7 de mayo 2023
VIVIR A LA DEFENSIVA. En la Argentina hemos vuelto a practicar con energía un viejo deporte nacional: vivir a la defensiva. Todos los días seguimos al dólar, las tasas, las reservas del Banco Central, y tomamos decisiones para perder la menor cantidad de plata posible. Una nota de Infobae de esta semana lo resumió todo, con ironía, desde el título: “Sea inversionista: vaya al súper”. Traía instrucciones sobre cómo hacer una bicicleta financiera del subdesarrollo: hacer un plazo fijo a 30 días con los gastos estimados del supermercado, pagar con la tarjeta de crédito, y ganarse los intereses (la colega lo hacía con su presupuesto de 60.000 pesos y ganaba $ 4.600 de interés: medio tanque de nafta). Intuimos que la goleada se viene y hacemos lo único que podemos: nos colgamos del travesaño y aguantamos. En eso nos ha transformado el modelo nacional y popular de matriz inclusiva, etcétera.
EL RULO QUE SE REALIMENTA. A la incertidumbre económica se le agrega la incertidumbre política, y entre ambas se retroalimentan. No sabemos quién va a ganar las elecciones y eso nos lleva a la inestabilidad de la economía. Esa inestabilidad acrecienta la incertidumbre política y así seguimos en ese rulo de final impredecible. Hay expectativas sobre qué puede pasar en muchas fechas clave: las PASO (13 de agosto), la primera vuelta de las generales (22 de octubre) y eventualmente la segunda vuelta (muy probable: 19 de noviembre). De ahí se salta al 10 de diciembre, como si ese fuera el destino final del país. Mejor sepamos que eso será sólo el principio de un ajuste inexorable, porque todo está patas para arriba. Como consuelo, dejo esta reflexión de Juan Carlos de Pablo: “Es difícil que el próximo gobierno sea peor que éste, dato no menor para la toma de decisiones”.
AROMA A AÑOS 80 (Y EL NUEVO 6,7,8): El clima de la Argentina tiene como un aroma a los años ochenta. Digo: hay una sensación de que están tapando agujeros por todos lados, de que nadie quiere hacer lo único que sería realmente efectivo (¡gastar menos!), y que, básicamente, no saben muy bien cómo enfrentar la situación. El presidente está perdido, la vicepresidente ni siquiera se reconoce en este gobierno (que inventó ella: no olvidar) y el ministro de Economía genera humo y humo sin ningún resultado a la vista. El desorden es tan grande que hasta pensaron en postergar la difusión del índice de inflación (excusa: veda electoral en provincias donde habrá elecciones el domingo), como si los ciudadanos de esas provincias no supieran que hay inflación. El número que se revelará el viernes promete, y el gobierno debería agradecer si empezara con un 6. Porque muchos aseguran que empezará con un 7 y quizás hasta con un 8. En el gobierno de Cristina, la infla andará por 6,7,8. Esa sí que no venía en el relato.
NUESTROS VECINOS (“AL BORDE DEL COLAPSO”). La Tercera, Santiago de Chile: “Con una inflación anualizada que llega al 104%, una economía estancada desde hace más de una década, un alto déficit fiscal y una severa sequía que redujo en US$20 mil millones los ingresos por exportaciones del sector agropecuario, el panorama económico argentino se encuentra al borde del colapso”
NUESTROS VECINOS (“ES VERDAD, SIN DINERO”). Luiz Inácio Lula Da Silva, con Alberto Fernández a su lado mientras lo visitaba en su país: Alberto es “un compañero que llegó bastante aprensivo y creo que va a volver más tranquilo. Es verdad, sin dinero, pero con mucha disposición política para encontrar una salida para Argentina”.
NUESTROS VECINOS (“EXTREMADAMENTE MÁS BARATOS”). Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay: “Estamos con un problema en la frontera porque los precios de bienes argentinos son extremadamente más baratos y naturalmente los vecinos consumen donde les es más barato. Eso nos genera un desequilibrio y los comercios de nuestra frontera son castigados”.
TUIT DE LA SEMANA. Lucas Llach, economista: “Los argentinos somos muchísimo mejores que este gobierno”.
COSAS QUE SE HACEN EN MENDOZA. Awa Ventures, la company builder de Wakapi, recibió 68 ideas en su tercera convocatoria anual para emprendimientos de base tecnológica. De las iniciativas, 48 son mendocinas * La familia González Landa desarrolla el proyecto turístico San Ignacio, una estancia de montaña a sólo 10 kilómetros al Oeste del Ecoparque, dentro de la Ciudad de Mendoza * La marca de carnes pampeanas Ohra Pampa, de Frigorífico General Pico, llega a Mendoza con una promoción del 15% para mendocinos en su tienda e-commerce, con entrega a domicilio.
COSAS DEL ALMA: ¿EN QUÉ MOMENTO LLEGAMOS A ESTO? En medio de la agitación política de estas semanas, un día me di cuenta de cómo las cosas nos transforman todo el tiempo sin que nos demos cuenta. Para empezar, me bajé en mi tablet tres libros electrónicos (“Ardenas 1944”, Antony Beevor; “Viajes, fábulas y otras travesías”, Manuel Vicent; “El Rinoceronte Gris”, Michele Wucker). Y en mis ratos de Netflix vi una película tailandesa (“Hambre”) y una danesa (“Amor adulto”), mientras voy siguiendo la serie británica “Downton Abbey”. En mi infancia juninense, para comprar un libro tenía que ir a San Martín o a Rivadavia, y en la televisión sólo teníamos Canal 7 y Canal 9 (que para colmo en verano empezaban a las seis de la tarde). De pronto, ahora tengo el mundo entero a mi disposición gracias a la tecnología, que es como acceder a la Biblioteca de Alejandría desde la pantalla de cualquier dispositivo. ¿En qué momento llegamos a esto?
Y UN VINO, POR SUPUESTO. Carlos y Paula Pulenta, acompañados por sus enólogos Fernando y Evangelina Colucci y su agrónomo Facundo Yazlli, organizaron esta semana una degustación de la línea Tomero Gran Reserva. Fue un lujo de calidez y calidad, con un paseo por siete cosechas salteadas, que arrancaba con la 2005 y terminaba con la 2018 (mis favoritos: el 2011 y 2013). Tomero fue tan impactante desde su lanzamiento que se transformó en una marca en sí misma, independientemente de la bodega que la producía (Bodega Vistalba). Las uvas provienen de la Finca Don Antonio, en Los Árboles, Tunuyán, que don Antonio Pulenta plantó en los años ochenta, cuando por allí no había casi nada de viñedos y la Ruta 89 era de tierra. Al principio se cultivaron variedades blancas “de volumen”, hasta que los tiempos empezaron a cambiar y emergieron los estupendos Malbec, Syrah, Petit Verdot, Pinot Noir, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Chardonnay, Sauvignon Blanc y Semillón con que se elaboran los Tomero actuales. De ese conocimiento cada vez más preciso del terreno se llegó a las condiciones especiales del Cuartel 41, que brinda un Malbec de alta categoría. No sólo la jornada fue especial, con la cata en la cava cuya pared es una calicata, sino que culminó con una cena en La Jamonería, el restaurante de Bodega Vistalba, donde entre otras joyas probamos el Semillón 2008 Single Vineyard, del cual lamentablemente las botellas se van extinguiendo.