Categoría

DESTACADA

Categoría

SANCOR SEGUROS anuncia el lanzamiento de una operatoria especialmente diseñada para brindar soluciones integrales a las empresas prestadoras de servicios en la industria minera.

Este nuevo producto se enfoca en ofrecer condiciones exclusivas y descuentos diferenciales para las pólizas de la industria: Automotores (vehículos especiales y flotas); Responsabilidad Civil; Transporte; Seguro Técnico para todos los equipos y maquinarias; el Seguro Ambiental más completo del mercado, adaptado a la normativa vigente; Todo Riesgo Operativo; Construcción y Montaje; Accidentes Personales, Salud y Vida.

La minería, como actividad estratégica para el desarrollo económico del país, requiere de soluciones aseguradoras que contemplen sus particularidades. Con SANCOR SEGUROS Minería, la compañía refuerza su compromiso con la industria, ofreciendo un producto a medida, con asesoramiento personalizado y el respaldo de una aseguradora líder, que ya ha demostrado su experiencia con SANCOR SEGUROS Energy en la industria petrolera y gasífera.

El lanzamiento de esta operatoria representa una oportunidad única en el mercado, ya que actualmente no existen otras aseguradoras que ofrezcan una cobertura integral de estas características en las principales zonas mineras del país.

“Nuestra trayectoria y liderazgo nos permiten ofrecer un servicio confiable y adaptado a las necesidades del sector. Con SANCOR SEGUROS Minería, buscamos garantizar la protección de las empresas y sus empleados, contribuyendo a la continuidad de sus operaciones en un entorno desafiante”, destacaron desde la aseguradora.

Un respaldo integral para las empresas mineras

Además de las coberturas específicas para la industria, las empresas aseguradas contarán con coberturas de seguros para Personas (Accidentes Personales, Salud y Vida) y el respaldo de Prevención Salud, la empresa de medicina prepaga de SANCOR SEGUROS. Asimismo, podrán acceder a planes de capitalización de Prevención Retiro y a soluciones financieras a través de Banco del Sol.

Con este nuevo producto, SANCOR SEGUROS reafirma su compromiso con las economías regionales y con el desarrollo de soluciones aseguradoras innovadoras, garantizando la protección y seguridad de las empresas que impulsan el crecimiento del país.

Más de 200 personas participaron y 105 tomaron la palabra en la Audiencia Pública del Informe de Impacto Ambiental del proyecto minero Don Ernesto, reflejando el gran interés de la comunidad por esta propuesta, que busca poner en marcha nuevamente una histórica mina de talco en la región.

El encuentro, organizado por la Autoridad Ambiental Minera del Ministerio de Energía y Ambiente, se desarrolló bajo modalidad híbrida -presencial y virtual-, y pudo ser seguida por streaming a través de YouTube y en la página de la Dirección de Minería, donde el video está disponible para quienes quieran repasar las instancias del encuentro ciudadano.

La sede fue en las inmediaciones del proyecto, por ser de fácil acceso, y se ofreció transporte gratuito desde el centro de Uspallata a quienes se inscribieran en un formulario vía web, garantizando así la participación de la comunidad.

Durante la Audiencia, el 80% de los que tuvieron la oportunidad de analizar la documentación y los informes sectoriales se manifestó a favor del proyecto, que busca volver a producir talco, un mineral que es necesario en diversas industrias como la cosmética, la farmacéutica, la cerámica, la alimenticia, la plástica y la de pinturas; entre otras.

Autoridades provinciales, ciudadanos y proponentes

Del encuentro participaron autoridades provinciales como los directores del Ministerio de Energía y Ambiente, Jerónimo Shantal y Leonardo Fernández, el intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, los proponentes del proyecto -la familia Caccavari y socios-, y representantes de diversos organismos académicos y científicos.

Don Ernesto forma parte de un conjunto de minas junto con La Mendocina y Rivadavia, emplazadas en el mismo sitio donde la familia Caccavari producía talco en los años 50. Hoy se busca reactivar y volver a poner a Mendoza en el mapa de la producción.

“Hoy la misma familia de don Caccavari, que explotó esta mina en su momento, ha decidido reactivarla en conjunto con otra familia emprendedora. Y estamos aquí como parte del proceso de evaluación del informe de impacto ambiental, que ha contado con un dictamen técnico de la Fundación CRICYT y de seis organismos sectoriales como Irrigación, IADIZA, la Dirección de Hidráulica y la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque”, explicó el director de Minería, Jerónimo Shantal.

“Como parte del procedimiento se escucha a la comunidad, compartiendo el proyecto y atendiendo cada una de las opiniones como parte de la participación ciudadana”, dijo.

“Esto es algo novedoso: decidimos realizar la Audiencia en cercanías del proyecto por varias razones. Primero, para acercar a la comunidad al proyecto, para que visualice de primera mano las condiciones vinculadas a la línea de base, a la flora, a la fauna, a cuestiones geográficas y de biodiversidad, y también las medidas de remediación, recomposición y restauración implementadas y exigidas en el informe de impacto ambiental”, afirmó Shantal.

Shantal recordó que el talco es un mineral industrial de segunda categoría, utilizado habitualmente en la industria cosmética y farmacéutica.

“Por ejemplo, es el componente con el que se rellenan las píldoras que uno compra en la farmacia. Es casi imperceptible al contacto humano, pero necesario”, informó.

Por su parte, Leonardo Fernández, destacó la transparencia y la participación abierta a la ciudadanía y a todos los interesados en los procedimientos mineros.

“Hay que destacar los procesos que se están llevando adelante desde el Gobierno de Mendoza y desde el Ministerio de Energía y Ambiente, con fuerte trabajo en territorio, en contacto con la comunidad, y garantizando la transparencia en todos los procedimientos”, señaló Fernández.

“En la página oficial del Ministerio, cualquier ciudadano puede consultar los documentos, pero además está habilitado un sistema para realizar denuncias de impacto ambiental en el territorio, tanto por WhatsApp como por llamada telefónica directa a la Dirección”, recordó.

Proceso y participación ciudadana

Todos los informes técnicos y sectoriales, elaborados por organismos independientes y académicos como Fundación CRICYT, IADIZA, Irrigación, Dirección de Hidráulica y Dirección de Biodiversidad y Ecoparque, se incorporaron al expediente y están disponibles para consulta pública en este enlace.

«Somos una marca popular, pensada para el bolsillo argentino, pero sin descuidar el producto”, afirman desde Sei Tu, compañía que está en un momento clave de su desarrollo, con un plan de expansión que busca consolidar su presencia en el interior del país. 

Aunque la mayoría de sus locales se concentran en Buenos Aires, provincias como Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca, desde Sei Tu vieron un aumento significativo de aperturas en los últimos dos años. Sólo en Tucumán, la marca sumó 10 nuevos puntos de venta entre 2024 y 2025. “El interior es nuestra gran apuesta, y los resultados nos están respaldando”, cuentan.

La marca comenzó a franquiciarse hace más de 20 años, con una modernización de su producción y estandarización de la imagen de sus locales entre medio.

Cuál es su oferta y cómo es su modelo

Sei Tu ofrece 43 sabores de helado, además de productos impulsivos como palitos y postres, y líneas veganas y dietéticas que responden a las demandas actuales. Pero su diferencial va más allá del producto: los franquiciados pueden operar en áreas exclusivas, distribuyendo helados en kioscos, estaciones de servicio y otros comercios. “Un franquiciado puede sumar ingresos significativos con este modelo”, detallan desde la marca.

El costo inicial para abrir una franquicia de Sei Tu es de aproximadamente US$ 30.000, que cubre el canon de ingreso, la puesta a punto del local, mobiliario y cartelería. “No hay costos ocultos ni exigencias de reinversión constante, lo que nos diferencia de otras marcas”, aseguran. 

Más información https://www.gaf-franquicias.com/franquicia/Sei-Tu.html

Fuente: Infofranquicias

Representantes de nuestra provincia estuvieron presente en la feria WTM (World Travel Market) Latinoamérica, que se llevó a cabo en la ciudad de San Pablo, una de las más importantes del país vecino y mercado estratégico para nuestro destino, gracias a una conectividad directa. En ese marco se anunció la próxima incorporación de vuelos directos que entre San Pablo y Mendoza, informó el Emetur.

Por el Ente Mendoza Turismo (Emetur) participó su vicepresidenta, Cynthia Maggioni, junto a un técnico del área de Promoción Turística y referentes del sector privado.

Maggioni comentó que “este evento se ha consolidado como un espacio clave para generar oportunidades de negocios e inversión, ofreciendo acceso a compradores calificados y decisores de la industria de viajes y turismo.”

Además, WTM Latinoamérica permite a los visitantes conocer las últimas tendencias, descubrir nuevos productos, ampliar su red de contactos y encontrar propuestas que potencien sus actividades comerciales.

“Nuestra provincia tuvo la oportunidad de concretar reuniones muy importantes, que permiten posicionar la marca Mendoza y atraer a una mayor cantidad de turistas, no solo de Brasil sino de otros importantes destinos”, agregó la funcionaria mendocina.

Cabe destacar que la edición 2024 de WTM Latinoamérica reunió a 797 expositores y recibió a más de 29 mil profesionales del turismo provenientes de diversas partes del mundo.

Mendoza formó parte del stand de Argentina, donde presentó su variada oferta turística de cara a la temporada invernal, así como las múltiples propuestas que ofrece la provincia durante todo el año. Entre las principales consultas del público se destacaron temas como la nieve, la gastronomía, los establecimientos galardonados con estrellas Michelin, la aventura, el turismo de naturaleza y el enoturismo.

Nuevos vuelos entre Mendoza y Brasil

Durante su estadía en San Pablo, la funcionaria mendocina, acompañada por empresarios del sector turístico, se reunió con João Paulo Stropaissi, gestor de Productos de América del Sur de la aerolínea Azul. El encuentro giró en torno a la próxima incorporación de vuelos directos que unirán la ciudad de San Pablo con Mendoza.

Los servicios serán operados por aviones Airbus A320, con capacidad para 168 pasajeros, y ofrecerán la opción de incluir una franquicia de equipaje facturado de hasta 23 kg.

La ruta Campinas-Mendoza contará con 60 vuelos programados, que operarán los martes, viernes y domingos a partir de junio.

Foto principal : Informe Aéreo

Yacopini Mirai S.A. realizará un evento para presentar oficialmente la apertura de su segunda serie de emisión de deuda bajo el régimen PYME CNV Garantizada, junto al asesoramiento de Emerald Capital y el aval de Banco COMAFI. En este encuentro, Yacopini Mirai explicará su proceso de emisión de deuda anterior, con los requerimientos y desafíos de una empresa que sale al mercado, y el rol que juegan los asesores financieros y el acompañamiento de las instituciones financieras. Esta operación forma parte de su estrategia de crecimiento financiero para fortalecer el capital de trabajo y ampliar sus operaciones comerciales, principalmente orientadas a la financiación de ventas de vehículos 0 km.

La iniciativa cuenta con el respaldo normativo de la Comisión Nacional de Valores, y los fondos obtenidos se destinarán principalmente al fortalecimiento del capital de trabajo local, promoviendo una mayor liquidez operativa. Los interesados en conocer las condiciones y requisitos, en los canales oficial de CNV encontrarán los comunicados oficiales y fechas exactas de licitación de la misma.

El encuentro que se realizará en San Martín Sur 600,  contará con la participación del Lic. Gustavo Reyes, Economista en Jefe IERAL Cuyo, quien hablará sobre  las “Consecuencias sobre el nuevo acuerdo con el FMI y su impacto en los negocios”.

 Quienes deseen mayor información pueden contactarse a: mkt.territorioyacopini@gmail.com

En el Hualta Winery Hotel se realizará el encuentro denominado Mujeres y su Rol en las Economías Regionales, organizado por la Asociación Global Equidad e Integridad (AGEI), que abrirá un espacio destinado al análisis del impacto y la situación de las empresarias y emprendedoras en las economías de cada provincia del país.

Esta iniciativa, que se realizará del 24 al 26 de abril, busca ser un paso fundamental en el desarrollo de las interconexiones entre las empresarias y los empresarios nacionales, ya que la invitación también es abierta.

Durante el encuentro, se reunirán líderes y profesionales tanto del sector público como del privado en diversos paneles y capacitaciones que abordarán temas relevantes para la producción y generación de negocios. Se estudiará la actualidad de la economía regional, el liderazgo femenino, la industria vitivinícola y la aplicación de la inteligencia artificial en los negocios y las finanzas.

La propuesta de AGEI no solo busca fomentar el aprendizaje, sino también crear un espacio para el networking que facilite la creación de vínculos estratégicos, contribuyendo al fortalecimiento de las economías locales y de la economía nacional, en un contexto donde el aprovechamiento de las interconexiones es cada vez más importante para ganar mercados.

Agenda de integración y equidad
Además del enfoque en el desarrollo profesional, la agenda del encuentro estará complementada con experiencias turísticas y culturales que invitarán a los asistentes a disfrutar de la riqueza de la región vitivinícola. Siempre con la mirada puesta en la interrelación de negocios, comercial y productiva. Los participantes podrán realizar visitas a bodegas emblemáticas como Martino Wines y Santa Julia, guiados por las propias propietarias. Estas experiencias ofrecerán una visión única sobre el proceso de emprendimiento y los desafíos que enfrentan las mujeres en el sector vitivinícola.

Asimismo, habrá recorridos por la Ciudad que permitirán a los asistentes interactuar con la comunidad local y adentrarse en la economía regional y su cultura, inspirando a empresarios nacionales e internacionales.

AGEI se ha posicionado como una de las asociaciones de empresarias más importantes del país debido a la organización anual del Women Economic Forum Argentina (WEF), el primer foro en el país que ostenta la Marca País. Este compromiso no solo incluye la realización de eventos en el territorio nacional, sino también la promoción de la diversidad cultural y las costumbres de cada región.

La (AGEI) desempeña un papel esencial en la promoción de acciones equitativas y con visión de género, buscando impulsar el empoderamiento económico de mujeres empresarias y emprendedoras. Su enfoque incluye proporcionar herramientas y conocimientos que fortalezcan las actividades comerciales de las mujeres, así como fomentar una perspectiva inclusiva en empresas.

Aquí consultar la agenda del evento.

Para más información e inscripciones, los interesados pueden comunicarse con AGEI a través de info@agei.ar.

Mendoza será sede de un encuentro internacional clave para el sector vitivinícola. Del 6 al 9 de octubre se realizará la primera edición de Vinexpo Explorer Mendoza, organizada por el Gobierno de Mendoza, ProMendoza y la firma francesa Vinexposium, en lo que será la primera actividad en Sudamérica de esta reconocida organización.

Será la primera vez que Mendoza reciba de manera simultánea a tantos empresarios del rubro, lo que marcará un hito en la historia del comercio exterior de la provincia.

Para brindar todos los detalles sobre cómo participar, ProMendoza invita a una charla virtual dirigida a bodegas mendocinas interesadas en formar parte de esta importante iniciativa.

Patricia Giménez, gerenta general de ProMendoza, destacó la relevancia del evento: “Esta es una oportunidad única para las bodegas mendocinas. Poder recibir compradores de mercados estratégicos en nuestra provincia, en un entorno pensado para generar negocios reales, es un paso clave para seguir posicionando nuestros vinos en el mundo. Desde ProMendoza queremos que todas las bodegas, grandes y pequeñas, puedan conocer las condiciones de participación y sumarse a esta iniciativa”.

Charla informativa:

Jueves 24 de abril | Horario: 12 a 13.

Plataforma: Microsoft Teams.

El mismo jueves por la mañana se enviará por correo electrónico el enlace de acceso a la reunión virtual.

Inscripción a la charla:  https://acortar.link/P0jRY3.

¿Qué es Vinexpo Explorer Mendoza?

Un encuentro global exclusivo que reunirá en Mendoza a 80 compradores internacionales provenientes de América del Norte, Europa y Asia, con el objetivo de generar oportunidades comerciales de alto impacto con bodegas mendocinas.

El programa Vinexpo Explorer Mendoza ofrecerá una experiencia inmersiva en nuestra icónica región vitivinícola. Contará con presentaciones únicas, visitas exclusivas a viñedos, degustaciones refinadas y reuniones de negocios estratégicas.

Las bodegas podrán inscribirse en dos modalidades de participación:

•  Anfitriones (Hosts)

•  Rondas de negocios B2B y tasting

Además, todas las bodegas que se preinscriban correctamente formarán parte del primer Directorio Exportador y Oferta Exportable de Mendoza, que será publicado en el sitio de internet de ProMendoza durante el primer semestre de 2025 y utilizado en todas las acciones de promoción comercial de la institución.

Fechas clave de inscripción:

•  Anfitriones (Hosts): hasta el 30 de mayo de 2025

•  Tasting y rondas B2B: hasta el 9 de julio de 2025

La preinscripción no garantiza la participación en la ronda de negocios, pero sí asegura la inclusión en el catálogo promocional.

El Premio Mujeres en Innovación fue lanzado oficialmente hoy, en el teatro Quintanilla. Estuvieron presentes el intendente Ulpiano Suarez; la ministra Jimena Latorre; la diputada Cecilia Rodríguez; la subsecretaria Emilce Vega; legisladores provinciales; autoridades municipales; universidades; empresarios y emprendedores.

Este premio surge del trabajo articulado con organizaciones como QuienVinoCorpora Smart Women, y cuenta con el acompañamiento de instituciones académicas, del sector privado y organismos públicos como la UNCuyo, Polo TIC y la Red de Innovación Local (RIL).

Al respecto, el intendente de la Ciudad de Mendoza dijo: “Este es un premio especial e innovador, porque desde el sector público en articulación con un gran equipo, buscamos reconocer a las mujeres que se destacan en diferentes categorías. Me parece justo reconocer a aquellas mujeres que se distinguen a lo largo y ancho de la provincia con gran compromiso y dedicación”.

Durante el encuentro en el teatro Quintanilla, la diputada Cecilia Rodríguez, en compañía de Ulpiano Suarez, declaró de interés legislativo el Premio Mujeres en Innovación. La razón: destacar la relevancia de la iniciativa en el fortalecimiento del ecosistema de innovación con perspectiva de género en la provincia.

El objetivo principal será destacar la contribución y liderazgo femenino en la transformación social, el desarrollo sostenible y económico, reconociendo el esfuerzo, la creatividad y el impacto de mujeres líderes en sectores clave como la ciencia, la tecnología, la energía, el ámbito empresarial y la sostenibilidad. “Se premiará el talento, la capacidad y el compromiso en estas áreas porque son claves para la transformación de Mendoza”, comentó Ulpiano Suarez. 

Sobre la convocatoria 

La convocatoria para ser parte del Premio Mujeres en Innovación está dirigida a mujeres mayores de 18 años, nativas o residentes en la provincia de Mendoza con al menos cinco años de residencia que hayan generado iniciativas con impacto real en alguna de las siguientes categorías: Mujeres & Ciencia/Tecnología; Mujeres & Energía; Mujeres & Empresa; Mujeres & Sostenibilidad. 

Las postulaciones podrán realizarse desde este 23 de abril al 21 de junio, y podrá hacerse de forma individual y por nominación de terceros (organizaciones, instituciones, empresas o particulares). Las ganadoras —una por cada categoría— recibirán mentorías personalizadas, acceso a espacios de formación y networking, y un incentivo económico que podrán destinar a gastos de inscripción, viáticos o difusión de sus proyectos.

Además, se entregará una mención especial por votación del público a la candidata más votada digitalmente entre todas las ternadas, sin distinción de categoría.

El jurado estará integrado por referentes en innovación, ciencia y desarrollo económico, quienes evaluarán las postulaciones considerando impacto, originalidad, alineamiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la posibilidad de adaptación en otros contextos y la proyección futura de cada iniciativa. La ceremonia de entrega de premios se realizará en agosto.

Próximamente se publicará el link de inscripción, bases y condiciones. 

Más información y consultas: mujereseninnovacion@ciudaddemendoza

Napsix.com y el Instituto Tecnológico Universitario (ITU) de la UNCUYO lanzan una experiencia de formación única en Latinoamérica: el Diplomado en Desarrollo de Negocios con Inteligencia Artificial.

Diseñado para profesionales, emprendedores, empresarios, consultores y líderes de proyecto, este programa brinda herramientas concretas y conocimientos aplicados para potenciar habilidades, tomar decisiones más inteligentes y transformar proyectos y organizaciones con el uso estratégico de la IA.

El proyecto cuenta con el respaldo de socios estratégicos internacionales como Google CloudAmazon Web Services (AWS) y OpenAI, quienes aportan tecnología, contenidos y visión de futuro para enriquecer la experiencia formativa y conectar a los participantes con los más altos estándares del mercado global.

Estructura del programa

  • Nivel 1 | Exploración

Introducción a herramientas tecnológicas clave, fundamentos de ventas y análisis del comportamiento del consumidor digital.

Nivel 2 | Implementación

IA aplicada a modelos de negocio, automatización de procesos y análisis predictivo con casos prácticos locales e internacionales.

Nivel 3 | Liderazgo y escalamiento

Estrategias comerciales basadas en datos, IA generativa, cultura de innovación y ética en inteligencia artificial.

Modalidad y duración

  • 100% online y sincrónico, con clases grabadas para ver en diferido.
  • Flexibilidad total para adaptar el cursado a tu ritmo.
  • Duración: 6 meses intensivos, en módulos progresivos.

Certificación conjunta

ITU UNCUYO + Napsix Academy

Diploma con validez nacional e impacto profesional inmediato.

Res. 61-2025 DG-ITU (1).pdf

Beneficios exclusivos

  • Acceso desde el primer día a herramientas reales de IA y plataformas profesionales.
  • Mentorías personalizadas con expertos reconocidos.
  • Comunidad exclusiva de networking y oportunidades laborales.
  • Contenidos permanentemente actualizados con enfoque internacional y regional.

Formas de pago

Se puede inscribir con tarjeta de crédito, débito, transferencia, PayPal, Mercado Pago o en efectivo. Además se ofrecen 3 cuotas sin interés y una plataforma de pago segura y flexible.

Inscripción en:

https://napsix.academy/p/diplomado-en-desarrollo-de-negocios-con-inteligencia-artificial

Fuente: Los Andes

El gobierno pasó su semana más importante a la hora de evaluar la gestión económica. La confirmación de un desembolso de US$20.000 millones -del que ya llegaron US$12.000 millones- para capitalizar el balance del Banco Central fue la llave que destrabó una de las mayores complicaciones que tenía la economía argentina de los últimos años: el cepo al dólar.

En el mismo movimiento en que se anunciaba el acuerdo con el FMI el gobierno informaba el levantamiento del cepo y el comienzo de un nuevo régimen de administración cambiarias, con bandas en las que el valor de la divisa flotaría, admitiendo la intervención del Central de ser necesario.

Toda la expectativa se centró en el comportamiento de los mercados y de los distintos agentes económicos para los primeros días post cepo: pero no hubo overshooting, ni devaluación fuerte del peso ni tensión cambiaria. Como anticiparon los analistas consultados el domingo pasado por PERFIL CORDOBA (Gastón Utrera, Nicolás Alfonso, Agustín Arreguy) hubo euforia en los mercados y una cuasi pax cambiaria.

Como se supo horas después, el apoyo del FMI llegó con varios asteriscos, pidiendo que se avance en reformas de fondo, rediseñando los sistemas tributarios, laborales y previsionales. Un lugar común por parte del organismo multinacional. Pero que hoy tiene más chances de ser escuchado. 24 horas después del primer desembolso, el jefe de Gabinete Guillermo Francos confirmaba la prioridad del gobierno al afirmar que “para diciembre empezaremos a hablar de estos temas, con un Congreso renovado con diputados y senadores».

Diagnóstico. El sistema previsional argentino, sumando todos sus subsistemas genera aportes para cerca de 9 millones de personas y se estima que sólo 1 de cada 5 contribuyentes (incorporando las jubilaciones provinciales) aportó al sistema cumpliendo la totalidad de años y sin ningún tipo de moratoria. Es decir, sólo el 20% está en la fórmula general y con aportes completos al día, hay otro 20% que constituyen distintas modalidades de regímenes especiales (hay ejemplos en las cajas provinciales) y hay un 60% que se sumaron vía algún esquema de moratorias, por caso, comprando años. La última moratoria, que acaba de vencer a fines de marzo y no se prorrogará incorporó a más de 580.000 personas.

Otra forma de tomar dimensión de lo que pasó en los últimos años en considerar al gasto previsional en relación al PBI. Y en sentido se estima que para el año 2004, antes del inicio de las moratorias, el sistema previsional representaba 4.3 puntos del PBI. Poco más de 20 años después ese valor es de 7.6 puntos del PBI, casi cerca de haberse duplicado.

Considerarlo en relación a la recaudación también puede servir. Hoy el Estado recauda 23% del PBI, es decir que el gasto previsional se acerca a un tercio de todo lo que se recauda. Y con los años llegó incluso a superar a otro ítem sensible, como es la inversión en educación. El histórico 6% de presupuesto educativo -hoy posiblemente menos- fue superado por la erogación en jubilaciones y pensiones.

“En 2004 comienzan las moratorios y desde allí se duplica el gasto. No era deseable estar con el nivel de cobertura que teníamos en 2004 y algo había que hacer, pero no estuvo bien la forma en que se resolvió porque se equiparó el beneficio para alguien que no aportó con el de alguien que sí aportó”, remarca el economista Patricio Canalis, de IDESA.

Canalis sostiene que en la mayoría de los países de Latam se diseña alguna política puntual para la sostenibilidad del sistema y el apoyo a los mayores de 65 años.

“La principal medida es una pensión no contributiva. No equipararla con una pensión contributiva porque se rompen los estímulos de aporte y se les da otro peso en las finanzas. Otro enfoque es reconocer los años de aporte a las personas, eso también se usa. Otorgar una jubilación proporcional en base a los años de aporte. El gobierno podría estar yendo a ese camino, tomar la PUAM (Pensión Universal al Adulto mayor) y desde esa base ir reconociendo los años de aporte”, dice.

El esquema también tiene adeptos entre la oposición dialoguista, por lo que podría ser un camino a explorar.

-¿Qué se debe hacer con las moratorias?
-Hay que trabajar en una solución distinta. Dejarlas vencer tampoco es deseable ni sustentable, porque viene otro gobierno y genera un esquema nuevo y volvemos al mismo problema. Hay que pensar una salida que deje conforme a la mayor cantidad de sectores y permite un recorrido de largo plazo. Y hay que entender que el previsional es un problema común a la mayoría de los países, por eso hay que trabajar seriamente para que no se agrave.

Una reforma integral. A la hora de pensar en los ejes que debería tener un nuevo sistema desde IDESA plantean algunos puntos centrales.

Moratorias: “En primer lugar, hay que resolver las moratorias. Definir si se toma la PUAM y desde ese piso ir sumando los años, por ejemplo. No es cuestión solo de dejar vencer las moratorias. Hay que generar incentivos para aportar”, dice Canalis.

-Regímenes especiales. Se estima que hay 200. “Otro punto en el que hay consenso es revisar los regímenes especiales. Incluidas las cajas provinciales que tienen regímenes especiales. Se comprometieron a adecuarse para que el gobierno nacional les siga pasando financiamiento y no lo hacen. Siguen pagando beneficios por encima de la fórmula general”.

-Beneficios duplicados. “Hay que analizar la sostenibilidad de la duplicación de beneficios. Eso genera mucho peso, sobre todo para las mujeres que viven más y reciben más años los dos beneficios. Hoy el punto es que entre las dos se hace una jubilación digna. Una alternativa sería plantear la elección de un aporte a partir de cierta cantidad. Hoy no hay una propuesta clara, pero debe ser parte de una reforma integral”, proponen en IDESA.

-Extensión de años: La madre de todas las batallas. “Se debe revisar la posibilidad de la cantidad de años de aporte. En otros países, como en España, se suma un mes adicional por año. Si este año la gente se jubila con 65 años, en 2026 se deberían jubilar con 65 años + 1 mes. Es una regla de actualización lenta que puede servir. La clave está en adecuar la cantidad de años a la realidad demográfica actual”, sostiene Canalis.

Fuente: Punto a Punto Córdoba