a gusto y conforme”, completaron.
Netflix confirmó el lanzamiento de una nueva interfaz para su sitio a partir Junio. La idea detrás de este nuevo diseño es que el sitio esté más a tono con lo que los usuarios ven hoy a través de otras plataformas como celulares, tabletas, consolas de video y otros dispositivos que transmiten en streaming.
Este cambio forma parte de una estrategia global de la compañía para transmitir su contenido a través de distintos tipos de pantallas. Hace poco, Netflix reconoció que sus consumidores esperaban tener la misma experiencia ya sea a través de televisores, smartphones, tablets o monitores.
Uno de los elementos que más se destacan de la flamante estética es que los títulos ya no se van a desplazar por scrolling sino que optaron por una visualización más actual con thumbnails más grandes y fijos que se expanden en otra pantalla para brindar información detallada sobre la película o serie que los usuarios elijan ver.
Ahora va a ser más fácil y rápido ver los títulos, descripción, duración y se puede agregarlos a la lista para ver más tarde. Eso no es nuevo, antes también se podía hacer pero, por sus características, el proceso era mucho más burocrático y lento. El look actualizado de la web le va a dar más velocidad a los usuarios a la hora de buscar sus películas, aunque dado que las thumbnails serán más grandes, van a poderse ver menos títulos en una sola pantalla, debido a la eliminación de las imágenes verticales que ocupaban menos espacio.
Este movimiento por parte de la empresa evidencia la molestia de sus usuarios con respeto a la web de Netflix. De hecho, es la primera vez que la empresa modifica su interfaz desde 2011. Algunos pocos elegidos van a tener la posibilidad de ver este cambio antes de que sea lanzado oficialmente, aunque todavía no hay más detalles al respecto, según informa Infotechnology.
Esta semana, ejecutivos de la firma hibu (dueños de Páginas Amarillas en el país), estarán visitando Córdoba. ¿El motivo? Dar a conocer la oferta de productos y servicios a pymes locales.
En ese sentido, hibu se ha aliado estratégicamente con WebsPlanet, empresa con dedicada a la creación y gestión de servicios on-line, para impulsar nuevas tecnologías y proporcionar a las pymes y emprendedores soluciones avanzadas.
Según cifras difundidas por hibu, en Argentina el 50% de las pymes no cuentan con una página web propia, y 16% de ellas dice querer desarrollar uno este año. “Adicionalmente, el 24% de las búsquedas ya son realizadas desde un teléfono celular, y 51% de los usuarios en Argentina han tenido dificultades al visitar un sitio web desde su mobile”, explicaron desde la compañía. “Ante esta realidad de mercado, hibu se presenta como un socio estratégico de la Pyme para encarar este proceso de digitalización, comenzando por crear o mejorar su página web”, completaron sus ejecutivos.
La compañía brinda un servicio “llave en Mano” basado en las necesidades de las pequeñas empresas: “atractivos diseños, flexibilidad para actualizarlas, tienda online (carrito de compras/catálogo digital), webs optimizadas para todos los formatos (multi-dispositivo), y la capacidad de auto-administrarlas”, precisaron desde hibu. “De esta manera, las PYMES pueden disfrutar de la posibilidad de tener un profesional que administre su sitio web en su nombre, o bien diseñar y mantener sus propias webs usando la opción de do-it-yourself”.
“A través de esta nueva tecnología ayudará a sus clientes a tener más y mejor presencia digital de aspecto profesional y rico en funcionalidades, para llegar a una mayor cantidad de usuarios, a través de su propia web, redes sociales y de todo tipo de dispositivos”, afirmó Santiago Nieto Orbe, director de Marketing Latam de hibu.
Además, hibu es socio Premium para la Pyme de Google y cuenta con más de 452.000 webs activas. Es así que permite y ayuda que pymes y emprendedores ingresen al mundo digital, impacten a sus clientes potenciales, y alcancen sus objetivos, manteniendo siempre una atención personalizada.
NerdBanker es el primer mercado online de Latinoamérica creado para que los estudiantes universitarios compren y vendan contenidos académicos: apuntes, resúmenes, trabajos prácticos, modelos de examen, tesis, tesinas y videos. De registro y publicación gratuita, el sitio permite a los usuarios pre visualizar los documentos antes de comprarlos y valorar la calidad del material creando un ranking útil que guiará futuras compras del resto de la comunidad.
La plataforma de navegación es amigable y está diseñada a medida del universitario y sus necesidades. Un buscador sofisticado permite encontrar documentos específicos por universidad, carrera, materias y cátedras. El sitio posibilita, además, la integración de documentos en todos los formatos, según indica el sitio Sistemarca.com
NerdBanker está liderado por un equipo interdisciplinario de profesionales. Sus fundadoras son las hermanas y emprendedoras argentinas, Dominique y Madeleine Dujovne. El socio y director legal de la firma, Daniel Monastersky, es un reconocido abogado especialista en seguridad informática y propiedad de datos digitales. La empresa desarrolladora “WOLOX” es el partner tecnológico del proyecto.
En el mundo de Apple hay dos obsesiones en la esfera de la rumorología que la rodea: su esperado televisor y su reloj. Bueno, una de ellas ya es un producto real que está a punto de venderse, la otra en cambio sigue siendo un misterio. Recientemente Apple rebajó el precio de su Apple TV en busca de vender más unidades y tener una base de usuarios mayor. ¿Por qué? ¿Para quitarse stock? En realidad, la razón puede estar más relacionado con el número de usuarios de Apple TV, según informa FayerWayer.
WallStreet Journal comenta que Apple está planeando un servicio de suscripción de vídeo en streaming. Incluso confirma que llegaría en el otoño del hemisferio norte, primavera para el hemisferio sur. Este rumor no es nuevo, el servicio de televisión de Apple bajo suscripción es uno de esos modelos que todo el mundo espera ver, no por novedad, si no porque el futuro de estos servicios pasan por aquí, por la suscripción.
El servicio, que por ahora no hay forma de desmentir que no vaya a ser un producto exclusivo para EE.UU., tiene a las mayores cadenas confirmadas, excepto una de las más importantes, NBCUniversal propietaria de NBC, USA y Bravo.
Un servicio de cadenas conocidas
La idea de este servicio es el mismo que se podría pensar de Spotify o del futuro servicio de música basado en Beats de Apple, paga una cantidad fija al mes y tendrás acceso al contenido y retransmisión en directo de un número de cadenas nacionales.
Por ahora parece que según el rumor de WSJ todo apunta a que se incluirían las principales cadenas de EE.UU., dejando cadenas más pequeñas y locales en los típicos paquetes de cable que se venden allí.
Un precio razonable
¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por un servicio de vídeo de las mayores cadenas de EE.UU.? Servicios de música han puesto el máximo en USD$9,99 al mes por todo lo que puedas escuchar de su catálogo. Pero la música no es el mundo del entretenimiento de televisión.
Apple podría estar pensando en un servicio de entre USD$30 y USD$40. ¿Es un buen precio? DirecTV ofrece un paquete de 130 canales por USD$29,95. Comcast ofrece más de 140 canales desde USD$49,99 y así sucesivamente. No es precisamente le mejor precio, pero es conveniente porque el servicio de Apple sería para usuarios de Apple TV mediante Internet y no necesitaría mayor instalación que una pequeña caja que se conecta a tu televisor. Por no hablar de las versiones para iPhone y iPad.
Apple tendrá que convencer a muchos millones de estadounidenses que dejen su servicio de cable o satélite y se decidan por el streaming. Ya lo hacen con Netflix (compatible con Apple TV), quizá no sea tan difícil como parece.
Como se suele decir: tanta gloria lleves, como paz dejas. Microsoft ha confirmado que va a abandonar la denostada marca Internet Explorer en su futuro navegador web, tal y como presagiaban los indicios. El nombre de la compañía suena con fuerza para integrarse en la nueva marca, según informa Europapress.
Microsoft ya había dado pistas de que Internet Explorer pasaría a mejor vida. A falta de conocer cuál será la marca elegida finalmente para la versión navegador, de momento el nuevo ‘browser’ de Windows se conoce como Project Spartan.
Internet Explorer ha hecho lo posible por competir con emergentes navegadores que supieron aprovechar en su día la decadencia del navegador de Microsoft, con interfaces más efectivas, mayor rapidez o seguridad, pero no lo ha conseguido.
Antiguas versiones de Internet Explorer han pervivido en los ordenadores de millones de personas en todo el mundo y poco a poco la marca ha ido adquiriendo un halo de poca calidad.
En agosto de 2014, el análisis de Net Applications dejaba el siguiente panorama: Chrome aumentó hasta una cuota del 20,37 por ciento, Firefox bajó a 15,08%, Safari disminuyó cuatro décimas hasta el 5,2% y Opera anotaba un 1%. Internet Explorer aún mantenía un 58%, pero viviendo de las rentas de Windows.
Internet Explorer seguirá existiendo en algunas versiones de Windows 10, únicamente por compatibilidades en las empresas, pero el nuevo Project Spartan tendrá otro nombre y será la opción principal que se ofrecerá a los usuarios de Windows 10 para navegar por Internet.
El anuncio del lavado de cara y nombre que sufrirá el navegador de Microsoft ya se avanzó con la presentación de Project Spartan, sin mención alguna a la marca Internet Explorer. Además, el director de Internet Explorer abandonó la compañía en diciembre.
La cuestión a hora es con qué nombre decidirá la compañía bautizar su nuevo navegador y el uso del nombre Microsoft suena con fuerza. El director de marketing del gigante de Redmond, Chris Capossela, ha dicho a The Verge en este sentido, citando estudios internos: «Sencillamente poniendo el nombre de Microsoft delante del nombre, la atracción de usuarios de Chrome es increíblemente alta».