ECONOMÍA

Una por una: las medidas del “Plan de Reparación Histórica” para los ahorros de los argentinos

El Gobierno presentó un paquete de medidas que busca reducir la informalidad y dar mayor libertad financiera a los ciudadanos. Se eliminan reportes a ARCA y se elevan los umbrales de control para compras, transferencias y tenencias.

El ministro de Economía, Luis Caputo, junto a Juan Paso, titular de la Agencia Federal de Ingresos Públicos (ARCA), y Santiago Bausili, presidente del Banco Central, anunció una batería de medidas que marcan el primer paso del «Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos», tal como lo bautizó el Gobierno. La iniciativa apunta a una profunda desregulación del sistema financiero y tributario, con el objetivo de fomentar la formalidad, reducir impuestos y, sobre todo, devolverle «la libertad sobre sus ahorros» a la ciudadanía.

Caputo abrió la presentación con un diagnóstico político y fiscal. “El origen de la situación actual es fiscal”, dijo al señalar que el exceso de gasto público durante años fue financiado con impuestos, lo que empujó a gran parte de la economía a la informalidad. «La reacción de los gobiernos fue perseguir cada vez más a la gente», afirmó.

A su juicio, el actual escenario representa un punto de inflexión: “Hoy es la primera vez en 124 años que tenemos una economía ordenada, y eso es gracias a una decisión política del presidente. Se logró sin default, respetando contratos y sin violar la propiedad privada”.

El regreso del crédito y la “dolarización endógena”

Caputo sostuvo que el país pasó de una economía con exceso de pesos a una en la que los pesos escasean. “Hoy la sociedad demanda moneda. El crédito ha crecido un 50% en términos reales y algunos bancos ya no tienen pesos. Para seguir creciendo al ritmo actual del 6%, necesitamos remonetizar la economía, ya sea en pesos o en dólares”, planteó.

Reconoció que, en este contexto de competencia de monedas, es probable que el proceso se dé en dólares: “Es lo normal cuando hay más divisas guardadas que circulando”. Y concluyó: “Este nuevo régimen no es para el que logró escapar, sino para los que queremos pagar menos impuestos desde la formalidad”.

Qué cambia con el nuevo régimen: las claves de la desregulación

Juan Paso, al frente de ARCA, fue el encargado de detallar las medidas concretas que entrarán en vigencia mediante un DNU. “Venimos a tomar tres decisiones que le simplifican la vida y le devuelven la libertad a todos los argentinos”, sintetizó.

Las principales medidas incluyen:

  • Fin de los regímenes informativos masivos:
    • Se elimina la obligación de las tarjetas de crédito, débito y billeteras virtuales de reportar consumos personales a ARCA.
    • Se derogan los reportes obligatorios de escribanos sobre operaciones inmobiliarias, así como los informes sobre compra-venta de vehículos usados, pagos de expensas y consumos de servicios públicos como luz, gas, agua y telefonía.
    • Ya no será necesario reportar el «código de oferta de transferencia de inmueble» al poner una propiedad en venta.
  • Actualización de umbrales de control:
    • Las transferencias bancarias dejarán de informarse si no superan los $50 millones (personas físicas) o $30 millones (personas jurídicas).
    • Las extracciones en efectivo sólo se reportarán a partir de los $10 millones.
    • Los plazos fijos no se reportarán hasta los $100 millones para personas físicas.
    • Las operaciones en billeteras virtuales y sociedades de bolsa solo se informarán si superan los $50 millones y $100 millones respectivamente (para personas físicas).
    • Las compras personales dejarán de ser informadas hasta un tope de $10 millones, sin importar el medio de pago.

Además, los bancos no podrán exigir la presentación de declaraciones juradas impositivas como condición para operar, lo que —según Paso— refuerza el secreto fiscal.

Con estas medidas, el Gobierno busca descomprimir el sistema de control fiscal, incentivar la inversión de los ahorros en dólares, ampliar la base formal de contribuyentes y, al mismo tiempo, fomentar la actividad económica. Caputo lo resumió como un cambio de régimen: “Más formalidad, menos impuestos, más empleo y acceso a mejores productos y precios”.

Fuente: Punto a Punto Córdoba

Los comentarios están cerrados.