Categoría

DESTACADA

Categoría

13 de julio de 2025

-Se volvió a complicar todo.

-No quiero parecerme a Milei, pero la política se terminó metiendo en la economía.

-Pero lo que votó el Congreso es bastante razonable: más jubilaciones, más plata para las provincias, más fondos para la discapacidad.

-Lo único que no votó es cómo conseguir más plata para pagar todo eso.

-Bueno, pero los legisladores tienen que votar en favor del pueblo…

-¿Y alterar el superávit fiscal es estar a favor del pueblo?

-Usted dice que no quiere parecerse a Milei, pero ya razona como él.

-A mí no me importa lo que piense Milei, lo que me importa es lo que hagan los demás. Y ahí tenemos el problema.

-¿Cuál problema?

-Que les viene a agarrar una tremenda sensibilidad después de haber gobernado 40 años y haber dejado 40% de pobres y 200% de inflación.

-¿Y por qué cree que Milei es distinto de ellos?

-Porque por lo menos intenta probar con otra cosa, que ninguno de ellos tenía como prioridad: tener las cuentas en orden.

-¿Y cree que con eso solo alcanza?

-No. Pero sin eso, está claro adónde terminamos. Y que buena parte del Congreso, justo ahora, después de décadas de habernos dejado viviendo muy por debajo de nuestras posibilidades, proponga aumentos de gastos que ponen en riesgo las cuentas públicas, me parece de un oportunismo sospechoso.

-Usted está reduciendo mucho las cosas, que son más complejas.

-Tiene razón. Son más complejas. Pero en algún momento hay que trazar una línea de referencia para la discusión, y me parece que, para un país con nuestra historia, tener superávit fiscal es una línea que no se debe cruzar.

………………………………………………………..

-Pero esto es muy loco, amigo. Parece una bolsa de gatos.

-A mí no me sorprende.

-¿Se va a hacer el clarividente, ahora?

-No hace falta ser clarividente. Es un escenario que resulta de la fragmentación política. Tenemos un gobierno con minorías notables en Diputados y Senadores, ni un solo gobernador propio, y creo que sólo tres intendentes en todo el país. El PRO está en serios problemas y hasta perdió en CABA, su territorio natural. El peronismo tiene a su jefa condenada por la justicia, y la UCR, como estructura nacional, está a las boqueadas, aunque tenga varios gobernadores. ¿Qué creía que iba a pasar?

-Pero hay cosas que son alevosas, como que algunos senadores del PRO le hayan votado en contra de Milei el mismo día que anunciaban un acuerdo con su hermana para ir juntos en la provincia de Buenos Aires.

-No busque coherencia. Esto es la lucha por el poder, con varios partidos minoritarios sin posibilidades de llegar pronto a ser una mayoría sólida. Y un gobierno con voluntad reformista pero tremendamente macrocefálico, donde lo único que tiene es la cabeza, que es nada menos que el presidente de la Nación. Si usted mira ese escenario en su totalidad, no debería sorprenderse tanto de lo que pasa.

-¿Y cree que los ciudadanos tendrán el estómago para aguantar semejante espectáculo todo el tiempo?

-Si tenemos estómago para aceptar la decadencia de las últimas décadas, esto no debería ser un problema mayor. Y además, no hay nada que hacerle, aunque no nos guste. Es un escenario altamente dinámico. Me hace acordar a la “interdependencia compleja”.

-¿De qué me está hablando?

-De una de las teorías de las relaciones internacionales, que reflejaba el mundo que se empezaba a dar a partir de los años 70. Decía que las políticas exteriores de los Estados ya no podían ser “racionales y unitarias”, como lo habían sido toda la vida, sino que había que prepararse para un mundo mucho más movedizo, con nuevos actores que iban apareciendo. Y abría la posibilidad para la contradicción.

-¿Cómo era eso?

-Decía que, en un mundo de interdependencia, los Estados se tenían que preparar para negociar los temas de uno en uno, y no en bloque. Y que, en esas negociaciones, tenían que estar preparados para políticas que podían parecer contradictorias y hasta esquizofrénicas, porque podían aliarse a un Estado para apoyar un tema y después enfrentarse a ese mismo Estado en la discusión por otro tema.

-Es medio complejo.

-Por eso se le llama “interdependencia compleja”, justamente. Pero si uno lo aplica a la política argentina actual, se puede encontrar con cosas como la de esta semana: que algunos senadores del PRO le comprometan el superávit a Milei, mientras otros dirigentes del mismo partido hacen una alianza con el gobierno en el distrito electoral más importante del país.

-Preparemos el estómago.

-Ya lo tenemos preparado. Es un escenario de rosca permanente. Y sepamos que lo que viene en los próximos meses no va a ser muy distinto.

……………………………………………….

-¿Vio que le actualizaron el monto a Cristina?

-¿Qué monto?

-El que tiene que pagar por el juicio Vialidad, que originalmente era de $ 86.085 millones.

-¿Y a cuánto se fue?

-A $ 684.990.350.139,86.

-¿Seiscientos ochenta y cuatro mil novecientos noventa millones, trescientos cincuenta mil ciento treinta y nueve pesos con ochenta y seis centavos?

-Tal cual.

-¿Y todo eso se robó?

-Bueno, no fue ella sola. También están los otros ocho condenados…

-¿Y cuánto va a tener que poner cada uno?

-Lo tienen que acordar entre ellos. Va a ser interesante ver cómo negocian los abogados de los ocho para ver quién se hace cargo…

-¿Y si no pagan?

-Embargo de bienes. Tienen 10 días para pagar.

-¿Y cómo se determinan los bienes de a quienes se les embargan?

-No se sabe muy bien, porque primero hay que ver qué tienen a su nombre. Cristina y Lázaro Báez, por ejemplo, ya tienen bienes embargados en otras causas, así que va a ser un trabajito interesante para la justicia.

-¿A cuánto equivale en dólares el nuevo monto?

-Al dólar del viernes, US$ 537 millones. Más de 500 palos verdes, y en una sola causa.

-Le termino con la pregunta de siempre: ¿y todo eso para qué?

……………………………………………………………………

Y UN VINO, POR SUPUESTO

Siempre es un placer tomar un gran vino, y lo bueno es que, con marcas como Rutini, eso es algo que puede darse por seguro. Esta vez me volvió a pasar con el Malbec Single Vineyard Gualtallary 2021, elaborado por Mariano Di Paola, que no sólo me gustó a mí sino, más importante para Rutini, al panel de degustadores a ciegas de la revista inglesa Decanter, que lo eligió como “Best in Show” en el Decanter World Wine Awards, después de haberlo degustado entre 17.000 muestras del mundo entero. El vino es magnífico, suave y potente al mismo tiempo, y los degustadores profesionales lo encontraron “equilibrado y vivaz”, con aromas florales y frutados, con preeminencia de cerezas, ciruelas y arándanos, y especias como pimienta y vainilla. La figura de Di Paola es indivisible de la marca Rutini, pero la empresa ya está mirando a las próximas décadas y acaba de incorporar al equipo enológico a Juan Pablo Murgia, luego de que hace unos meses lo hiciera con Martina Galeano. Ellos, bajo la dirección de Mariano, tendrán el desafío de aprovechar su experiencia y de hacer su aporte de sangre nueva para que cada vino de Rutini, al igual que este estupendo Single Vineyard, siga siendo todo un acontecimiento.

####################################################################

BONUS TRACK: HAS TENIDO LO TUYO

Memo Diario (entrevista de Gabriel Conte): https://www.memo.com.ar/cultura/mauricio-llaver-libro/

Radio Nihuil (entrevista de Paula Jalil y Andrés Gabrielli): https://www.radionihuil.com.ar/entrevista-a-mauricio-llaver-sobre-su-libro-has-tenido-lo-tuyo/

Diario Los Andes (Rubén Valle): https://www.losandes.com.ar/espectaculos/sean-oportunistas-lean-libros-un-adelanto-del-libro-mauricio-llaver-n5942864

Memo (Gabriel Conte): https://www.memo.com.ar/cultura/mauricio-llaver/

El Gobernador Alfredo Cornejo, junto al ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, encabezó el acto de apertura de sobres con las ofertas económicas para la construcción del nuevo puente vial sobre el río Mendoza, en la Ruta Provincial 15, en Luján de Cuyo.

Como fue anunciado por el mandatario en su discurso del 1° de Mayo, esta obra es una de las prioridades que se financiarán con los fondos del resarcimiento acordado con la Nación y representa una intervención clave para mejorar la conectividad en una zona que ha experimentado un crecimiento urbano acelerado y desordenado en las últimas décadas.

El acto se realizó en el Salón Patricias Mendocinas de la Casa de Gobierno y contó con la participación del presidente provisional del Senado, Martín Kerchner; la subsecretaria de Infraestructura y Desarrollo Territorial, Marité Badui; el administrador general de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), Osvaldo Romagnoli; la subadministradora, Cecilia Eirin, y el secretario técnico, Sergio De Simone. También asistieron miembros del gabinete provincial y autoridades viales.

Con esta obra estratégica, la Provincia avanza en una mejora sustancial de la vinculación entre el sur de Luján y el Área Metropolitana del Gran Mendoza. El nuevo puente remplazará al antiguo paso de hierro construido en 1898, actualmente limitado para el tránsito pesado, y permitirá el paso ágil y seguro de vehículos livianos, camiones y transporte público.

El proyecto cuenta con un presupuesto oficial de $14.700 millones y un plazo de ejecución de 20 meses. Será financiado a través del Fondo del Resarcimiento de la Promoción Industrial y recibió cinco ofertas.

La obra

El nuevo puente contará con el doble de calzada; mayor altura, para permitir el paso del caudal del río, iluminación integral y estándares constructivos de última generación. Permitirá el paso de camiones y colectivos, evitando los desvíos actuales por Ruta Nacional 40.

Se estima que, con la nueva traza, el Estado provincial podrá ahorrar unos $800 millones anuales, al eliminar recorridos innecesarios del transporte público que hoy implican unos 276 mil kilómetros adicionales por año.

La inversión en esta obra se complementa con un conjunto de proyectos que también se financiarán con el Fondo del Resarcimiento en Luján, al ser operador de agua y saneamiento. Entre ellos, se destacan:

Ampliación de la planta potabilizadora Santa Elena

Construcción del acueducto principal calle Cerro Aconcagua.

Implementación de macromedición en Vistalba, Carrodilla, Drummond y Ciudad.

Renovación de infraestructura de redes (primera etapa).

Red de impulsión de agua potable en Vistalba.

Sistema integral cloacal Costa Flores-Perdriel (primera etapa).

Micromedición de agua potable en distintas cuencas del departamento.

Excluyendo el nuevo puente, la Provincia ya tiene comprometidos más de $8.416 millones en obras de agua y saneamiento financiadas por este fondo, entre las que ya fueron licitadas y las que se encuentran en proceso de adjudicación.

Mendoza participó en la II Cumbre Mundial de Enoturismo Responsable con una destacada delegación que buscó fortalecer el liderazgo global en turismo del vino, promoviendo las experiencias sostenibles, auténticas y de alta calidad que ofrece el país y la provincia. Cabe resaltar que Mendoza es la mayor productora y exportadora de vino, así como el destino enoturístico de mayor desarrollo de Argentina.

La delegación mendocina estuvo integrada por Gabriela Testa, presidenta del Ente Mendoza Turismo (Emetur); Carolina Suárez Garcés, responsable de Relaciones Institucionales de ProMendoza y coordinadora ante la Red de Grandes Capitales del Vino; Carolina Fuller, gerente de Hospitalidad de Catena Zapata, y Alejandra Gil Posleman, gerente de Rosell Boher Lodge. “Yantai nos recibió con los brazos abiertos, permitiéndonos sumergirnos en la riqueza de la cultura milenaria de China. Estamos maravillados con la belleza de esta región, la calidez de su gente y la envergadura de sus bodegas”, expresó la titular del Emetur.

“Esta II Cumbre Global de Enoturismo Responsable permite a referentes del turismo del vino de más de 20 destinos reunirse para favorecer tanto la reflexión académica como los negocios que esta actividad genera. Simultáneamente, se realizaron acciones de networking y degustaciones de vinos en el stand de Mendoza. Así, este evento de OMET se convirtió, nuevamente en una oportunidad para potenciar la fortaleza de la marca Mendoza, frente a un gran mercado interesado por nuestra oferta, experiencias enogastronómicas y el valor de nuestro capital humano”, agregó la funcionaria.

OMET

La OMET, presidida por José Antonio Vidal, es una entidad internacional que impulsa el enoturismo como motor de desarrollo sostenible, integrando vino, gastronomía, cultura y territorio. Sus reuniones cumbres están concebidas como espacios de intercambio de conocimiento, articulación público-privada y generación de oportunidades para los destinos vitivinícolas del mundo. 

En esta edición, Yantai recibió la certificación de Destino Global de Enoturismo Responsable, en reconocimiento a su patrimonio enológico, su cocina tradicional y su compromiso con la sostenibilidad. Cabe destacar que el año pasado Mendoza recibió el premio a Mejor Destino Enoturístico Responsable, brindado por la misma institución.

En representación nacional participaron el experto en enoturismo y vicerrector de la Universidad Nacional de Cuyo Gabriel Fidel y los representantes de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), Pablo Asens, Rodrigo Lemos y Diego Cortez. 

Durante el encuentro, la comitiva participó en ponencias, paneles, reuniones de trabajo y actividades de networking junto a referentes de más de 20 países. La presencia de Mendoza y Argentina reafirma su liderazgo en el enoturismo sostenible como vía de desarrollo territorial, innovación y posicionamiento internacional.

El turismo del vino en Argentina y en Mendoza es uno de los motores del crecimiento y desarrollo territorial productivo. Su crecimiento es uno de los objetivos del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) al 2030. Para medir, entender y potenciar su evolución, se comenzó a trabajar en el Observatorio Económico del Turismo del Vino, una iniciativa del Ente Mendoza Turismo (Emetur), desarrollada en acuerdo con la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) y con la colaboración de diversas instituciones y actores clave.

Con datos a 2025, en la Argentina hay 487 establecimientos vitivinícolas abiertos al turismo en 17 provincias. Mendoza es el principal destino enoturístico de la Argentina, con un total relevado de 232 bodegas abiertas a visitantes. Nunca antes en la historia del país hubo tantas empresas y en tantas provincias, lo que muestra el desarrollo y el potencial que tiene el enoturismo en el país.

Chachingo Wine fair tuvo, la semana pasada, su segunda edición Córdoba. La itinerante feria de vinos creada por el winemaker Alejandro Vigil, su esposa María Sance y Fernando Gabrielli convocó a más 1500 personas. El evento contó con la participación de 37 bodegas (de Mendoza, San Juan, Jujuy y Córdoba) y ofreció una degustación de más de 150 etiquetas (de gamas media y alta).

“Estamos muy felices por el resultado de la edición Córdoba de Chachingo Wine Fair. Por suerte la feria de tuvo mucho público y muchas bodegas. Además, pudimos mostrar una muy buena foto de la diversidad del vino argentino. Contamos con pequeños, medianos y grandes productores de todo el país”. Y agrega: “Todas las ediciones de este año: Mendoza (en Park Hyatt), Rosario, Salta y Córdoba se han realizado con entradas agotadas. En lo que va del año y contando todas nuestras fechas ya hemos convocado a más de 7500 personas. Un número más que importante para nosotros y para el vino argentino. Estamos muy felices con los resultados que está obteniendo la feria”. comenta Fernando Gabrielli (Co-Fundador de Chachingo Wine Fair).

La versión Córdoba del evento contó con la participación de las siguientes bodegas: A 16, Alpasión, Altos Las Hormigas, Anaia Wines, Antucura, Argento, Bira Wines, Cadus, Carinae, Cuchillo de Palo, El Bayeh, El Enemigo, El Relator, Elefante Wines, Entrometido Wines, Estancia Las Cañitas, Finca Bandini, Finca del Nunca Jamás, Finca La Matilde, Finca Sophenia, Grazie Mille Vinos, Jorge Rubio, Kalós Wines, La Cayetana, Lagarde, López, LoSance, Lupa Wines, Martino Wines, Masi Tupungato, Otro Loco Más, Ruca Malen, Sueños de Revolución, The Wine Plan, Trivento, Weinert, Zorzal Wines y Zuccardi Valle de Uco.

La propuesta contó con gastronomía diseñada entre los equipos de Holiday Inn Córdoba y Casa Vigil y shows de música de la banda local “4 Al Hilo”.

La próxima estación de Chachingo Wine Fair será los días 21 y 22 de Agosto en Buenos Aires (en Alvear Icon Hotel). En septiembre la feria irá a Bariloche (el 12) y en octubre a Mar del Plata (17 y 18).  Mientras que en Mendoza el evento se desarrollará los días 27 y 28 de Noviembre en Casa Vigil.

Chachingo Wine Fair Córdoba contó con el auspicio de: Ente Turismo Mendoza, Banco Macro, Agencia Córdoba Turismo, Vea, Casa Vigil, Volf, Academia de Sommellerie, The Wine Time, Eco de los Andes y Gabrielli PR Agencia de Comunicación. 

El Gobernador Alfredo Cornejo realizó un balance de su reciente gira por Brasil y puso en valor las posibilidades concretas para exportar potasio desde Mendoza.

La misión oficial incluyó reuniones con el ministro de Agricultura y Ganadería de Brasil, Carlos Fávaro, empresarios del sector agrícola y minero y visitas a centros logísticos e industriales vinculados a la producción de fertilizantes.“Brasil es el principal productor agrícola del mundo, pero tiene un problema estructural y es que sus suelos no son tan ricos como los de la Argentina y requieren grandes cantidades de fertilizantes”, señaló. En ese contexto, subrayó que “el potasio mendocino puede convertirse en un suministro estratégico para Brasil por mucho, muchísimo tiempo”.

El mandatario explicó que el gobierno brasileño impulsa un ambicioso plan agrícola a 10 años, con el objetivo de recuperar suelos degradados sin avanzar sobre la Amazonia, en cumplimiento de compromisos ambientales internacionales. “Fue muy provechoso ver el interés que tienen en nuestro recurso. Están planificando cómo aumentar su productividad sin deforestar, y para eso necesitan toneladas de potasio”, detalló.

Cornejo remarcó que Mendoza avanza en la reactivación de la planta de potasio en el Sur provincial, una inversión clave para insertarse en ese mercado regional. Al respecto, aseguró que “ya está aprobado el proyecto, y queremos estrechar más vínculos con Brasil no solo para exportar potasio, sino también para que se industrialice todo lo que se pueda en Mendoza. Que el valor agregado quede en la provincia”.

El Gobernador también mencionó los desafíos logísticos que plantea el traslado del recurso y sus derivados. “Estamos analizando junto a Brasil las mejores opciones: si por tren, por barco, o incluso a través de la hidrovía Paraná-Paraguay, que permite llegar a los puertos del sur brasileño, donde más fertilizantes se necesitan”, concluyó.

ProMendoza dio inicio a la implementación de los primeros simulacros de ronda inversa y degustación técnica junto a las bodegas Finca Cuadro Benegas y Finca Musse. Estas instancias, concebidas como espacios de entrenamiento realista, tienen como objetivo brindar a las pymes una experiencia práctica y exigente en la presentación comercial de sus vinos ante potenciales importadores.

El simulacro consiste en una reunión de 30 minutos en la que un especialista del equipo de ProMendoza asume el rol de comprador internacional. Durante este encuentro, se evalúa la presentación del portafolio de productos, las condiciones comerciales, los aspectos técnicos de la cata, el storytelling de marca y la argumentación de precios.

«Lejos de ser una simple puesta en escena, estos simulacros cumplen un rol estratégico dentro del programa Ágil NEX, ya que permiten a las empresas detectar errores a tiempo, identificar debilidades en su propuesta comercial y recibir retroalimentación concreta para mejorar antes de participar en rondas reales», señalaron desde la entidad.

En los ejercicios recientes, ambas bodegas destacaron el valor de poner a prueba sus narrativas, identificar puntos ciegos en la presentación de precios y ajustar sus discursos técnicos frente a preguntas críticas. En particular, uno de los simulacros evidenció que la falta de claridad en la estructura de precios y una historia de marca poco articulada pueden generar una impresión negativa, incluso cuando el producto es de alta calidad.

Como señaló uno de los participantes, “fue duro, pero lo necesitábamos. Nunca habíamos tenido una devolución tan directa. Nos sirvió para bajar a tierra el relato de marca y entender cómo se ve desde afuera”. Desde ProMendoza subrayamos que estas dinámicas están diseñadas desde una perspectiva ágil y con un enfoque de acompañamiento empático: no se trata de exponer fallas sino de identificar oportunidades de mejora desde la práctica, con el fin de construir propuestas exportables más sólidas y competitivas.

Los simulacros continuarán durante julio con otras bodegas del programa, consolidándose como una herramienta clave en el proceso formativo de Ágil NEX. 

La Mendoza Film Commission fue protagonista en FOCUS Córdoba 2.0, el mercado de la industria cultural audiovisual que reunió a referentes del sector de todo el país en la ciudad de Córdoba. La presencia de la provincia se consolidó como una oportunidad para promocionar su política audiovisual y fomentar la llegada de nuevas producciones al territorio.

Durante el evento, Mendoza presentó su programa Cash Rebate, una herramienta que ofrece reintegros económicos a productoras que eligen filmar en la provincia. Este incentivo fue uno de los más valorados entre las propuestas provinciales, evidenciando el compromiso del Gobierno de Mendoza con la industria audiovisual como motor de empleo, desarrollo económico y posicionamiento territorial.

Federico Morábito, presidente de la Agencia Mendocina de Innovación, Ciencia y Tecnología, señaló: “Mendoza viene trabajando en la política pública de la promoción de la industria audiovisual y de las industrias creativas y culturales, con distintos tipos de incentivos, entre ellos el Cash Rebate y algunos concursos que se han estado trabajando y, como resultado, el entramado empresarial vinculado a la industria se está fortaleciendo y expandiendo”.

La participación mendocina se dio en un entorno altamente estratégico, que reunió a productoras, plataformas, distribuidoras, organismos públicos, comisiones de filmaciones y talentos emergentes, propiciando la vinculación y el desarrollo de nuevos proyectos. Además, permitió visibilizar los recursos naturales, locaciones, talentos técnicos y políticas públicas que conforman el ecosistema audiovisual local.

FOCUS Córdoba 2.0, organizado por el Gobierno de Córdoba a través de la Agencia Córdoba Cultura, el Polo Audiovisual Córdoba y la Agencia ProCórdoba, tuvo como uno de sus ejes principales la articulación regional y la consolidación de mercados federales. En los distintos paneles, provincias como Mendoza compartieron sus líneas de acción, experiencias de coproducción, herramientas de financiamiento y estrategias para el crecimiento sostenible del sector.

Coca-Cola Argentina, junto a sus socios embotelladores –Arca Continental, Reginald Lee, Coca-Cola Femsa y Coca-Cola Andina– celebró el segundo aniversario de Aliados, la plataforma de acción colectiva para la sostenibilidad. En el evento, bajo el lema “Inteligencia Artificial y Alianzas que Transforman”, la compañía reunió a referentes del ecosistema tecnológico, ambiental y social para compartir ideas, experiencias y nuevas posibilidades, con el fin de transformar los desafíos del desarrollo sostenible.

El encuentro fue una oportunidad para reconocer y reunir a los Aliados –Kilimo, Cicla, Kamkunapa, Bosques Nativos, TNC, Fondo de Agua Mendoza, AVINA, Latitud R, La Ciudad Posible, Unidad Com, Kolibrí, Incotedes, Chicos Net, Fundación Sí y Cruz Roja Argentina– que forman parte de esta red creada en 2023, y para mostrar cómo la articulación entre innovación y colaboración puede generar soluciones concretas en los tres pilares fundamentales de la compañía: gestión de envases, cuidado del agua y empoderamiento económico.

La apertura estuvo a cargo de Silvina Bianco, directora de Sustentabilidad para Argentina y Uruguay de Coca-Cola, quien destacó la evolución de Aliados y el valor de trabajar en red. “En el marco del 2º aniversario de Aliados, desde Coca-Cola celebramos los logros alcanzados junto a las organizaciones que conforman nuestra red y reafirmamos que la colaboración, la inteligencia colectiva y la innovación –incluida la Inteligencia Artificial– son claves para avanzar hacia un desarrollo sostenible”, compartió Silvina.

Luego, se desarrolló el panel “Inteligencia Colectiva e Innovación para el Impacto”, con la participación de referentes clave del ecosistema de Aliados.

Los panelistas fueron:

Gabriela Ruggeri (Kamay Ventures), quien habló sobre el rol de la inversión estratégica en innovación aplicada a envases y programas de inclusión económica. “Desde Kamay Ventures creemos profundamente en el poder de la innovación abierta y la inversión estratégica como catalizadores de soluciones reales. Ser parte de Aliados es impulsar, junto a Coca-Cola y su red, proyectos que combinan tecnología, sostenibilidad e impacto económico positivo. Cuando conectamos talento emprendedor con visión corporativa, demostramos que es posible escalar iniciativas que transformen comunidades y cadenas de valor de manera concreta”, destacó Gabriela Ruggeri, Managing Partner de Kamay Ventures.

Jairo Trad (Kilimo), quien mostró cómo la Inteligencia Artificial puede ayudar a los agricultores a optimizar el uso del agua con precisión y reducir su huella ambiental. “La inteligencia artificial puede ser el puente que nos une para cuidar lo que más importa: el planeta. Si la usamos para conectar saberes, coordinar esfuerzos y regenerar ecosistemas, su impacto será tan natural como necesario”, remarcó.

Sergio Bon (La Ciudad Posible), quien compartió aprendizajes del trabajo en colaboración para fomentar la economía circular en diferentes cadenas de valor. “La confianza entre los distintos actores de las cadenas de valor es fundamental para construir redes con un propósito común y concreto, como minimizar el impacto en el uso de recursos. No basta con ocuparse de los residuos de envases; es necesario también repensar los modelos de producción y consumo de las cadenas de valor de mayor impacto, en colaboración con gobiernos, el sector privado y la comunidad, para generar nuevas oportunidades y modelos de negocios circulares”, remarcó.

Uno de los momentos centrales del evento fue la charla de Santiago Siri, tecnólogo y activista, referente regional en el uso ético de la inteligencia artificial. En su exposición “IA para el Bien y el Desarrollo Sostenible”, Siri compartió experiencias de uso de Inteligencia Artificial aplicadas al impacto social y ambiental, e invitó a repensar el vínculo entre tecnología y humanidad: “Cuando la inteligencia artificial se pone al servicio del bien común, deja de ser solo una herramienta tecnológica para convertirse en una aliada de la inteligencia humana. El verdadero progreso ocurre cuando conectamos datos con valores, y algoritmos con propósitos que mejoren la vida de las personas».

El evento mostró avances concretos de la plataforma Aliados en sus primeros dos años: acceso al agua en zonas rurales, conservación de cuencas, agricultura regenerativa en la cadena citrícola, formación para más de 20.000 jóvenes y comerciantes, y estrategias de recupero de envases para su posterior reciclaje.

Fundación Coca-Cola, a través de la plataforma Aliados, continúa consolidando en algunos programas su compromiso de ofrecer soluciones sostenibles con impacto tangible en las comunidades. El encuentro evidenció que, al conectar conocimiento, innovación y compromiso, es posible acelerar transformaciones que beneficien tanto al planeta como a las personas.

Terrazas de los Andes propone una experiencia en su residencia para los amantes del vino y la velocidad a través de una experiencia relacionada con las carreras de la Fórmula 1.

Este 6 de julio, con motivo del Gran Premio de Gran Bretaña de Fórmula 1 en el circuito de Silverstone, la bodega abrió sus puertas para una propuesta que incluyó la transmisión en vivo de la carrera F1 en pantalla gigante con sonido envolvente. Además, los asistentes pudieron disfrutar de simuladores profesionales, para ponerse al volante y sentir en primera persona la emoción de la F1.

La propuesta, que tiene nuevas fechas programadas para el resto del año, se realiza en la residencia de Terrazas de los Andes.

La jornada estuvo acompañada por dos propuestas gastronómicas especialmente diseñadas para maridar con los vinos Terrazas de los Andes Reserva, los mismos que se sirven en los Paddock Club, los espacios de hospitalidad del mundo de la Fórmula 1. Quienes optaron por el formato brunch pudieron degustar dos opciones dulces y dos saladas, acompañadas por café y copas de Reserva Malbec y Chardonnay, a un valor de $48.000 por persona. La segunda opción incluyó un tentempié seguido de un almuerzo de tres pasos con sabores típicos argentinos: empanada mendocina al horno de barro, pastel de papa con ragú de ternera al disco y gratinado, y un postre de crema de queso con degustación de conservas. Esta experiencia tuvo un valor de $70.000 por persona.

Además de disfrutar de la carrera y simuladores, el evento incluyó una visita guiada a la bodega con degustación de tanques, como obsequio exclusivo con la entrada. Los asistentes también pudieron acceder a beneficios especiales, como descuentos exclusivos en los vinos servidos en el F1 Paddock Club.

Durante la experiencia se sirven los mismos vinos que en los Paddock Club, los espacios de hospitalidad del mundo de la Fórmula 1.

Esta propuesta se suma al calendario de experiencias especiales de Terrazas de los Andes, y no será la única. A lo largo de la temporada de Fórmula 1, la bodega continuará ofreciendo nuevas oportunidades para vivir la emoción de las carreras en un entorno único. Las próximas fechas confirmadas son:

27 de julio (Gran Premio de Bélgica),

31 de agosto (Países Bajos)

7 de septiembre (Monza, Italia)

9 de noviembre (Interlagos, Brasil).

El intendente Marcos Calvente visitó las instalaciones de AUTIQ , un ambicioso proyecto que fusiona automovilismo clásico, patrimonio arquitectónico y cultura mendocina en un formato innovador de turismo temático . El encuentro tuvo lugar en la Bodega Centenario , ubicada en la zona de Las Cañas , actual sede del “Centenary Wynery 1914 – Espacio AUTIQ, espacio de autos clásicos” , de la marca.

Durante la visita, Calvente expresó: «Es muy importante para nosotros este encuentro, porque como Capital del Espumante queremos que Guaymallén crezca en turismo. Es una industria que derrama en el resto de la actividad económica y una que se sirve de la industria de industrias: la metalmecánica. Guaymallén tiene la mayor cantidad de pymes metalmecánicas de la provincia. El turismo, la industria y la cultura son pilares fundamentales para nuestro desarrollo».

AUTIQ Classic & Sport Cars Experiences elige Guaymallén para dar forma a su base operativa en el país y lanzar desde aquí sus propuestas de experiencias con autos clásicos , que recorren escenarios únicos de Argentina, Uruguay y Chile.

Agosto en el Hilton

AUTIQ organiza cuatro mítines anuales en distintas regiones de Latinoamérica. En lo que va del 2025 , ya se llevaron a cabo el Rally de Verano en la Pampa Húmeda (Buenos Aires) y el Rally de Otoño en Posadas (Misiones) .

El próximo gran evento será el Winter Rally , que se desarrollará del 20 al 24 de agosto en Mendoza , con recorridos por la precordillera, la alta montaña y los Caminos del Vino del Valle de Uco . Este evento tendrá como base el departamento de Guaymallén en sus actividades vespertinas y nocturnas .

Cabe destacar que la temporada cerrará con un último rally en Punta del Este, Uruguay .

“Estamos haciendo base en Guaymallén, en la Bodega Centenario, un espacio patrimonial de 1914 que nos permite unir el mundo de los autos clásicos con el vino, el espumante y la historia local”, contó Pato Boulin, uno de los fundadores del proyecto junto a su hermano Leo.

Pero el proyecto va más allá de los eventos: AUTIQ impulsa una propuesta integral de turismo temático que combina rutas escénicas, gastronomía local, arte, patrimonio y la historia del automovilismo argentino. “Queremos llevar adelante un proyecto de entretenimiento y turismo con identidad, con raíces locales y proyección internacional” , destacó Boulin.

En la Bodega Centenario ya se puede ver un mural dedicado a los campeones del mundo , que incluye a Messi, Maradona, Fangio y Horacio Pagani , íconos de la cultura y el deporte argentino .

Además, el proyecto incluye el desarrollo del espacio “Pasa AUTIQ” , que funcionará como centro de experiencias, hospitalidad y punto de partida para actividades turísticas . Allí trabaja un equipo que crece constantemente, con Ana Yanzón a cargo del área de hospitalidad y nuevos perfiles en el área comercial . «Somos grandes defensores de nuestra tierra. Siempre buscamos poner en valor lo nuestro: los artistas locales, la gastronomía, el vino, los autos. Tenemos uno de los mejores países del mundo y una de las mejores provincias» , afirmó Boulin .

AUTIQ se encuentra en redes sociales como  @autiqcars , con contenido en  Instagram, YouTube y  TikTok , donde comparten  avances de sus proyectos y eventos futuros .