Newsletter de Mauricio Llaver

Un mega-resumen de un año bisagra / Newsletter de Mauricio Llaver

Una selección de textos desde la creación de este Newsletter, a mediados de 2020. El país que no arranca, el “mito Mendoza”, Ramón y la traición, Maradona y la cuarentena, el desmoronamiento de la educación pública, Menem, el Covid y un contexto histórico para analizarlo, pasaporte gastronómico, la nueva policía moral... y un vino, por supuesto.

3 DE ENERO DE 2021

El 2020 fue uno de esos años bisagra, cuyas consecuencias sobre nuestras vidas, la economía, los modos de trabajar, de relacionarse, sólo podemos intuir por ahora. Aquí va una selección de textos que escribí en este Newsletter después de haberlo creado a mitad de año. Buen 2021 para todos.

(21 de junio)

A LA “SOBERANÍA” LA PAGAN LOS POBRES. Si sumamos lo de Latam y lo de Vicentin, hace mucho que no se observa en la Argentina un clima tan anti-empresa, montado en la palabra “soberanía”. No se sabe cómo va a terminar el gobierno con Vicentin después del primer revés en la Justicia, pero “Soberanía alimentaria” significaría que los más pobres, cada vez que pagaran el IVA de un paquete de arroz, se harían cargo de las deudas de una empresa privada, cuyas acciones corresponden a la justicia. Y ni hablar de la “soberanía aérea”, donde los que vuelan son el 5% de la población y el 95% restante –muchos de los cuales jamás se van a subir a un avión- le subsidia los vuelos, los programas de millas y las salas VIP. La retirada de Latam y el efecto psicológico de Vicentin se resumen en un solo concepto: todos vamos a ser más pobres.

(28 de junio)

PENSAR DE NUEVO A MENDOZA, Y ESTA VEZ BIEN EN SERIO (I). Lo de Portezuelo no sólo es una injusticia sino también un ataque a algo que ha caracterizado a Mendoza en los últimos años: hacer las cosas bien. Cuando se ordenan las cuentas, se cumple con lo que corresponde, y después la Nación premia arbitrariamente a quienes no lo hacen (coparticipación, fondos especiales, adelantos para aguinaldos), sólo cabe el desánimo, que es lo único en lo que no tenemos que caer. Este momento es durísimo porque estamos solos: no nos ayudan ni la Nación ni algunos dirigentes que dicen trabajar para nosotros y que son héroes en otras provincias. ¿Qué hacemos? Repensemos a Mendoza. Pero repensémosla en serio, sin anteojeras, sabiendo que vamos a ser dos millones de bocas para alimentar y que con lo que tenemos no nos alcanza.

PENSAR DE NUEVO A MENDOZA, Y ESTA VEZ BIEN EN SERIO (II). Si no pegamos el sacudón ahora, va a ser tarde. Por lo cual vuelvo a preguntar, con todo respeto pero con toda la impotencia de alguien que ve que las cosas no se sostienen: ¿En serio no podremos desarrollar la minería? ¿En serio, teniendo aproximadamente el 85% del territorio sin habitar ni cultivar, no vamos a ser capaces de desarrollar y controlar una actividad que puede ser una de las pocas salidas que nos quedan? Porque hay que saber que nadie nos va a ayudar desde afuera (o que a veces nos van a ayudar, pero después puede venir un gobierno que cambie todo lo anterior). En un país sin ley, Mendoza está a merced del viento. Así que mejor que encontremos la forma de arreglárnoslas nosotros solitos. Todas las ideas de buena voluntad serán bienvenidas.

(9 de julio)

LA FOTO (Y LA CAPA TECTÓNICA). La idea de una Mendoza independiente ya tiene una foto, que es la encuesta que hizo la consultora Reale Dalla Torre, encargada por José Manuel Ortega Fournier. Por ahora es sólo una foto, pero por lo menos es algo que pone en números (siempre variables) una sensación: la de que nos están provocando, ninguneando o estafando. O la de que, cuando nos miramos en el contexto del país, los mendocinos nos merecemos más. Veremos cómo sigue la película, pero hay algo que no se puede negar: hace apenas un año, nadie hablaba de esto. Y el tema se está moviendo como una capa tectónica, despacio pero con fuerza potencial para modificar el entorno.

(12 de julio)

JUSTICIA, AGRADECIMIENTO Y NEGOCIO. El renacimiento de estas últimas semanas tiene que servir a las bodegas para ensanchar su base de clientes. Ojalá pronto volvamos a los menús para turistas de 50, 70, 100 dólares, pero para entonces deberíamos aprender de lo que está sucediendo ahora: que hay un público que va por primera vez a las bodegas y sabe que allí hay algo gratificante. Como después no va a haber menús de tres pasos a 1.200 pesos, pensemos en cómo mantener a ese mendocino con otras opciones de precios similares: ¿Qué tal un choripán en pan ciabatta con verduras grilladas y un par de copas de vino (que siempre va a ser bueno) en el jardín de la bodega con vista a la montaña? ¿O tres empanadas mendocinas –y bien rellenas, ¿eh?– con una buena ensalada en el callejón de un viñedo? ¿O en una barra informal, bajo un sol mendocino de mediodía que es siempre una bendición? No olvidemos a quienes hoy nos están salvando las papas: será justicia, un agradecimiento, y, afinando números con creatividad, también un negocio. A cuidar el rancho, señores.

(19 de julio)

CAMIONEROS VS. MERCADO LIBRE: BIENVENIDOS AL SIGLO 19. A principios del Siglo 19, un movimiento de artesanos pretendió romper a golpes todas las maquinarias que se creaban en Gran Bretaña como consecuencia de la Revolución Industrial. Se los llamó “luditas”, y son desde entonces sinónimo de personas que se oponen a todo tipo de progreso. Puede leerse sobre el tema en el magnífico “Por qué fracasan los países”, de Daron Acemoglu y James Robinson. En dicho libro, lamentablemente, hay sobradas menciones a la Argentina, y no sorprendería que en próximas ediciones agreguen el ejemplo del bloqueo de Camioneros a los centros de distribución de Mercado Libre.

(23 de agosto)

REFLEXIÓN PARA LA ARGENTINA DE LA GRIETA. (Paul Valéry, escritor, poeta, ensayista y filósofo francés, en sus Cahiers): “La unidad de una nación, en cuanto a la acción, se logra cuando quien piensa está de acuerdo con quien siente, quien prevé con quien ve, quien gasta con quien paga, y aquel que se deja matar con quien se lo ordena. La reconciliación siempre se da cuando existe una comprensión de circunstancias”.

(30 de agosto)

MANEJAR LO IMPREVISTO. En su famoso “Cisne Negro”, Nassim Nicholas Taleb decía que hay que acostumbrarse a manejar lo imprevisto, porque así es el mundo real. Eso es justamente un “Cisne Negro”: algo que surge de improviso y cambia todas las reglas del juego (como cuando apareció un cisne negro en Australia y enterró la certeza de siglos de que todos los cisnes eran blancos). En eso estamos con el Covid y mejor que nos hagamos a la idea de que va a durar muchos años. Tendremos que convivir con él mientras abrimos y cerramos, mientras viajamos y dejamos de viajar, mientras apostamos a la “nueva normalidad” y al rato por ahí perdemos. No lo sabemos. Los argentinos tenemos más músculo que el resto del mundo para surfear las crisis, pero eso no anula un fact of life que nos ha tocado en 2020: el futuro no será lo que parecía, y no nos quedará otra que seguir surfeando.

(6 de septiembre)

RAMÓN Y LA TRAICIÓN. El tema de la traición se introdujo esta semana en la política mendocina de una forma espectacular, y tuvo como protagonistas a José Luis Ramón y a Mario Vadillo. Ramón es un personaje con aristas que dan para la mordacidad, pero ahora la cosa ya no está para chistes, porque su ex socio político no dejó dudas sobre los motivos de la ruptura. Los tuits de Vadillo fueron así: “Tanto esfuerzo de años para que los ciudadanos tuviésemos representación en el Congreso, para perderlo en manos de un traidor a los valores de la República”. Y trascartón, por las dudas de que no se hubiera entendido: “Protectora, y todos los que nos apoyaron, están manchados por esta traición”. Parece demasiada traición para un grupo tan pequeño, pero merece recordar un formidable párrafo de “El Topo”, de John Le Carré, donde el agente Mendel le dice a un atribulado Peter Guillam en un pub de Londres: “No olvides que Jesucristo sólo tenía doce seguidores, y uno era doble agente”.

(13 de septiembre)

EL PRESIDENTE “NO ASPIRACIONAL”. Un encumbrado político mendocino dijo hace poco, en una reunión pequeña, que Alberto Fernández era un presidente “no aspiracional”. “No es un Alfonsín, que pensaba en la historia, en la democracia, y que tomaba decisiones con eso en mente. Alberto es alguien que está cómodo donde está, le gusta la Quinta de Olivos, hacer anuncios, presidir actos, porque no se esperaba que alguna vez fuera presidente. No hay que esperar que tome decisiones pensando en el largo plazo y no va a poner en riesgo este momento de protagonismo por pelearse con Cristina”. Bueno, parece que es así, nomás.

(27 de septiembre)

MEDICINA: DE DÓNDE VENIMOS. El rollo de la pandemia –en lo individual y en lo colectivo- también sirve para poner muchas cosas en perspectiva. La humanidad siempre ha progresado gracias, fundamentalmente, a su optimismo vital, y es bueno recordar de dónde venimos en materia de salud y de expectativa de vida. Cito a Yuval Noah Harari en su imprescindible “Sapiens, de animales a dioses”: “Hasta el Siglo XIX, los mejores médicos no sabían cómo evitar la infección y detener la putrefacción de los tejidos. En los hospitales de campaña, los doctores cortaban de manera rutinaria las manos y las piernas de los soldados que recibían incluso heridas leves en las extremidades, pues temían la gangrena. Dichas amputaciones, así como todos los procedimientos médicos (como la extracción de muelas) se hacían sin anestesia. El uso regular de los primeros anestésicos (éter, cloroformo y morfina) no se introdujo en la medicina occidental hasta mediados del Siglo XIX”.

DE DÓNDE VENIMOS (II). “En los dos siglos transcurridos desde Waterloo (1815) las cosas han cambiado hasta volverse irreconocibles. Píldoras, inyecciones y operaciones delicadas nos salvan de una serie de enfermedades y heridas que antaño suponían una sentencia de muerte ineludible. También nos protegen de incontables dolores e indisposiciones que los individuos premodernos aceptaban simplemente como parte de la vida. La esperanza media de vida saltó desde los 25-40 años a alrededor de 67 en todo el mundo, y a unos 80 años en el mundo desarrollado. La muerte sufrió sus peores reveses en la liza de la mortalidad infantil (…) En la Inglaterra del Siglo XVII, 150 de cada 1.000 niños nacidos morían durante su primer año de vida, y un tercio de todos los niños habían muerto antes de alcanzar los 15 años. Hoy en día, sólo 5 de cada 1.000 bebés ingleses mueren durante su primer año, y sólo 7 de cada 1.000 mueren antes de alcanzar los 15 años de edad”.

(4 de octubre)

#MENDOEXIT: DE BLANCO FIJO A BLANCO MÓVIL. Reale Dalla Torre hizo una encuesta en Córdoba y Santa Fe similar a la que reflejó en Mendoza el malestar con el gobierno nacional (que simplificadamente se denomina #Mendoexit). Los resultados son para tener en cuenta, porque muestran un país que cruje. A la pregunta “¿Te gustaría o no te gustaría separarte y dejar de depender de los recursos que envíe el Gobierno Nacional?”, el 40% de los cordobeses y el 33% de los santafesinos dijeron que sí (en Mendoza había sido el 35%). Martha Reale lo resume así: “Los ánimos son parecidos, mucho más entre cordobeses y mendocinos. Hay una paridad en términos de opinión que sorprende”. Bien: no sólo es importante ese dato, que en definitiva es el síntoma de un malestar. Lo importante es que Mendoza ya no está sola en la expresión de dicho malestar. Y si al gobierno nacional, para desviar la atención de la catástrofe que tiene encima,  se le ocurriera usarnos como “huída hacia adelante” (Borges, Malvinas), ya no lo podría hacer. No somos los únicos. Podemos reclamar lo nuestro con una fuerza mayor. Y ya no somos un blanco fijo sino parte de un blanco móvil, con lo cual las posibilidades de represalia se diluyen. La encuesta, con todo su trasfondo trágico, no deja de ser una buena noticia para Mendoza.

(18 de octubre)

LOS DOS REYES DE ESPARTA. Casi todos sabemos lo que era Esparta como ciudad-estado en la Antigua Grecia, unos pocos por Tucídides y otros por las lecciones de Historia de la secundaria. Eran grandes guerreros (la resistencia de sus 300 soldados en el desfiladero de las Termópilas contra los persas todavía genera películas); a los niños los separaban de sus familias a los 7 años para prepararlos para la guerra; eran sumamente austeros; las mujeres tenían muchas más libertades que en otras ciudades de la Hélade; y dejaron como legado lo que el emperador Adriano, unos siete siglos después, elogió como “valores espartanos”. Lo que no todos saben es que, en su organización política, eran comandados por dos reyes al mismo tiempo, que se encargaban de los deberes religiosos y lideraban al ejército en las guerras. No sólo es una curiosidad histórica (aunque hay un antecedente en una comunidad en el Mar Negro, en el Siglo VIII A.C.) sino que es bueno saber que eso de tener dos reyes por lo menos allá funcionaba.

(25 de octubre)

EL DESANGRE LENTO DEL EXILIO. Todos los exilios son desgarradores, y la mayoría de nosotros tiene alguna historia de un abuelo que dejó todo para llegar acá, con una mano atrás y otra adelante. Pero no nos vamos a poner lacrimógenos ahora. Lo que importa es observar que un siglo después de aquellas epopeyas inmigratorias, la Argentina está viviendo un lento desangre emigratorio. Nos rifamos el esfuerzo de todos ellos, y sus descendientes perciben que aquel país se agotó. Es terrible, porque el detonante no es sólo una crisis puntual (como la de 2001) sino la suma de muchas crisis, que han provocado una suerte de fatiga de esperanzas en el futuro del país. En esta ocasión con un agravante: que no sólo se van los desesperados sino muchos argentinos ilustrados, con su talento, su creatividad y sus capitales, por lo cual el efecto de la pérdida será mayor. Si se van los que podrían generar trabajo para sacarnos del vendaval, ¿con quiénes vamos a afrontar el vendaval?

(1 de noviembre)

PASAPORTE GASTRONÓMICO PARA MENDOCINOS. En un diálogo con el gran Pepe Galante, enólogo de Salentein y mano mágica para los Chardonnay argentinos, me tiró una idea para cuando el turismo nacional e internacional vuelva a fluir hacia Mendoza: que en el sector enoturístico se emita una suerte de “pasaporte gastronómico para mendocinos”, con descuentos permanentes en las bodegas, pensando en los que conocieron sus restaurantes y les salvaron las papas en estos meses difíciles. Sería justicia y, bien manejado, la ampliación de un negocio que sería inclusivo en el mejor sentido. Y que todos rogamos que vuelva a funcionar a full con los turistas, más los mendocinos.

(15 de noviembre)

EL MAESTRO TALESE, LA CORRECCIÓN POLÍTICA Y LA NUEVA “POLICÍA MORAL”. Gay Talese es uno de los padres del Nuevo Periodismo en Estados Unidos, y a sus 88 años no se calla nada. Hugo Alconada Mon lo entrevistó en La Nación, y allí el gran Talese describe los peligros de opinar libremente en la época actual: “Ahora, en Estados Unidos, casi todo es unidimensional. Especialmente entre las clases educadas: la corrección política domina por completo. Si usted, como profesor universitario, dice algo ‘incorrecto’ -es decir, algo a lo que se oponen sus estudiantes más obcecados-, su carrera académica habrá terminado. Si como editor elige publicar a un autor controvertido o alguna figura pública cuyo mensaje es ofensivo para cierto número de lectores, será despedido. Recuerde que el editor de The New York Review of Books, Ian Buruma, perdió su trabajo porque publicó a alguien cuyas palabras no fueron bien recibidas por algunos empleados de la revista, lectores y anunciantes. Recuerde que en The New York Times, el editor de Opinión, James Bennett, perdió su trabajo porque publicó las opiniones de Tom Crotton, un senador republicano y quizás pro-Trump. Casi todas las semanas hay nuevos ejemplos que muestran que si usted se arriesga y transmite algo que la ‘policía moral’ encuentra ofensivo, sufrirá terribles consecuencias”.

(22 de noviembre)

EL DESMORONAMIENTO DE LA ESCUELA PÚBLICA. La ministra de Educación de CABA citó un estudio que dice que los aspirantes a enseñar pertenecen a sectores socioeconómicos más bajos que antes, y que muchos docentes prefieren militar a enseñar (recordar el caso Maldonado). La sacudieron con críticas desde todos lados, pero habría que felicitarla por plantear el tema con todas las letras. La gran tragedia que subyace al retroceso argentino es el desmoronamiento de la educación pública, que en algún momento perdió su eje esencial: el centro del sistema tiene que ser el alumno y no los sindicalistas del ramo, los celadores, algunos docentes o los padres que se quejan pero después quieren la más fácil. Cuando se pone al alumno como elemento ordenador del sistema, todo cambia. En Mendoza, con una voluntad notable, empezamos a resistir la decadencia en los últimos años gracias al tándem Cornejo-Correas. Pero la tarea es homérica y encima la pandemia complicó todo. Igual, sería bueno que nadie olvide que el norte de la “genialidad sarmientina” (Abel Posse) fue el ascenso social, y que ante cualquier dilema en la toma de decisiones nos hagamos la pregunta más simple: “¿Esto va a ayudar a que los alumnos estén mejor o peor preparados para cuando salgan al mercado laboral?”. La respuesta va a ser siempre infalible.

EL DESMORONAMIENTO DE LA ESCUELA PÚBLICA (II). El padre del Singapur moderno, Lee Kuan Yew, escribió en sus memorias que un día su ministro de Educación le contó que “cada vez que pasaba por una escuela y escuchaba los gritos de los alumnos en los recreos, se desesperaba pensando en qué iban a trabajar esos chicos cuando fueran grandes”. Señores, ahí está todo. Si no pensamos en eso, seguiremos cayendo en el peor de los conservadurismos: los hijos de los que pueden pagar escuelas privadas exigentes ganarán dentro de unos años lo mismo que sus padres, y los hijos de los que tienen que resignarse a una escuela pública en decadencia sólo podrán aspirar a los trabajos que tienen sus padres. La escuela pública que no exige, que aprueba exámenes con liviandad, que hace la vista gorda ante maestros con preparación insuficiente, es lo más reaccionario que existe porque cercena el ascenso social de los alumnos. El supuesto progresismo en la educación argentina es reaccionario, porque cristaliza a la sociedad e impide que asciendan los que menos tienen. Y los liberales y conservadores del pasado –los gigantescos Domingo Faustino Sarmiento, inspirador, y Julio Argentino Roca, ejecutor- establecieron la ley más verdaderamente progresista de la historia argentina (Ley 1420, año 1884), que permitió que más personas, durante la mayor cantidad de tiempo, progresaran gracias a aquel sistema que edificaron. Una buena escuela pública sirve más a quienes menos tienen. Lo demás es puro verso falsamente progre.

(29 de noviembre)

FIN DE LA CUARENTENA (MARADONA). La cuarentena por Covid-19 finalizó en la República Argentina el jueves pasado, cuando el Presidente de la Nación organizó en un salón cerrado un velatorio para el que se esperaba un millón de personas. En ese instante caducaron moralmente todas las medidas sanitarias tomadas desde el 20 de marzo y se disolvió la credibilidad oficial para recomendar a los argentinos que se cuiden como corresponde. El precio final ha sido la destrucción innecesaria de la economía y una nueva estupefacción para millones de ciudadanos, que no pierden su capacidad de asombro. Si Alberto Fernández brindara conferencias de prensa abiertas, se vería en problemas para responder la más simple de las preguntas: “¿Cuántas cosas han hecho bien desde el 10 de diciembre del año pasado?”

(6 de diciembre)

LA POLICÍA MORAL EN VERSIÓN MARADONIANA. Diego Maradona dio y da para todo, incluso para que algunos se crean que son su “policía moral” (Gay Talese). Hay como una especie de “Maradonómetro” que mide cuánto y cómo se lo homenajea, y si la respuesta no es satisfactoria, se pueden desempolvar opiniones de muchos años atrás, que no resistirían, por ejemplo, muchos encumbrados dirigentes políticos de nuestro país. Estamos en una época peligrosa en la cual todos se sienten con derecho a juzgar a los demás y donde estamos yendo hacia una suerte de dictadura de la corrección política: si alguien no dice lo que corresponde, o no tiene el gesto que se espera de él, es condenado automáticamente. Estamos ingresando en una especie de edad oscura de la corrección política que, si se prolonga, puede llevar a la autocensura, “al asesinato de muchas ideas que están por nacer” (Frank Zappa, Eat that Question).

EL MITO MENDOZA. Muchos grandes mitos se construyen en las adversidades y hasta en las derrotas, como hicieron los franceses con el París de la post Segunda Guerra Mundial. La Rive Gauche, los cafés, los grandes debates filosóficos, Sartre, Simone de Beauvoir, Camus… todo eso salió del formidable manejo de imagen que supieron hacer después de haber tenido la ciudad ocupada por los nazis entre junio de 1940 y diciembre de 1944. En esos casos, la salida de situaciones excepcionales es clave para el mito posterior. Mendoza, en pleno comienzo de la normalización –que esperemos que dure para siempre- está haciendo las cosas bien: la campaña #MODOMENDOZA en medios nacionales e internacionales, el levantamiento rápido de requisitos para ingresar, la difusión en programas como el de Marley (16 puntos de rating), nos está mostrando como provincia dinámica y atenta. Estamos golpeados por la pandemia pero no parecemos golpeados o tan golpeados como otros. Estamos ahí. Es un buen momento para acelerar la construcción del mito de que somos diferentes. No hay que desaprovecharlo.

(13 de diciembre)

COSAS DEL ALMA: “PRODUCIR EL SUEÑO PROPIO”. (John Lennon, 1980, pocas semanas antes de ser asesinado, cuando le preguntaron –Dios mío- sobre cuál era su sueño para los tiempos que venían). “La verdad es que cada uno crea su propio sueño. Esa es la historia de los Beatles, ¿no? Es la historia de Yoko. Es lo que estoy diciendo ahora. Producir el sueño propio. Si quieres salvar al Perú, vete al Perú. Es enteramente posible hacer cualquier cosa, siempre que no se la dejes a los líderes o a los parquímetros. No cuentes con que Jimmy Carter y Ronald Reagan o John Lennon o Yoko Ono o Bob Dylan o Jesucristo vengan a hacerte las cosas. Tienes que hacerlas tú mismo. Es lo que vienen diciendo los grandes maestros y maestras desde el comienzo de todos los tiempos. Pueden señalar el camino, dejar señales y breves instrucciones en diversos libros que ahora llamamos sagrados y que veneramos por sus tapas y no por lo que dicen, pero las instrucciones son bien visibles para todos, siempre estuvieron allí y siempre lo estarán. No hay nada nuevo bajo el sol. Todos los caminos conducen a Roma. Y la gente no puede proporcionártelos. Yo no puedo despertarte. Tú puedes despertarte. Yo no puedo curarte. Tú puedes curarte a ti mismo”.

(20 de diciembre)

MENEM, UNA DÉCADA DE EXTREMOS. Carlos Menem fue un presidente de extremos. Y representó tantas cosas que dificultan la simplificación, ese error en que caemos todos, empezando por los periodistas. El suyo fue un gobierno de grandes negociados con las privatizaciones; de la explosión de Río Tercero(quizás para desviar la atención de un tráfico de armas hacia el conflicto Perú-Ecuador, en el cual la Argentina era garante de la paz); de corrupción en una escala nunca vista hasta entonces; de forzamiento de las instituciones para modificar la Constitución Nacional y mantenerse en el poder; de ajuste en el Estado pero con un aumento simultáneo en el gasto sostenido por endeudamiento; de frivolidad burlesca; y de un retroceso estructural que todavía padecemos, como haber cerrado los ferrocarriles estatales con la excusa de su déficit, mientras se les pagaba a las concesionarias privadas un subsidio equivalente a aquel déficit (un millón de dólares por día). Hasta ahí, ese capítulo menemista.

MENEM, UNA DÉCADA DE EXTREMOS (II). Pero Menem tuvo también un enorme liderazgo para pulverizar problemas estructurales de la Argentina. Terminó con el “partido militar” después de 60 años de golpes, con el indulto como zanahoria y el ajuste presupuestario como garrote; liquidó las 24 hipótesis de conflicto con Chile que impedían nuestra integración (22 acuerdos directos y dos en arbitraje); y extinguió la inflación con el plan de Convertibilidad de su ministro Cavallo. También abrió la economía y privatizó empresas históricamente ineficientes, lo cual permitió la renovación de la infraestructura en telecomunicaciones y energía; retiró a la Argentina de No Alineados y se referenció con el “Primer Mundo”, y hasta nos hizo participar, muy lateralmente, en una coalición internacional en la primera Guerra del Golfo. Aquella década exacta de gobierno (1989-1999) fue tan vigorosa que, insisto, sería un pecado dejarla caer en la simplificación.

(27 de diciembre)

VACUNA: COMEDIA, SÍ, PERO UN GRAN SALTO. La comedia de la vacuna en nuestro país, agigantada por la épica del traslado de las 300.000 dosis rusas (o sea, para el 0,7% de la población) no nos tiene que distraer de algo extraordinario que está sucediendo: en menos de un año, la humanidadha creado vacunas diversas para afrontar una peste que nos tomó de repente. Ya veremos cómo terminan las cosas acá -con la Pfizer, la Sputnik, el relato, las denuncias, la logística que tendrá que desplegar el mismo gobierno que organizó el velatorio de Maradona- pero la capacidad de respuesta planetaria, medida en términos históricos, es aplastante. La dinámica del sistema capitalista para encontrar esa respuesta, con una inversión mega-millonaria en investigación y desarrollo, es asombrosa. Una peste como la actual se llevó entre uno y dos tercios de la población de Europa en el siglo XIV (de 75 a 200 millones de seres humanos, en equivalencia de hoy). Ahora, en menos de un año, ya estamos viendo una luz al final del túnel. Con un poco de distancia, dentro de unas décadas se agotarán los adjetivos para calificar la hazaña que estamos protagonizando. Guarden este comentario.

Y UN VINO (O VARIOS), POR SUPUESTO. Este Newsletter termina siempre con una recomendación de un vino o el retrato de alguno de sus hacedores. Además, en 2020 creé otra Newsletter específica de vinos, “Wine Celebration”, y Punto a Punto editó esos escritos en papel y en formato digital. Para mí, el mejor vino de 2020 fue la suma de todas las etiquetas que me acompañaron en ese año tan particular. Para echar una mirada a esos textos, dejo aquí el link de la revista que editamos con aquellos comentarios.

https://mendoza.puntoapunto.site/especial-wine-celebration-revista-formato-digital/

Escribe un comentarios