Categoría

DESTACADA

Categoría

 

Según un informe global de la consultora Nielsen sobre Origen de Marca, «en todo el mundo hay una creciente preferencia por las marcas globales en lugar de los productos fabricados localmente, salvo en dos categorías lácteos y alimentos frescos».

De acuerdo con el estudio de Nielsen, esta preferencia por las marcas locales para los productos perecederos se debe a que la cercanía con el lugar de elaboración se asocia con frescura y calidad, además de adaptarse a los gustos culinarios de cada región. En el otro extremo, la mayoría de los consumidores optan por marcas globales cuando se trata de productos para bebés, artículos de cuidado personal y bebidas gaseosas.

El informe se elaboró en base a una encuesta online a 31.500 personas en 63 países realizado a mediados de 2017.

«A partir de la hiperconectividad y la globalización, los consumidores están expuestos como nunca antes a marcas y productos internacionales, gracias a la expansión de la distribución y las ofertas de comercio electrónico. Como resultado, estamos viendo un cambio de preferencia hacia las grandes multinacionales», destacó Regan Leggett, analista de Nielsen.

Esta tendencia se replica en América latina, donde los encuestados optaron por marcas locales para productos como leche, manteca, quesos y yogurt; pero prefirieron marcas internacionales en productos para bebés (como pañales y alimentos de fórmula), alimento para mascotas, gaseosas y productos de higiene personal.

Dentro de la categoría de alimentos, los consumidores latinos también prefieren marcas locales para productos como bizcochos y snacks (41%), helados (39%) y carnes y pescados congelados (37%). Por el contrario, su elección se orienta a marcas internacionales para conservas y alimentos de preparación instantánea.

En materia de bebidas sin alcohol, solo el 19% de los consumidores latinos eligen una marca local. No obstante, en bebidas alcohólicas la preferencia por marcas locales alcanza el 21%.

En temas de cuidado personal, las marcas globales predominan en el favoritismo de los consumidores alrededor del mundo y Latinoamérica no es la excepción. Sólo un 14% de los latinos encuestados elige marcas locales para higiene femenina, y un 17% lo hace con desodorantes, lociones, higiene dental, maquillaje y cuidado de la piel.

«Esto se explica porque las marcas globales tienen experiencia y capacidad de investigación y desarrollo, para ofrecer productos de alta calidad.En cuanto a productos de limpieza para el hogar, un 26% de los encuestados latinoamericanos eligió marcas locales. Es decir, uno de cada cuatro.

En un mundo cada vez más global y conectado, «las marcas locales deberán aumentar sus esfuerzos en calidad, distribución y promoción para poder competir palmo a palmo con sus contrapartes globales», recomienda el informe.

 

El Gobernador Alfredo Cornejo viajó a la capital de España, Madrid, invitado por el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, para participar en la apertura de la Feria Internacional de Turismo (FITur). Se trata de una de las ferias más importantes de Europa y la que inaugura el calendario de ferias todos los años. Viajaron acompañados por los  gobernadores de Jujuy, Gerardo Morales, y de Misiones, Hugo Passalacqua.

El evento comenzará este miércoles y durará hasta el domingo. El jueves 18, Cornejo presentará el prototipo del turismo del vino mendocino. La provincia es la segunda en desarrollar un prototipo, luego de que así lo decidió la Organización Mundial del Turismo (OMT). El primer caso fue elaborado por España en 2015/16, en colaboración con la Federación de Marcas Renombradas Españolas (FMRE).

El Gobernador estará acompañado por la directora de Desarrollo Turístico del Ente Mendoza de Turismo (Emetur), Cristina Mengarelli, y por el director de Promoción Turística, Marcelo Montenegro. 

La capital del vino

Mendoza, conocida como el corazón de la vinicultura argentina, genera el 70% de la producción nacional de vino y alrededor del 85% de las ventas de vino en botella. Nuestra identidad, fuertemente vinculada al vino, hace que este sea el lugar ideal para ofrecer a los participantes la oportunidad de conocer de primera mano una variedad de proyectos de turismo enológico, que vinculan a actores públicos y privados de los sectores del turismo y la vinicultura.

Mendoza, seleccionada por la OMT para aplicar la Metodología de Prototipos

Otra gran novedad, que posiciona a Mendoza internacionalmente como referente del turismo del vino, es la decisión de la Organización Mundial del Turismo y del ministro Santos de seleccionar a Mendoza para la aplicación de la Metodología de Prototipo del Enoturismo.

La OMT aglutina iniciativa pública-privada a través de su Programa de Miembros Afiliados. Con el objetivo de potenciar estas iniciativas, el programa ha desarrollado la Metodología de Prototipos como marco donde los sectores públicos y privados colaboran para compartir conocimiento y crear proyectos turísticos que mejoren la competitividad en un entorno ético y sostenible.

La Metodología de Prototipos diseña una hoja de ruta basada en una investigación y análisis inicial, incorporando la posibilidad de modelos de gobernanza, productos de desarrollo turístico, estrategias de posicionamiento y comunicación y de identidad de marca. El primer caso de prototipo se desarrolló en España en 2015/16 en colaboración con la Federación de Marcas Renombradas Españolas (FMRE).

Y finalmente, tal y como lo expresa el documento de la OMT, “el objetivo del prototipo es proporcionar un modelo que genere un viaje único y una visión nueva de cómo ver y percibir el destino donde se lleve a cabo”.

 

Fuente: prensa gobierno

 

Durante las dos primeras semanas del año 5,7 millones de personas viajaron por Argentina. A pesar de que 1,5 millones partieron a Uruguay, Brasil y Chile, el período viene mejor que el 2017. Hay precios para todos los bolsillos. Aunque para los que buscan turismo-shopping el país no es competitivo, para el resto sí. Comer, dormir y cargar combustible, sale lo mismo o menos en la Costa Atlántica que en las playas vecinas. Así lo reveló este domingo la CAME en un detallado informe.

La temporada 2018 viene presentándose con comportamientos atípicos. Los turistas viajan más salteado, estadías cortas pero con una o dos frecuencias en la estación veraniega, buscan playa, seguridad, precio, calidad, propuestas culturales y recreativas, además de cercanía.

En función de esas variables se elige y el balance para la Argentina no está siendo malo. En los primeros quince días del año viajaron 5,7 millones de turistas por las diferentes ciudades del país, 6% más que en la misma época del 2017.

Con una estadía promedio de 4,3 días (algo menor de lo habitual) y un gasto diario aproximado de $920, se llevan gastados $22.400 millones, 28,5% más que en la primera quincena de enero 2017.

Las ventas minoristas se mueven poco. Las familias compran reducido todo lo vinculado a rubros que no hacen a sus vacaciones y eso se nota en las calles, que si bien están repletas de gente, pocas circulan cargando bolsas. Los bares y restaurantes se mantienen con buena actividad.

Incide que los horarios de salidas de los turistas a las zonas céntricas son cada vez más tarde. En ciudades como Mar del Plata los comercios, al observar esta tendencia, rápidamente ampliaron su horario de apertura hasta la medianoche e incluso hasta la 1 de la madrugada.

La primera quincena podría haber sido mejor si no fuera porque 1,5 millones de turistas se fueron a veranear a las playas uruguayas, chilenas o brasileñas. Sólo a Uruguay se estima que habrían llegado 750 mil argentinos en la primera quincena, que es la más fuerte, y a Brasil 400 mil.

A diferencia de lo que parece, los destinos no se estarían eligiendo en función de conveniencia de precios, sino de gustos y cercanías. Por ejemplo, en comida y combustible, Argentina tiene mejores precios que los países vecinos, y en alojamiento no hay grandes diferencias.

Donde sí hay grandes brechas es en electrónicos, calzado y textil, donde Brasil y Chile se imponen como una gran opción para los que buscan vacacionar y hacer shopping.

El turismo en 2018 se está moviendo muy regionalmente. Chile se está ganando al turista de la zona cuyana que busca playas cercanas. Por su parte, Brasil y Uruguay al del Litoral, ya que busca playas más templadas. Y Miami al de mayor poder adquisitivo, que elige turismo-shopping.

Para una familia de cuatro personas, dos adultos y dos menores, que vive en Ciudad de Buenos Aires, viajar una semana a Mar del Plata es 9% más barato que hacerlo a Punta del Este, 11% más económico que Florianópolis, 36% respecto de Santiago de Chile y 75% más barato que Miami.

Pero saliendo desde San Juan, Santiago de Chile es 20% más económico que Mar del Plata y cuesta 20% menos que Santa Teresita o incluso que Villa General Belgrano.
Las principales características de esta temporada que surgen de la primera quincena son:

El verano se presenta con aumentos de precios promedio del 20%. Pero hay presupuestos para todos los bolsillos. En balnearios como Las Grutas, donde la ocupación es casi plena, para una familia de dos adultos y dos menores, el valor medio de un buen alojamiento céntrico ronda los $20 mil (para una semana de hospedaje). Pero se pueden conseguir desde los 14 mil pesos en adelante. Lo mismo con los importes de gastronomía. A unas cuadras del centro se consigue una pizza grande de mozzarella a partir de $130 o una hamburguesa completa por $110. Aunque llegando al sector peatonal, la pizza no baja de los $200. Lo mismo sucede con las pastas: en la zona de playa un plato de ravioles cuesta $110 y en la peatonal arranca en $160.

Si hay una ciudad donde la variabilidad de precios es enorme, esa es Mar del Plata. Hay valores para conformar a familias de alto poder adquisitivo y también a aquellas de ingresos bajos que hacen un esfuerzo económico para salir a veranear. Este año, La Feliz volvió a ponerse de moda entre los jóvenes y la temporada viene bien. Los negocios también se acomodaron a las nuevas costumbres de los turistas, que salen de compras y de paseo muy tarde y ampliaron su horario comercial. Eso ayuda, aunque igual la venta es floja.

La seguridad es un motivo que aleja al visitante de la costa argentina y la cambia por Punta del Este. Además, incide que las playas de Uruguay son más templadas y menos ventosas. Eso las hace algo más atractivas a igualdad de condiciones (distancia, precios y propuestas de playa).

Por ejemplo, Uruguay siempre fue una mejor alternativa que la Costa Atlántica para las familias que viajan desde el Litoral (Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Santa Fe, principalmente). En el puente Gualeguaychú-Fray Bentos, sólo el 30 de diciembre ingresaron 15 mil personas, 50% más que el mismo día del 2016, mientras que en la última semana del año pasado fueron 55 mil pases.
Brasil, en tanto, capta el viajero que sale del Litoral. Especialmente Florianópolis, que concentra el 25% del turismo argentino que llega a ese país. Por el paso Alba Posse-Porto Mauá, que une a la provincia de Misiones con Brasil, entre el 3 de diciembre de 2016 y el 3 de enero de 2017 pasaron 3.960 personas. Pero en el mismo lapso del 2017/18 pasaron 7.644. El cruce vehicular se realiza cada 30 minutos mediante balsa.

Por su parte, Chile sigue atrayendo intensamente a los visitantes argentinos. Las cifras difundidas recientemente por la Subsecretaría de Turismo trasandina sorprendieron. Primero, porque durante 2017 llegaron 6.449.883 visitantes extranjeros, de los cuales 3.323.771 fueron argentinos (el 51,53%), un 14,6% más que el año anterior. Segundo, asombraron los 4200 millones de dólares que gastaron (cifra preliminar). Así, por ejemplo, el Paso de Agua Negra, por San Juan, a un mes de su apertura (diciembre 2017) vio cruzar a 5.029 turistas, equivalente a un 74% más de flujo que durante el mismo lapso de la temporada pasada. El pico se presentó en las vísperas de Navidad y Año Nuevo, cuando circularon en promedio 1500 personas por día.

Lo que se está notando este año es cómo Argentina perdió participación en el turismo joven y en el internacional, dos nichos que suelen ser determinantes en una buena temporada.

En la Costa Atlántica, para abaratar y hacer la estadía acorde al presupuesto, las familias prescinden de las carpas, que siempre fueron un factor problemático por los costos excesivos. En Pinamar, por ejemplo, alquilar una carpa sale entre $900 y $1800 por día, cuando en Río de Janeiro cuesta $60. La gente ya no alquila carpas todo el mes.

Las localidades costeras están concentrado buena parte del turismo nacional. Pinamar y Cariló están entre las ciudades más caras, aunque buscando se pueden conseguir precios más accesibles. Un hotel céntrico de 3 estrellas de condiciones similares, con pileta, spa y desayuno, se adquirió desde $3500 a $5600 la noche. Pero con menos servicios, desde $1700. La ciudad cabecera del partido logró ocupación casi plena de jueves a domingo, aunque estuvo menos poblada el resto de los días.

Hubo buen movimiento en esta primera quincena de vacaciones en ciudades de la Patagonia, San Luis, Córdoba y Mendoza. Igualmente para las localizadas sobre el río Uruguay.

 

Fuente: CAME

 

Luego del boom de ventas que protagonizara Flybondi, otras dos aerolíneas de bajo costo se preparan para operar en la Argentina.

Una de ellas es Norwegian Air Argentina, que recibe este lunes el primer avión para el inicio de sus operaciones en nuestro país. La nave fue ploteada con la imagen del músico Ástor Piazzolla en su ala de cola, manteniendo la tradición de la compañía de realizar tributos a personalidades locales que hayan contribuido e inspirado a la sociedad con su obra.

Se trata de un Boeing 737-800, que tiene menos de un año de antigüedad, con la imagen del músico y compositor argentino como parte de la campaña «Héroes en el Ala de Cola». La nave será la primera de las 12 con los que contará Norwegian para iniciar sus operaciones en el segundo semestre de este año.

La campaña de «Héroes en el Ala de Cola» involucra a todos los aviones de la flota, para la cual se elegirán personalidades que, «en sintonía con el espíritu de la compañía, hayan derribado fronteras, desafiado lo prestablecido e inspirado a miles de personas», indicaron fuentes de la empresa.

Ole Christian Melhus, CEO de Norwegian Air Argentina, sostuvo que «la llegada de nuestro primer avión es un paso más del recorrido que nos llevará a poner en marcha nuestras operaciones en muy pocos meses, para que cada vez más personas puedan volar y recorrer la Argentina a precios accesibles».

Agregó que «entretanto, a través de esta distintiva iniciativa de Norwegian, tenemos el gusto de rendir homenaje a Astor Piazzolla, uno de los artistas argentinos más destacados y reconocidos internacionalmente». Y añadió: «Agradecemos a la familia Piazzolla por sumarse a nuestra iniciativa».

Por su parte, Laura Escalada de Piazzolla, viuda del músico, señaló que «es un honor que Astor (Piazzolla) haya sido elegido para ser el primer homenajeado en los aviones. Astor fue un pionero, un músico excepcional que inspiró y sigue inspirando a generaciones de músicos en todo el mundo».

La aeronave, cuyo arribo a Ezeiza está programado para este lunes 15, lleva matrícula argentina LV-HQH y tiene capacidad para 189 pasajeros.

La compañía tiene previsto operar en el país en 153 rutas autorizadas, 73 de las cuales son destinos domésticos y 80 internacionales, incluyendo ciudades de América del Sur, América del Norte, Europa, Asia, Oceanía y África.

Por otra parte, este viernes por la mañana se realizó en el Salón Dauphine del NH Gran Hotel Provincial el lanzamiento de «LASA Líneas Aéreas», que conectará Mar del Plata con el sur de nuestro país y con Chile.

Por su parte, Líneas Aéreas del Sur (LASA), parte de Grupo LASA, se había presentado en la segunda audiencia pública para pedir rutas aeronáuticas, aplicando a cinco rutas que no pasan por la ciudad de Buenos Aires.

La compañía comenzará a operar tres rutas desde Mar del Plata: la primera, hacia Trelew y Comodoro Rivadavia; la segunda, hacia Temuco, en Chile, Neuquén y Bahía Blanca; y la tercera, hacia Puerto Montt (Chile), Bariloche, Neuquén y Santa Rosa.

Estas rutas podrían incentivar el crecimiento del turismo y de los vínculos entre empresas de los distintos puntos, ya que habrá vuelos directos hacia los destinos, favoreciendo así el intercambio y las relaciones comerciales.

En la presentación estuvieron presentes el Ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos; el Secretario General de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Fabián Perechodnik; el Ministro de Producción de la Provincia de Buenos Aires, Javier Tizado; el Intendente Municipal, Carlos Fernando Arroyo; la Presidente del EMTur, Gabriela Magnoler y el Gerente Comercial de LASA, Luciano Álvarez; entre otros invitados.

 

Fuente: iProfesional

 

El presidente Mauricio Macri recibió un informe de la Casa Militar, a cargo de la seguridad presidencial, en el que se le advirtió sobre los «serios riesgos» que asume al volar por líneas aéreas comerciales, a pocos días de que emprenda su viaje por esa vía a Europa con visitas oficiales a Rusia, Suiza y Francia.

La advertencia se conoció cuando el Gobierno aún no concretó la compra de una nueva aeronave oficial que reemplazará al histórico Tango 01 porque aguarda definiciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que depende de las Naciones Unidas, y de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) a cargo del procedimiento para la compra.

«Esta Casa Militar considera que la utilización de líneas aéreas comerciales para el desplazamiento, tanto al interior como el exterior del país, genera serios riesgos en la seguridad del Presidente y su grupo familiar», asegura el jefe del área, el general de brigada José Luis Yofre, en un informe dirigido a Darío Nieto, el secretario privado del jefe del Estado.

Luego de enumerar los distintos factores de riesgo, el informe, al que tuvo acceso Télam, sostiene que desde la asunción presidencial, con viajes al exterior en vuelos comerciales, se han «generado diferentes inconvenientes» en la custodia y recuerda que, en uno de los viajes, Macri compartió un avión con «alguien que tenía antecedentes de narcotráfico».

Aseguran que, en esos vuelos al extranjero, la «cápsula de seguridad no puede arribar a proximidades de la aeronave» y queda reducida a «desplazarse por espacios públicos en el aeropuerto», los que «implica la imposibilidad de utilizar las bases y sectores militares» donde el primer mandatario posee «un trato preferencial» que permite la custodia permanente de la aeronave.

También se dejó en claro que se dificulta la inteligencia sobre la identidad de quiénes viajan en el mismo avión que el presidente, como fue el caso reportado cuando el jefe de Estado viajó con alguien con «antecedentes de narcotráfico».

Otra imposibilidad, según el informe reservado dirigido a Nieto, cuyo cargo es el de subsecretario de Asuntos Presidenciales, es que, al tratarse de vuelos comerciales, el armamento de la custodia es «retenido» por las autoridades competentes y el personal de custodia debe permanecer en el aeropuerto efectuando los «trámites del retiro, considerando una pérdida de tiempo que afecta la seguridad» por no poder acompañar al mandatario.

Entre otros aspectos, advierten que, incluso, el equipaje presidencial, el cual es despachado como el del resto de los pasajeros, corre «riesgo de apertura, robo o sabotaje», y que la actividad presidencial queda sujeta a horarios y escalas que además de implicar un «gran despliegue» en seguridad, impide un posible regreso «urgente» al país.

En menor medida, se habla de la «falta de privacidad» que tendría el primer mandatario para reunirse con su comitiva, así como los problemas de conectividad por internet y la falta de equipos de comunicación satisfactorios que garanticen «una seguridad electrónica adecuada».

Sólo una aeronave oficial podría cumplir con los «protocolos de seguridad» y con las condiciones necesarias para «el desplazamiento de la cápsula de seguridad», el poder de decisión sobre los «horarios de despegue y aterrizaje», evitando hacer «escalas y «optimizando al máximo el personal de seguridad», añade.

Además, «en el interior de la aeronave viajarían sólo personas autorizadas por el primer mandatario, permitiendo el control del viaje».

Eso posibilitaría que «antes de cada despegue, personal de Casa Militar realice el barrido electrónico y supervise el control de explosivos que efectúa personal de la Policía Federal Argentina, dentro y fuera del país, evitando así un sabotaje que atente contra la seguridad del presidente, su familia y comitiva».

 

Fuente: El Cronista

 
Pese a los detractores que suman alrededor del mundo, la fiebre por las criptomonedas se ha instalado en diversas compañías de mercado masivo. Hoy fue el turno de la gigante de comida rápida Kentucky Fried Chicken (KFC) quien anunció que aceptará Bitcoins como medio de pago en Canadá.

A través de un anuncio publicado en su cuenta de Twitter oficial, la cadena especializada en pollo dijo que aceptará pagos con la líder de las criptomonedas por un tiempo limitado y, para ello, creó una promoción de un balde de pollo llamado «BitcoinBucket». «KFC Canadá presenta el BitcoinBucket. No sabemos qué son exactamente los Bitcoins ni cómo funcionan, pero eso no se interpondrá entre tú y un rico pollo para chuparse los dedos», dijeron en su tuit.

Cabe destacar que, debido a la alta volatilidad en el valor del Bitcoin, la estrategia comercial de la empresa incluye un rastreador en vivo en el valor de la moneda digital. Así, al momento de comprar, serán cobrados en Bitcoins la suma equivalente a los 20 dólares canadienses, unos US$15,9. Sin embargo, la promoción no se llevará a cabo en los locales mismos de FSC, sino que sólo funcionará a través de compras por internet y envíos a domicilio en algunas zonas del país norteamericano.

Además, la compañía desarrolló una campaña lúdica en torno a su nueva oferta en la que consignó: «Si Satoshi revela su identidad, el balde corre por nuestra cuenta». Lo anterior hace referencia al nombre con el cual es reconocido el misterioso personaje que habría creado el protocolo Bitcoin.

De esta forma, si el anónimo creador de la moneda dice efectivamente quién es, KFC le hará entrega, según la compañía, de un balde de pollo frito, papas y salsa.

 

Fuente: El Mercurio

 

La puesta en valor, repavimentación y refacción integral del Parque Cívico avanza a buen ritmo y ya comienzan a notarse las modificaciones en los diversos sectores. La zona que circunda el Auditorio Ángel Bustelo se observa prácticamente terminada. «Nuevos caminos peatonales, hijuelas de riego, veredas con baldosas podotáctiles para no videntes y asientos de madera son algunas de las mejoras que se descubren en una rápida mirada», señalan desde gobernación.

Las obras se dividen en tres ítems: civiles y de riego, iluminación y repavimentación. Siguiendo con el plan de obras de este último, desde el próximo 15 de enero se habilitará el tránsito vehicular de calle 9 de Julio entre Peltier y Pedro Molina y la rotonda de calle La Pampa con circulación norte-sur, mientras que se iniciarán las tareas sobre la rotonda de calle España por lo que no se podrá circular en el cuarto noroeste de la circunvalación.

Se solicita a los conductores que circulen con precaución, respeten la cartelería y busquen vías alternativas, principalmente en los horarios de ingreso y egreso a la Casa de Gobierno, que es cuando se producen las aglomeraciones y demoras en la circulación.

Las tareas de repavimentación tienen una inversión de $66 millones y se suman a las civiles y de riego que se están ejecutando en el parque y que requieren una inversión de $57 millones. Los trabajos incluyen intervención paisajista y embellecimiento verde de la zona, nueva cartelería, señalización horizontal y elementos de iluminación para seguridad peatonal.

El plan de mejoras también contempla el cambio de cableado subterráneo del actual tendido eléctrico aéreo, nivelación de las veredas, refacción de rampas peatonales con el ángulo adecuado para personas discapacitadas, instalación de paradas y relevamiento y reestructuración del arbolado público y del sistema de luminarias.

 
Durante todo 2017 se fueron batiendo récords de consumo de asfalto vial, insumo utilizado en rutas, autopistas, pistas de aeropuertos, pavimentación de calles y corredores de Metrobus.

Finalmente, al cierre de diciembre, el consumo anual superó el último año récord (1998). “El plan de infraestructura que lleva adelante el Ministerio de Transporte de la Nación es uno de los factores que más influye en el crecimiento sostenido del consumo de asfalto vial”, destacaron desde la cartera nacional en un comunicado.

Al asfalto vial se suma el crecimiento sostenido del consumo de cemento en el país. En 2017 se superó en un 11,4%, con 12.027.696 toneladas (tn)lo despachado el año anterior, 11.037.224. El cemento es utilizado en obra pública, en aeropuertos, metrobuses, corredores, así como en la construcción de viviendas de los ámbitos públicos y privados.

«Estas cifras demuestran que Argentina es un país en crecimiento. Estamos transformando la infraestructura del país, generando un país con más empleo, un país con rutas más seguras, un conurbano con menos calles de tierra. Le estamos mejorando la calidad de vida a la gente, conectando a los argentinos de manera más eficiente y segura, haciendo las obras que hay que hacer”, dijo Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación.

Obras viales

En los últimos 2 años ya se terminaron 277 kilómetros de autopista, se pavimentaron 1.350 kilómetros de caminos y se repavimentaron otros 3.500, obras que lleva adelante el Ministerio de Transporte de la Nación a través de Vialidad Nacional.

Entre los trabajos concluidos, se destacan el viaducto al puente La Noria, por el que hoy cruzan unos 75.000 vehículos diarios, ahorrándose hasta 40 minutos de viaje en hora pico. También la autopista Córdoba-Río Cuarto, sobre la RN 36, que hoy conecta las dos ciudades más importantes de una de las provincias clave de la producción agropecuaria.

En Misiones, se terminó de reconfigurar un tramo fundamental de la RN 12, al inaugurarse las rotondas de Puerto Rico, Eldorado, Puerto Esperanza y Montecarlo, que optimizan la seguridad y dinamizan el intercambio comercial de la zona y el Mercosur, en un trayecto por donde circulan más de 5.000 vehículos al día.

En Salta, se pavimentaron 21 kilómetros de la RN 51, entre Muñano y San Antonio de los Cobres, un trabajo que llevaba cinco años de demoras, generando inconvenientes a los vecinos, los turistas y la actividad minera. Del mismo modo, se terminó el viaducto El Candado, una variante del corredor de 5 kilómetros, que evitará los cortes por derrumbes o crecidas de los ríos.

 

Fuente: El Cronista

El total de empleo registrado en el sector de la construcción en los primeros 10 meses de 2017 alcanzó los 404.016 puestos de trabajo en promedio, con una variación interanual positiva del 8,6%, según datos de Ieric.

Todas las regiones mostraron variaciones interanuales positivas, aunque se destaca la región noroeste y pampeana, que superaron el crecimiento promedio nacional, liderando la tendencia positiva. El noroeste argentino fue el destacado, con una suba interanual del 15,5%, la mayor observada entre las regiones.

Entre las provincias que componen la región, La Rioja fue la del mayor aumento (+64,0%).

 

Fuente: La Nación

 

Una nueva línea aérea que conectará el sur argentino y localidades de Chile con Mar del Plata será presentada este viernes en esa ciudad por el ministro de Turismo, Gustavo Santos, informó hoy el Ente Municipal de Turismo marplatense.

La presentación de LASA Líneas Aéreas, la compañía que operará los nuevos vuelos, se realizará en el NH Gran Hotel Provincial, con la presencia del gerente Comercial de la aerolínea, Luciano Álvarez, del intendente de Mar del Plata, Carlos Arroyo, de la titular del Emtur, Gabriela Magnoler, y de importantes funcionarios locales y provinciales.

LASA o Grupo Lasa es una de las empresas que se presentó en la segunda audiencia pública para pedir rutas aeronaúticas y a diferencia de otras aerolíneas pidió sólo cinco rutas que no pasan por la ciudad de Buenos Aires.

 

Fuente: Télam