Categoría

DESTACADA

Categoría

A poco más de un mes de la implementación del Estacionamiento Medido Digital, el intendente Ulpiano Suarez visitó la calle Arístides Villanueva y realizó una recorrida junto a Federico González, responsable del programa; para observar el funcionamiento de este nuevo sistema, que está en periodo de prueba en cinco arterias de la Ciudad hasta el 31 de marzo.

“Hemos hecho una recorrida para verificar cómo está funcionando el programa de Estacionamiento Medido Digital. Era una demanda y un pedido de los usuarios, de avanzar hacia un sistema que incorpore tecnología de manera amigable para simplificar y agilizar el estacionamiento”, manifestó Ulpiano Suarez.

“Entendemos que en esta innovación es necesario realizar ajustes, por eso es la prueba piloto hasta el 31 de marzo, la utilización del estacionamiento en este tiempo es gratuitoEstamos muy contentos por cómo va el programa, compartí charlas con las controladoras que hacen un gran trabajo de informar y asesorar a quien llega por primera vez. Ahora esto lo pueden hacer de manera digital a través de una aplicación”, continuó.

“El objetivo es ir implementando este sistema en el resto de la Ciudad y trabajando de manera articulada con los tarjeteros. Esta es la prioridad, sé que había preocupación de los tarjeteros, la idea es ir incorporándolos al programa. Estamos abiertos a la opinión del usuario, toda esta innovación es para mejorar la experiencia del vecino o el mendocino que llega a la Ciudad. Mucho se habla de las ciudades inteligentes. Bueno es esto, tecnología a través de un teléfono para gestionar el estacionamiento”, finalizó.

En estos 36 días que lleva el programa en funcionamiento, más de 12.800 usuarios ya están registrados en la aplicación, a un promedio de más de 360 usuarios diarios, un dato que demuestra el interés y la aceptación que ha tenido esta iniciativa en la comunidad.

Del total de personas que usaron la aplicación, un 87 por ciento son mendocinos mientras que el 13 por ciento restante vinieron de otras provincias. En tanto que del total de usuarios, el 46 por ciento estaciona una sola hora y un 19 por ciento lo hace por dos horas.

Actualmente, los usuarios pueden realizar una simulación de pago del estacionamiento, haciéndolo de manera anticipada a través de la aplicación móvil SEM Mendoza, disponible en Playstore, o SEM Mobile en Appstore (opción Mendoza). También, en puntos de carga presenciales identificados en comercios cercanos a las calles incluidas en el programa.

Cobertura y horarios

El sistema está operativo en cinco calles principales:

  • Arístides Villanueva
  • Juan B. Justo
  • Belgrano (entre Juan B. Justo y Pedro Molina)
  • Sarmiento (entre Belgrano y 25 de Mayo)
  • Tiburcio Benegas (entre Arístides y Rufino Ortega)

Los horarios son de lunes a jueves, de 8 a 24, y viernes y sábados, de 8 a 2 de la madrugada.

Comodidad y sostenibilidad

Esta nueva herramienta optimiza la movilidad urbana al ofrecer una alternativa segura y eficiente para el estacionamiento. Además, su naturaleza digital reduce el uso de papel, contribuyendo al cuidado del medio ambiente.

Facilitadores al servicio del usuario

Un equipo de 20 agentes municipales, identificados con chalecos naranjas y credenciales, está disponible en las zonas de aplicación del sistema. Este personal brinda asistencia a los conductores y supervisa el correcto uso del sistema, ayudando a garantizar una transición fluida hacia este modelo moderno.

Además, en los sitios en que se encuentra incorporado este nuevo sistema, se pueden observar tótems y discos identificando los espacios, como así también los comercios adheridos.

La prueba piloto

La etapa piloto, que se extenderá por cuatro meses (hasta el 31 de marzo), busca perfeccionar la experiencia del usuario antes de su implementación definitiva. Una vez concluida, el costo será equivalente al de las tarjetas de estacionamiento tradicionales.

Este sistema pone de manifiesto el compromiso de la Ciudad de Mendoza con la innovación y la sostenibilidad, ofreciendo a los ciudadanos una herramienta que moderniza la gestión del estacionamiento y optimiza la movilidad urbana.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) acompaña a la Federación Económica de Corrientes (FEC) en el pedido de ejecutar reparaciones necesarias en las rutas nacionales 12 y 14, dos caminos de relevancia para el entramado productivo argentino. Ambas rutas son claves para la conectividad logística y comercial de la región, especialmente como parte del corredor estratégico del Mercosur.

El actual estado de deterioro constante genera no sólo un encarecimiento significativo de los costos de transporte y logística, sino también un alarmante aumento de accidentes viales con consecuencias fatales. Es indispensable que las rutas 12 y 14 sean transitables y seguras, lo que conllevará un impacto positivo en el desarrollo productivo, turístico y social de las provincias comprendidas.

Entre las consecuencias críticas que menciona la FEC por el mal estado de las vías se destacan:

  • Logística y producción: incremento en los costos para el transporte de bienes agrícolas, forestales e industriales, con afectación directa en la competitividad regional y nacional.
  • Conexión internacional: obstáculos para el flujo comercial con el Mercosur, limitando las exportaciones y el intercambio económico.
  • Turismo: pérdida de oportunidades en un sector estratégico para la economía regional, afectando directamente a las comunidades locales.
  • Seguridad vial: riesgo constante para quienes transitan estas rutas, con un incremento en la cantidad de accidentes.

CAME resaltó la importancia de la colaboración público-privada para la implementación de medidas fundamentales que potencien a los emprendimientos productivos. En tal sentido, le solicitó a las autoridades nacionales priorizar la reparación y el mantenimiento de estas rutas estratégicas para el comercio de toda la Argentina.

La cadena de comida rápida Taco Bell está planeando su desembarco en la Argentina. De la mano de la consultora Lizan Retailers Advisors, la marca ya está en conversaciones con dos interesados en adquirir la master franquicia e iniciar su expansión local.

La marca es propiedad de Yum! Brands, que, además, tiene en su portafolio a KFC -que ya tiene presencia en la Argentina a través de Inverlat, el grupo dueño de Havanna-, Pizza Hut y Habit Burguer and Grill. Esta sería la primera incursión de la cadena en el mercado local.

Días atrás, distintos jugadores del franchising local recibieron un mail. «Lizan Retailers Advisors está asesorando a Taco Bell en su expansión en Latinoamérica. Si te interesa ser master franquiciado para la Argentina, ponte en contacto conmigo», decía el mensaje con el que LRA buscaba tentar a posibles inversores y que llamó la atención de fondos y consultores especializados en franquicias, como Carlos Canudas..

Precisamente, una captura de pantalla de este mismo mail circuló este miércoles por X (ex-Twitter) y provocó un revuelo generalizado. En las redes, simpatizantes y fanáticos libertarios ya daban por hecho el desembarco de la cadena.

Taco Bell ofrece comida de inspiración mexicana a un precio accesible y apunta, especialmente, a un público joven. La marca cuenta con más de 7500 tiendas en 32 países y su expansión internacional se realiza a través del modelo de franquicias.

Actualmente, está en pleno proceso de expansión en América latina. En la región, ya cuenta con presencia en Brasil, Perú, Chile, Panamá, Costa Rica, El Salvador, República Dominicana y Guatemala. La cadena trató de incursionar en México en dos ocasiones sin éxito.

Fuente: El Cronista

La cadena francesa de ropa deportiva Decathlon está más cerca de la Argentina. La marca internacional tiene previsto arribar al país antes de fin de año. Los empresarios se disputan su presencia y ya resuenan aperturas en shoppings y hasta en Puerto Madero.

La marca llegaría de la mano de una sociedad llamada Grupo One, que integran el empresario argentino del rubro automotor Manuel Antelo y el matrimonio de Sabine Mulliez y Pedro Aguirre Saravia, según adelantó La Nación.

La cadena había abierto en el año 2000 un local en el shopping Soleil, en San Isidro. Sin embargo, la experiencia fue breve y en plena crisis de 2002 decidió irse de la Argentina.

El grupo One ya opera la marca Decathlon en Uruguay y Paraguay. Mientras que la marca francesa opera en forma directa en Brasil y Chile.

Otras marcas que se acercan

Con la apertura de las importaciones que el gobierno de Javier Milei estableció en el último año son varias las marcas internacionales que miran a la Argentina con buenos ojos.

Hering que, desde 2021, pertenece al grupo brasileño Soma, ya anunció su interés por volver a la Argentina. Lo hizo a principios de 2024 a través de su representante de franquicias en el país.

La marca de ropa que fue un ícono en los ’90 se fue hace más de dos décadas del país y piensa volver a través de su sistema de franquicias. Se trata de un verdadero gigante textil latinoamericano: cuenta con casi 750 tiendas en Brasil, de las cuales 677 son franquicias y presencia en más de 10 países.

Pizza Hut también piensa en su retorno al país.  La cadena vino en dos oportunidades. La primera fue en 1983. Pero no logró competir con las pizzerías tradicionales. En 1997, tuvo su segundo intento, con el fondo The Exxel Group, hasta que abandonó el país. El último fallido fue en 2010, cuando el grupo D&G -hoy Inverlat, dueño de Havanna- amagó con su regreso.

A la lista se suma también Cacharel. Tras cinco años, Cacharel prevé regresar de la mano de ALAV, empresa local que renovó la licencia y producirá, en un principio, blanquería -sábanas, edredones y acolchados- en General Pico, donde fabrica textiles con su marca insignia LOVE & Home.

El pasado 31 de diciembre, se publicó el decreto del Gobernador Cornejo, en el que se establecen los requisitos y condiciones para acceder al Régimen de Promoción de Inversiones para el Desarrollo Sostenible de las Unidades de Integración Territorial, creado a través de la Ley 9582, de 2024.

Este régimen especial de beneficios busca atraer inversiones a zonas turísticas que tienen importantes atractivos naturales en los que mayoritariamente no existen servicios para recibir visitantes.

Al respecto, la presidenta del Emetur, Gabriela Testa, afirmó: “La consigna del Gobernador Cornejo fue buscar herramientas para incentivar a los potenciales inversores que estén dispuestos a dotar de servicios sostenibles a los atractivos naturales que se encuentran en zonas adonde al Estado no llega con todas las prestaciones, porque su densidad poblacional es muy baja. En los puntos fundamentales de este régimen, se establece en el artículo 8, la eximición del Impuesto Inmobiliario e Ingresos Brutos. Además, el Artículo 9 establece que van a tener estabilidad fiscal, lo que significa que esos beneficios regirán por cinco años y, si surgen impuestos provinciales nuevos, no se les aplicarán”.

“Por otro lado, establece el artículo 10 que se crea un Fondo de Promoción de Inversiones para el desarrollo sostenible, que estará fondeado por hasta el 1% de los Ingresos Brutos provinciales, que en 2025 contará con 11 millones de dólares aproximadamente, con el que se podrá favorecer a proyectos que se consideren estratégicos”, agregó la funcionaria. 

La Ley 9584 fue sancionada por la Legislatura en octubre y el 31 de diciembre de 2024 se publicó en el Boletín Oficial el Decreto 2777, firmado por el Gobernador Alfredo Cornejo, quien reglamentó el Régimen de Promoción de Inversiones para el Desarrollo Sostenible de diferentes zonas turísticas de la provincia. Se trata de montañas, oasis Uspallata, piedemonte de Uspallata, norte Precordillera, sur del Macizo San Rafael, sector de Huayquerías y la Payunia.

Otro de los puntos destacados es que este régimen autoriza al Estado a realizar aportes no reembolsables y aportes con sistema de recupero. El objetivo es favorecer la dotación de servicios a espacios estratégicos, como también compensar el mayor costo de construcción. Esto, considerando que las características y distancias de las áreas apuntadas encarecen los costos y esto afecta el atractivo de realizar inversiones en estos sitios.

Es importante recordar que estas áreas poseen gran cantidad de atractivos turísticos naturales, ya que se ubican en ellas la mayor parte de las áreas naturales protegidas de la provincia, las cuales requieren dotación de servicios para potenciar su aprovechamiento turístico.

A partir de la reglamentación, se creó el Registro de Beneficiarios del Régimen de Promoción de Inversiones para el Desarrollo Sostenible, en el cual deberán inscribirse las personas humanas o de existencia ideal que resulten beneficiarias de los incentivos estatuidos por la Ley 9584.

La normativa detalla los requisitos que deberán acreditar los interesados que presenten proyectos, así como los mecanismos de evaluación de las propuestas y las condiciones en que se realizarán los aportes económicos para desarrollar las obras.

Los requisitos que deberán presentar los interesados para acceder a los beneficios consisten en aportar los datos de personas físicas y jurídicas y, para sociedades extranjeras o de otras jurisdicciones, se exige la inscripción en Mendoza. También, los presupuestos correspondientes a cada uno de los componentes de las inversiones a realizar.

Demandan también diferentes constancias fiscales y la acreditación de la titularidad del inmueble sobre el que se realizará la inversión o la acreditación de derechos de posesión o tenencia.

También se exige una descripción técnica y especificación de objetivos, plan de inversión y plazo de ejecución, cómputo de costos y gastos constructivos del proyecto. Además, la delimitación geográfica detallada, como también los permisos municipales y ambientales.

Cada proyecto deberá presentar a través de un trámite en Ventanilla Única. La Dirección de Planificación Territorial será la encargada de expedirse sobre la viabilidad de la solicitud respecto de la zona de inversión.

Luego se someterá a una revisión legal y técnica por la comisión o por profesionales dispuestos por la autoridad de aplicación, que es el Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial. Se elevarán los proyectos a los ministerios de Producción y de Hacienda y Finanzas, al Ente Mendoza Turismo, al Ministerio de Energía y Ambiente y al Departamento General de Irrigación, para que se expidan sobre la factibilidad.

La reglamentación especifica también que las propuestas deberán cumplir con la normativa ambiental de la provincia.

Tras analizar la factibilidad técnica, se procederá a la evaluación económica, mediante la presentación detallada de un cálculo de costos y gastos constructivos, así el impacto económico de los proyectos en relación con los beneficios solicitados sobre la base de los aspectos cuantitativos y aspectos cualitativos. Se tomarán en cuenta el impacto regional, el impacto ambiental, la medida del interés público, y el potencial del sector o rama de actividad del proyecto bajo análisis en la economía provincial y nacional.

Luego de este aval, se incluirá al beneficiario en el Registro de Beneficiarios del Régimen de Promoción de Inversiones para el Desarrollo Sostenible. En la reglamentación se aclara que la Administración Tributaria Mendoza (ATM) aplicará la exención impositiva y la estabilidad fiscal que determinó esta nueva ley.

En caso de autorizarse Aportes No Reembolsables (ANR), se liquidarán en efectivo mediante depósito en cuenta bancaria declarada. Mientras que, para el caso de Aportes Reembolsables (AR) con sistema de recupero, se desembolsarán bajo la modalidad de reembolso de pago hecho o anticipos financieros o pago directo a proveedor de acuerdo con el monto aprobado, previa verificación y aprobación técnica de las actividades previstas en el proyecto.

A la vez, determina que la liquidación de los aportes se efectuará en pesos argentinos por Mendoza Fiduciaria SA.

Finalmente, se aclara que los proyectos que no cumplan con los plazos de ejecución provocarán la caída de los beneficios, salvo que obtengan una prórroga o que acrediten caso fortuito de fuerza mayor, no siendo posible invocar dicha circunstancia por mayores costos provocada por una crisis económica, siendo esta circunstancia predecible.

Como parte de las medidas de prevención, especialistas de Delitos Comunes y Tecnológicos aconsejan no realizar transacciones a través de las redes sociales, ya que “es el medio ideal para estafar a la gente, no solamente a los mendocinos sino a los turistas, porque publican falsas cabañas o utilizan fotos de cabañas que existen, les cambian algunos datos, y el contratante, creyendo que está con el negociante verdadero, no está ni más ni menos que negociando con un delincuente”, detallaron.

También se recomienda evitar contratar en el primer contacto. Es fundamental consultar ofertas en distintos lugares y leer los comentarios que se publican en tales páginas. Además, sugieren corroborar la veracidad de la propiedad, en lo posible, asistiendo en forma presencial al lugar o también consultando con la agencia turística para saber si está inscripta y habilitada o bien, con la Municipalidad del lugar.

En la misma línea, si el alojamiento es muy barato, probablemente no sea verdad. Es importante averiguar precios y realizar una comparación. Además, hay que asegurarse de que todas las condiciones ofrecidas por el lugar se cumplan, como ubicación, características, servicios, etcétera.

Para finalizar, se resalta la importancia de que, ante estas estafas, se debe llamar al 911 y realizar la denuncia ingresando a la página de denuncias on-line del Ministerio Público Fiscal.

Más recomendaciones

  • No enviar datos de tarjetas y códigos de seguridad por correo electrónico, redes sociales o teléfono
  • Realizar las gestiones por medio de las herramientas que brindan las aplicaciones y prevenir que el proceso de compra se derive a WhatsApp o teléfono
  • Evitar que saquen fotos a tu DNI para comprobar la identidad.
  • No realizar compras en efectivo, con giros postales o a través de empresas de envío de dinero que no permitan verificar al vendedor. Se recomienda hacer el pago por homebanking, con tarjeta de crédito o transferencia bancaria, que son medios que permiten mantener un seguimiento de la transacción.
  • Chequear datos como nombre del dueño o persona responsable, domicilio del alojamiento, que servicios y comodidades incluye, horario y fecha del check-in (ingreso) check-out (egreso), entre otros. 

Fuente: prensa gobierno

Los hermanos Appiolaza, propietarios de Mardegan, obtuvieron el sello por el que los consumidores pueden estar seguros de que compran un producto “sin TACC”, el cual puede ser nocivo para la salud de algunas personas. ¿Sabías que el orégano puede tener glúten?


L
a empresa mendocina Mardegan celebró esta semana el haber conseguido la certificación “sin TACC” (trigo, avena, cebada y centeno). Los hermanos Appiolaza, productores y comercializadores de orégano y otras especias, fraccionado y a granel, explicaron que se trata de un paso que les permite demostrar la calidad de sus productos, a la altura de las marcas más reconocidas del país, e incluso, por encima de algunas de ellas.

De acuerdo con Gonzalo Appiolaza (36), uno de los propietarios de Mardegan, hace 13 años que, junto a su hermano Javier (38), se dedican a la producción de orégano y hace ocho años que decidieron sumarle valor a la firma, a partir del fraccionamiento. Hoy, dan trabajo a 11 personas, 9 en la planta de procesamiento y dos más en el campo, a cargo de las labores culturales, y “en época de cosecha, el número de trabajadores se amplía”.

Aunque el fuerte de la firma son las especias -orégano, “chimichurri de campo” y “chimichurri picante”-, también producen sales especiadas y salsas. “La mayor parte de nuestros productos son argentinos, con algunas excepciones como la pimienta, la nuez moscada y la canela, que se importan”, explicó.

Gonzalo, comenta que San Carlos es un departamento con poca industria y le parecía que debían dar valor agregado al orégano, en vez de trabajarlo a granel: “Marcas grandes nacionales se lo llevan, lo fraccionan y vuelve en envases. Entonces, como productores y gente de la zona, vimos que debíamos apostar por vender un orégano ya elaborado”. Con ese cultivo como fuerte, también incursionaron en otras especias y ajo deshidratado.

El fraccionamiento también derivó en mejorar la calidad del producto, trabajando también con otros productores de la zona. Así como para hacer un vino de alta calidad se requiere de buenas uvas, los hermanos Appiolaza fueron especializando el cultivo y enfocándose en lograr calidad, mientras que cuando les pedían grandes volúmenes de granel preferían derivarlo a otros colegas del sector.

Certificación “sin TACC”

Aunque las especias de por sí deberían ser “libres de gluten”, es decir, no incluir trigo, avena, cebada o centeno (TACC), Gonzalo Appiolaza explicó que es común que se adultere el orégano con salvado y colorantes vegetales: “entre el 40% y el 50% de un producto que se vende como orégano puede ser ese compuesto”, destacó, y es por eso que se necesita una certificación para garantizarle al consumidor que no está comprando algo distinto de lo que se espera.

Es así como, hace dos años, comenzaron a buscar ese sello que finalmente les otorgó el Ministerio de Salud de la Provincia, hito que pone a la marca a la altura de firmas como La Virginia o Knorr y por encima de otras reconocidas empresas locales y nacionales.

Cultivos orgánicos

Los hermanos Appiolaza llegan con sus productos a todos los rincones de la provincia, principalmente al Valle de Uco, San Rafael, Luján de Cuyo, Godoy Cruz y Capital, y ahora buscan dar un gran paso, gracias a la ayuda del Instituto de Desarrollo Rural (IDR) y de ProMendoza.

Es que a las 8 hectáreas cultivadas que poseen se sumarían otras dos bajo el modelo productivo orgánico. Esperan, de este modo, destinar esa producción específicamente a la captación de nuevos mercados a nivel internacional. “Dimos nuestros primeros pasos como ‘hojas verdes’, pero al momento de inscribir la marca, buscamos un nombre que nos distinguiera del resto, único, y fuimos con Mardegan, que es nuetro apellido materno”, agregó Gonzalo, y destacó que, al mismo tiempo, ahora es sinónimo de calidad

Desde practicar deportes, caminar, nadar en el mar o en un lago hasta buscar emociones fuertes o explorar conexiones culturales, las experiencias de viaje que anhelamos y los destinos que buscamos están en constante evolución. Según la investigación anual Predicciones de viaje de Booking.com*, en 2025 quienes viajan se van a replantearse cómo lo hacen y van a desafiar las convenciones para descubrir destinos menos concurridos (67%), embarcarse en lujosos retiros para la longevidad (60%) u optar por más actividades nocturnas para combatir el aumento de las temperaturas (54%).  

San Rafael, Mendoza

Está situada en el valle formado por los ríos Diamante y Atuel, lo que le brinda un entorno privilegiado para la agricultura y el turismo. Es una zona productiva muy importante dentro de Mendoza. La actividad principal es la vitivinicultura, con una producción significativa de vinos de alta calidad. San Rafael es un destino turístico muy popular por su variedad de atractivos naturales y actividades al aire libre. Entre ellos se encuentran: el Cañón del Atuel: Uno de los principales atractivos turísticos. Se trata de un impresionante cañón que ha sido moldeado por el río Atuel y donde se pueden observar formaciones rocosas únicas. Es ideal para hacer rafting, kayak, y disfrutar de vistas panorámicas. Otro de sus atractivos es Valle Grande una zona que se encuentra cerca del Cañón del Atuel, famosa por su embalse y las oportunidades para realizar deportes acuáticos y turismo de aventura.

El Hoyo, Chubut

Se ubica en un valle encajonado entre montañas y de ahí sale su nombre. Su geografía le otorga un microclima especial diferenciándose del resto de la zona. Forma parte de la denominada Comarca Andina del Paralelo 42, que comparte con localidades cercanas como El Bolsón (en Río Negro), Lago Puelo y Epuyén, entre otras. Es conocido por sus impresionantes paisajes de montaña, bosques, y ríos, que lo convierten en un destino turístico para quienes buscan naturaleza y tranquilidad. En sus alrededores se pueden realizar actividades como trekking, pesca, y turismo rural.

Villa Traful, Neuquén

Se encuentra  dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, lo que le otorga un entorno natural privilegiado. Es un lugar ideal para quienes buscan tranquilidad, naturaleza y actividades al aire libre. Está ubicada a orillas del Lago Traful, uno de los lagos más hermosos de la Patagonia, rodeado de bosques nativos y montañas. Sus aguas cristalinas y tranquilas lo hacen ideal para la pesca deportiva, paseos en kayak, y disfrutar de vistas impresionantes. Además, se puede practicar buceo en el lago, donde se encuentra un bosque sumergido que es una de las rarezas naturales de la zona. Otro de sus atractivos es el Mirador del Viento. Es uno de los puntos panorámicos más famosos de Villa Traful, desde donde se puede tener una vista espectacular del lago y las montañas que lo rodean. El viento es una característica constante en este lugar, de ahí su nombre.

Chapadmalal, Provincia de Buenos Aires

Es conocida por sus amplias playas y su ambiente tranquilo, lo que la convierte en un destino ideal para quienes buscan unas vacaciones relajadas en contacto con la naturaleza. Pese a su cercanía con Mar de Plata sus playas no son tan concurridas lo que permite disfrutar de un entorno más relajado y menos bullicioso. Las playas tienen grandes acantilados y espacios abiertos, lo que las hace perfectas para quienes buscan tranquilidad y naturaleza virgen. Su Complejo Turístico es uno de los símbolos de la localidad. Se trata de un complejo de hoteles y unidades turísticas que fue construido en la década de 1940 con el objetivo de ofrecer vacaciones accesibles para trabajadores y sus familias. A lo largo de los años, este complejo ha tenido un gran impacto en el turismo social en Argentina. Aunque muchos de sus edificios ya no están en uso o en su esplendor original, sigue siendo un sitio histórico y un ícono de la zona.

El Durazno, Córdoba

Esta localidad serrana es reconocida por su entorno natural, sus ríos cristalinos, y su ambiente tranquilo, lo que lo convierte en un destino ideal para quienes buscan un descanso en plena naturaleza. Está rodeado de sierras, bosques de pinos y ríos de aguas claras. Es un lugar ideal para disfrutar de la paz y la serenidad del paisaje serrano, con un clima agradable, especialmente durante los meses de primavera y verano. Uno de los principales atractivos de la localidad es el río que lleva su nombre, con aguas transparentes y frescas que forman ollas naturales y cascadas. Las playas de arena y piedra a lo largo del río son perfectas para disfrutar de un día de relax, baño, y contacto con la naturaleza. El río también es ideal para los aficionados a la pesca de trucha.

El Gobierno nacional ya oficializó el calendario de feriados 2025. Este incluye los asuetos inamovibles, los trasladables y los días no laborables que dan paso a fines de semana largos. En ese sentido, algunas personas se preguntan cuáles son las fechas en que no se trabajan en cada mes del próximo año.

Tanto los feriados inamovibles y trasladables se fijan por la ley 27.399, también llamada de Establecimiento de feriados y fines de semana largos. Además, el Gobierno ya había anunciado cuáles serán los días no laborables turísticos del año entrante, una categoría en la que se puede disponer hasta tres jornadas destinadas a fomentar el turismo y los desplazamientos internos.

Cabe aclarar la diferencia entre los días no laborables y los feriados. En 2025 habrá tres días no laborables puentes, y no tres feriados puentes, como solía ser la costumbre. La principal diferencia radica en que los días no laborables son fechas donde el descanso queda a discreción del empleador, y en caso de que se deba trabajar, no se cobra el doble como sucede en los feriados.

Aunque oficialmente hay 19 feriados nacionales, saber cuántos trabajará cada persona este año es difícil, debido a que se modificaron los feriados puentes por días no laborables. En ese sentido, es posible que haya trabajadores que tengan descanso en alguna de estas fechas, mientras que otros no podrán disfrutar de ellos porque su empleador decide convocarlos a sus puestos de trabajo.

A continuación, todos los feriados nacionales y los días no laborales de 2025:

Enero

  • Miércoles 1° de enero: Año Nuevo (feriado inamovible)

Marzo

  • Lunes 3 de marzo: Carnaval (feriado inamovible)
  • Martes 4 de marzo: Carnaval (feriado inamovible)
  • Lunes 24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia (feriado inamovible)

Abril

  • Miércoles 2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas (feriado inamovible)
  • Jueves 17 de abril: Jueves Santo (día no laborable)
  • Viernes 18 de abril: Viernes Santo (feriado inamovible)

Mayo

  • Jueves 1° de mayo: Día del Trabajador (feriado inamovible)
  • Viernes 2 de mayo: día no laborable puente
  • Domingo 25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo (feriado inamovible)

Junio

  • Lunes 16 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes (se traslada del martes 17 de junio)
  • Viernes 20 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Manuel Belgrano (feriado inamovible)

Julio

  • Miércoles 9 de julio: Día de la Independencia (feriado inamovible)
  • Viernes 25 de Julio: Santo Patrono Santiago. Feriado exclusivo para Mendoza.

Agosto

  • Viernes 15 de agosto: día no laborable puente
  • Domingo 17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín (feriado trasladable)

Octubre

  • Domingo 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural (feriado trasladable)

Noviembre

  • Viernes 21 de noviembre: día no laborable puente.
  • Lunes 24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (se traslada del jueves 20 de noviembre).

Diciembre

  • Lunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María (feriado inamovible)
  • Jueves 25 de diciembre: Navidad (feriado inamovible)

Con información de La Nación

La Unión Comercial e Industrial de Mendoza (UCIM), dio a conocer los resultados de una encuesta realizada a principios de diciembre entre sus integrantes, en la que participaron 20 empresarios de diversos rubros.

Según los sectores: comercio, industria, servicios se van notando algunas mejoras, incluso si hablamos de la construcción. El rubro que no mejora es sin dudas el turismo receptivo, pero, en todos los demás, se va notando un leve movimiento en ascenso.

Esto, en relación al trimestre pasado y en relación al mismo trimestre de 2023. Las respuestas demostraron que se está muy lejos de alcanzar niveles “normales”, al menos.

Ante la pregunta de ¿cómo se encuentra su empresa/sector en el último trimestre del año?, los representantes del comercio indicaron que, si bien hay una leve mejoría, en la mayoría de los casos respondieron que: “No se logra niveles que permitan mejorar las rentabilidades. Los costos actuales siguen siendo altos, principalmente los impuestos (931, ingresos brutos, al menos un punto en el IVA)”.

En cuanto a la construcción, en todos los casos respondieron que “se está teniendo una leve mejoría. El despacho de cemento ha crecido, pero aún se mantiene un poco por debajo de años anteriores. La curva es ascendente. En este último trimestre, se mantiene esa tendencia. En general, se observa una leve recuperación de la obra privada que da esperanza a la actividad, que viene de niveles de depresión muy importantes”.

Un capítulo aparte, reviste la obra pública, principalmente la obra pública Nacional que prácticamente se ha paralizado.

En la actividad industrial y vitivinicultura los empresarios que respondieron indicaron que se encontraban de regular a bien.

En cuanto al rubro Vitivinicultura, específicamente se observa “como efecto preocupante la caída del consumo interno producto de la recesión general en la economía”.

En líneas generales, los servicios se vienen moviendo de acuerdo al desarrollo de la Economía: “Aquellos servicios más prioritarios han causado menos impacto. La recesión del primer semestre y del tercer trimestre del año pasado impactó de lleno en aquellos consumos menos indispensables como el turismo”.

En el caso específico de los seguros se nota “a las claras cómo ha impactado la baja en el nivel de actividad en el último año”.

«Pero, como en el resto de la sociedad, también hemos notado una sólida esperanza en relación a lo que viene. A pesar de la coyuntura, un 61% de los que respondieron, están convencidos de que la microeconomía va a mejorar. Que los cambios realizados a nivel macro van a terminar impactando en sus actividades», señala la UCIM.

Inflación, confianza y perspectivas

La baja de la inflación, el equilibrio fiscal, el descenso del riesgo país no hacen esperanzarnos pero no hay que olvidar que, según el mismo autor: “Así como la parte económica viene mejor de lo previsto y tuvieron un buen diseño de programa, en la parte política y de reformas estructurales viene peor de lo previsto. Y entonces es imposible saber cómo va a salir”. El 2025 es un año electoral y de los resultados, dependerá que pueda seguir profundizando los cambios que, hasta el momento, nos han llevado por mejores caminos.

«Generar confianza también es un factor importante. Los tres sectores que pueden impulsarnos a salir de manera más ‘rápida’ son minería, energía y el campo y para ello necesitamos que este modelo se profundice para que las empresas extranjeras y locales puedan creer, invertir y permitirnos crecer», agrega la UCIM en su escrito.

«Y así nos encontramos, finalizando el año entre la lucha diaria y la esperanza, afrontando los momentos difíciles que aún nos esperan y la sorpresa de cómo de a poco, algo se va moviendo, mejorando. Esperamos que en 2025 crezca la confianza. La de las empresas hacia el plan del presidente Milei, de los distintos gobiernos (nacional, provincial y municipal) hacia el empresariado (acompañada de planes que estimulen las actividades) y entre nosotros, para creer que podemos vivir en un país de hermanos, en un país mejor», concluye la institución que preside Daniel Ariosto.