Categoría

ECONOMÍA

Categoría

Los datos del Gobierno arrojan que hasta el momento 62.200 personas renunciaron al subsidio a las tarifas energéticas en las últimas semanas. Al finalizar el jueves pasado, ya se habían registrado unas 58.203 y solo dos días antes se habían dado de baja unas 25.000 personas.

En medios oficiales atribuyen que buena parte de estas deserciones obedecen al temor de no poder acceder dólar ahorro, a pesar de que el Banco Central aún no emitió ninguna norma al respecto. Cabe señalar que en julio 1.400 millones de personas adquirieron dólar ahorro representando una salida de divisas de 256 millones de dólares.

En tanto, las nuevas tarifas para la electricidad a aplicar en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) se encuentran demoradas en virtud de los cambios operados en la conducción del organismo que regula la actividad, según señalaron fuentes oficiales a diario Ámbito

Tras la renuncia de María Soledad Manin al cargo de interventora del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Walter Domingo Martello fue designado para ocupar la posición.

El cambio de autoridades supuso una cierta demora en la difusión de los cuadros tarifarios “por falta de firma”, según señalan en la conducción económica. Se espera que este lunes o martes será publicado en el Boletin Oficial el Registro de Acceso a los Subsidios de la Energía (formulario RASE).

Las autoridades de la secretaría de Energía aclaran que el referido registro seguirá abierto de manera permanente posibilitando a las personas darse tanto de alta como de baja.

Se tiene a contemplar así casos como los de consumidores que, por la razón que fuera, perdieran ingresos por lo que podrían volver a tener derecho a subsidios. Por el contrario, podría darse la situación de gente que mejore su situación económica y, por lo tanto, no siga necesitando del beneficio.

Según estimaciones oficiales, sobre un universo de 15 millones de usuarios, 9 millones están comprendidos en el grupo que seguirá recibiendo total o parcialmente los subsidiosLos de ingresos bajos suman 6,6 millones de hogares, en tanto que califican como ingresos medios 2,4 millones. De esta forma, aproximadamente 6 millones quedarán sin subsidios.

Cabe recordar que la política tarifaria contempla una reducción gradual de los subsidios para los segmentos de altos ingresos hasta su eliminación hacia fin de año.

En esta categoría se incluyen los hogares que declaran reunir alguna de las siguientes condiciones, considerando a todos los convivientes:

  • Ingresos mensuales totales del hogar equivalentes o superiores a $389.543 (3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según el INDEC). Este límite rige para todos los hogares salvo los ubicados en el partido de Patagones (Buenos Aires), Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico sur. Para este grupo los ingresos mensuales totales deberán ser equivalentes o superiores a $475.242,46 para ser considerados de altos ingresos.
  • Tener 3 o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años.
  • Tener 3 o más inmuebles.
  • Poseer una embarcación, una aeronave de lujo o ser titular de activos societarios que demuestren capacidad económica plena.

Como de mantiene el requisito de 3,5 canastas básicas y este indicador es actualizado mes a mes por el INDEC, resulta pertinente, señalan las autoridades, mantener abierto el registro.

Fuente: Ambito

.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este domingo el nuevo esquema “dólar soja” para incentivar la liquidación de divisas. En una conferencia de prensa que se realizó en el Ministerio de Economía de la Nación, el funcionario dio los detalles.

Massa reconoció que el ataque que sufrió la vicepresidente el jueves pasado había cambiado la agenda del Gobierno. El ministro explicó que se pagará “un dólar a 200 pesos para la liquidación de exportaciones de granos, en un mecanismo simple y transparente”

Massa expresó que “desde mañana hasta el 30 de septiembre se pone en marcha este programa de liquidación de divisas voluntario, de manera simple y sencilla para los productores”.

Se trata de una medida simple para el productor, ya que puede ver el precio de pizarra en la Bolsa de Rosario, cobra en su cuenta y puede elegir usar los recursos para comprar insumos o usar la cuenta chacarero o cuenta link en todos los bancos. En términos netos representa lo mismo que si fueran retenciones 0 para el productor.

Según detallaron, las cerealeras firmaron un compromiso de liquidación por 5 mil millones de dólares garantizados.

No obstante, el ministro dijo “a partir de octubre se vuelve al viejo sistema de liquidación de exportaciones”, al tiempo que enfatizó que “el sector exportador vino con una propuesta muy agresiva para el complejo soja para el mes de septiembre”.

Cabe destacar que en julio y agosto se destinaron reservas para importar energía y agosto fue el mes de mayor consumo histórico tanto de luz como de gas. Por eso el objetivo de esta medida es fortalecer las reservas.

Críticas de ls Federación Agraria

La Federación Agraria Argentina (FAA) criticó el domingo la creación de un régimen para el complejo sojero, que contempla un dólar $200 durante septiembre, y aseguró que la medida «vuelve a brindar beneficios a a los mismos actores de siempre».

El titular de la FAA, Carlos Achetoni, explicó que «se trata de una medida que, para intentar resolver una necesidad coyuntural del Estado, vuelve a brindar beneficios a los mismos actores de siempre».

Achetoni aseguró que le trasladaron esa crítica personalmente al ministro de Economía, Sergio Massa, en las reuniones que mantuvieron.

«Una vez más, pese a que nos mencionó en su presentación como posibles destinatarios de un supuesto programa, los pequeños y medianos productores y las economías regionales no somos destinatarios ni beneficiados por las políticas públicas anunciadas», protestó.

En ese sentido, el dirigente afirmó: «Tal como le dijimos en las reuniones, estamos convencidos de que debe haber una única paridad y no una mejora para un producto nada más».

Por último, el titular de la FAA consideró que «la situación requeriría políticas públicas integrales, que diferencien a los actores y beneficien a todos, no a unos pocos».

La actividad económica en la Argentina sufrirá una merma en su ritmo de crecimiento hacia fin de año por efecto de la inflación, el aumento de la tasa de interés y restricciones a las importaciones que complicarán la producción.

Esta es la conclusión de un nuevo estudio privado que compiló señales de distintos sectores de la economía y formuló la advertencia sobre el futuro de la economía.

«Uno de los efectos probables que desencadenará la aceleración de la inflación será la retracción del consumo. Si bien todavía no hay datos oficiales de lo acontecido en ese mes, la cifra de ventas minoristas publicada por CAME (Cámara Argentina de la Mediana Empresa) evidencia una baja interanual en julio de 3,5%», indicó un informe de PwC.

En la misma línea alertó que «otro factor limitante para el crecimiento es el aumento sostenido de las restricciones a las importaciones» y remarcó que «por el momento, pese a los anuncios no se vislumbra que la crítica situación de las reservas del BCRA vaya a mejorar».

A su vez PWC insistió en que «el hecho de que la brecha entre los tipos de cambio oficial y financieros se mantenga tan elevada mantiene las expectativas de devaluación y constituye un incentivo para demorar exportaciones, a la espera de una mejora cambiaria».

«Otro limitante para el desarrollo de la economía real es la subida de las tasas de interés. El BCRA anunció a finales de julio un alza de tasa de 8 puntos que reforzó el 11 de agosto con otro aumento de 9,5 puntos llevando la misma a 69,5%, lo que representa una tasa efectiva anual del 97%. Si bien necesario para contener la inflación y las presiones cambiarias, esto genera un encarecimiento directo a los créditos demandados por el sector productivo y para consumo, impactando sobre la demanda», explicó.

El trabajo recogió datos oficiales del INDEC y recordó que las encuestas de expectativas en la industria y la construcción expresaron un deterioro de las mismas.

Fuente: Ámbito

Este viernes, presentar un informe elaborado por el INV en el día del Cabernet Sauvignon, el titular del organismo Martín Hinojosa señaló que “Argentina no debe perder de vista la importancia de esta variedad porque es el segundo vino varietal más consumido en el mercado doméstico».

Agregó que “los vinos de esta variedad han crecido en el mercado externo y van camino a recuperar su lugar histórico en el mercado interno con más de 45 millones de litros» Los datos surgen de la información del mercado y la tendencia de los despachos al consumo.

El informe del INV, que está disponible en su página web, consigna que la Cabernet Sauvignon es una de las variedades tintas más prestigiosa del mundo, ya que ha mostrado muy buena adaptación en diferentes regiones vitícolas. Proviene del cruzamiento natural entre Cabernet Franc y Sauvignon Blanc.

Originaria de Burdeos, Francia, es la base de los grandes vinos de esta región, cultivándose además en ese país en el Valle del Loira, la Provenza y en la zona meridional del Languedoc – Rousillon. Se adapta muy bien en zonas de California, Argentina, Chile, España, Portugal, Italia, Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia.

Se desarrolla mejor en climas templados y secos. Los racimos de esta cepa son pequeños, al igual que sus granos. Posee bayas esféricas, muy jugosas, con la piel gruesa de intenso color negro y rica en taninos.

CABERNET SAUVIGNON EN ARGENTINA

Esta variedad está presente en la mayoría de las provincias vitivinícolas de Argentina, registrando en el año 2021 un total de 13.801 ha cultivadas, lo cual representa el 6,5% del total de vid del país.

Es la 4º variedad con mayor superficie luego de Malbec, Cereza y Bonarda. La cantidad de hectáreas de Cabernet Sauvignon en todo el país ha disminuido un 15,7% en el período 2010-2021. En Mendoza cayó un 16,6%, en San Juan un 21,4% y en el resto del país un 5,7%.

La provincia de Mendoza tiene la mayor cantidad de Cabernet Sauvignon del país, alcanzando en 2021 las 10.494 ha (76%), seguida por San Juan con 1.349 ha (9,8%) y el resto de las provincias con 1.958 ha (14,2%).

El 94% de la superficie total de esta variedad plantada actualmente en el país tiene una edad menor a 30 años. Solo hay 837ha (6%) con año de plantación anterior a 1991.

Martín Hinojosa advirtió que “resulta preocupante que la superficie cultivada en el país disminuyó en los últimos 10 años, pasando de 16.370 hectáreas a 13.800 ha, un 16% menos”.

COMERCIALIZACIÓN

En el 2021 se comercializaron 492.428 hl de vino varietal puro de Cabernet Sauvignon y 132.349 hl en corte con alguna otra variedad.

La comercialización total del país de vinos varietales en 2021 fue de 5.125.687hl, por lo que las ventas de varietales con presencia de Cabernet Sauvignon representaron el 12,2%.

En el 2021 el 42% de los vinos varietales elaborados con Cabernet Sauvignon se exportó y el 58% se comercializó en el mercado interno.

Martín Hinojosa comentó que “si bien la comercialización total de vinos elaborados con CS ha disminuido en la última década un 12,5%, se observa una recuperación de las ventas en los últimos años” y opinó que “Argentina no debe perder de vista la importancia de esta variedad. Es el segundo vino varietal más consumido en el mercado doméstico luego del Malbec, lo mismo ocurre en el mercado externo con exportaciones por más de 260.000 Hl y 90 millones de dólares”

«Nuestro país posee los suelos y el clima adecuados para volver a impulsar el desarrollo de esta variedad, desde los valles norteños hasta la Patagonia argentina con una trabajo altamente profesional en nuestras bodegas. La demanda está sostenida, sin dudas el desafío está planteado” Concluyó Hinojosa

El Informe del INV también aporta datos para el consumidor y consigna que los vinos de Cabernet Sauvignon presentan las siguientes características:

Vista: colores muy intensos rojo oscuro, rubí, con notas violáceas que viran al ladrillo con el tiempo.

Olfato: Si es un vino joven presentará aromas florales con toques de violetas; frutales con destellos de arándanos, casis, frambuesas y moras además de vegetales como pimiento verde y café sin tostar. Si fue conservado en barrica presentará aromas a humo, cedro, incienso, regaliz.

Gusto: sabores a pino, cedro, grafito, chocolate negro y aceitunas negras. Cuando jóvenes son ásperos y duros, una crianza en roble o envejecimiento en botella colabora a para domar su estructura.
Y recomienda maridar con:
– Carnes: rojas, cordero, pato
– Quesos Cheddar y Gouda
– Frutos secos: maní, nueces, almendras
– Chocolate amargo.

Fuente: INV.

Según la UNESCO, actualmente 1.600 millones de personas viven con escasez de agua absoluta, es decir, no tienen el recurso hídrico para consumir, producir o realizar cualquier otra de sus necesidades básicas.

El agua dulce es el recurso más importante para la humanidad, es un bien transversal a todas las actividades sociales, económicas y ambientales. Es una condición para toda la vida en el planeta, un factor propicio para cualquier desarrollo social y tecnológico, además de una fuente de bienestar y cooperación.

La realidad es que todos, personas, organizaciones, gobiernos y empresas pueden aportar para hacer un uso más responsable de este valioso recurso. Tomando en consideración que uno de los principales desafíos es contener la fuga de agua en las tuberías, que puede ascender a más de un 40% del recurso hídrico.

Sin embargo, este no es el único frente en el que podemos trabajar, otra oportunidad de impacto es el uso del agua de lluvia, en la que ya muchos países vienen avanzando. “Justamente para no agotar nuestros recursos de agua dulce subterráneos, las soluciones de uso de agua de lluvia son una fuente muy importante de excelente calidad para que las comunidades, grandes edificios e incluso las familias puedan contribuir a preservar este valioso recurso”, explicó Víctor Guajardo, gerente General de Amanco Wavin Argentina.   

Las soluciones integradas de gestión del agua de lluvia logran utilizar este recurso, pero, además, contrarrestar el riesgo de calles inundadas y evitar el estrés por calor urbano impulsando la ecologización de las ciudades.

Los sistemas de drenaje pluvial permiten aprovechar el agua de lluvia para múltiples alternativas, convirtiendo de esta manera el ahorro del agua potable en una realidad. Los países tienen grandes oportunidades para hacer uso de agua de lluvia y disminuir así la demanda de agua potable de fuentes tradicionales al usar el recurso pluvial para actividades de toda índole doméstico e industrial.

Por primera vez en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, en un fallo de primera instancia, la Justicia Federal de Junín declaró inconstitucional el cobro de las retenciones a las exportaciones de productos agropecuarios, con fecha retroactiva, a partir del 1 de enero de 2022.

Alejandro Barbieri, abogado, productor agropecuario y ex titular de la Sociedad Rural de Junín, lo informó a través de su cuenta de Twitter: «Informamos que el Juzgado Federal de Junín ha resuelto declarar la inconstitucionalidad de las disposiciones del Decreto 851/2021 a partir del 1 de enero de 2022, normativa que se aplica a las alícuotas de derechos de exportación al sector agropecuario».

«Si bien nos encontramos ante una sentencia que no se encuentra firme, seguramente debatible en otras instancias judiciales, es una buena noticia en la búsqueda de otras alternativas de defensa de los derechos del sector agropecuario», expresó.

Al fundamentar su decisión, el juez Héctor Plou de Junín se enfocó en la no aprobación del Presupuesto 2022 y en este sentido apuntó a la falta de prórroga de la Emergencia Económica que delegaba facultades al Ejecutivo para determinar las alícuotas de las retenciones.

Por su parte, Barbieri destacó entre las novedades del caso que «quienes se benefician con la sentencia son los mismos productores agropecuarios ya que ellos mismo fueron reconocidos como legitimados para realizar el reclamo».

Respecto a la posibilidad de que este fallo siente precedente en términos jurídicos el abogado destacó que «se trata de un el fallo de primera instancia que aún no está firme» pero señaló que efectivamente otros magistrados pueden tomarlo como antecedente.

Además aclaró que la sentencia está divida en dos partes, por un lado, inhabilita el decreto 851/2021, que es el que prevé en la nomenclatura de los derechos de exportación los porcentajes al postular «que no hay una ley del Congreso de la Nación que lo avale».

En este sentido, dijo que cualquier tributo debe contar con una ley aprobada por el Congreso de la Nación que lo avale, «es una facultad excluyente».

«Lo más novedoso del fallo -agregó- es la posibilidad de que los productores agropecuarios tengan la posibilidad de actuar en juicio peticionando por los derechos de exportación ya que quien paga el tributo no es el productor sino el exportador que luego se lo descuenta, al momento de hacer la liquidación de la operación».

En este caso, la entidad juninense no peticionó en un amparo colectivo sino en acompañamiento al reclamo de sus socios productores.

Distinto es el caso de las presentaciones que impulsó la Sociedad Rural Argentina de Río Cuarto que fue rechazada por la Justicia a fines de marzo.

Aunque el pedido se funda en los mismos motivos, la presunción sobre el vencimiento de las facultades que tenía el Poder Ejecutivo de instalar el cobro del tributo y la existencia de un «vacío legal» a partir de la caída del Presupuesto 2022, para la Justicia de Río Cuarto, «no estaban presentes los requisitos para tramitar el caso como proceso colectivo».

La disposición se asemeja a otras que ordenó la justicia a favor de productores de Tucumán y Córdoba, sin embargo, al ser decisiones de primera instancia, se encuentran en fases de revisión.

Fuente: El Cronista

La maratón de descuentos online, que es una de las fechas más importantes del calendario del comercio electrónico junto con Hot Sale, se anunció hace unos días durante un evento de comercio electrónico que reveló que el e-commerce fue uno de los pocos sectores que creció en el primer semestre en el actual contexto de crisis.

La próxima gran maratón de rebajas online se realizará durante tres días, entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre. Desde 2012, la iniciativa es impulsada por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), con el objetivo de impulsar las compras digitales e incrementar la cantidad de consumidores online.

Concluidos los tres días de descuentos especiales, generalmente el festival se extiende hasta el final de la semana en el marco de la CyberWeek, prórroga que las marcas aprovechan para mejorar su performance de ventas.

El año pasado, participaron 1023 empresas socias de la cámara, que ofrecieron promociones y descuentos en sus productos y servicios en el sitio oficial de CyberMonday Argentina.

Los números del año pasado 

La facturación total fue de $ 37.360 millones, lo que equivale a un 80% de incremento comparado al CyberMonday 2020. En términos reales, la recaudación aumentó 19%, sacándole el efecto inflacionario.

El ticket promedio fue de $ 9811 y creció un 60%, 7 puntos porcentuales por encima de la inflación interanual, del 52,5%, El mayor gasto per cápita se explicó, en buena medida, por el aumento de consumos turísticos y la adquisición de bienes durables, ante el temor a una posible devaluación luego de las PASO. 

La última edición no logró superar en sus tres jornadas principales el nivel de ventas récord que se alcanzó en 2020, cuando se dispararon las compras online por la cuarentena. Aunque terminó con un volumen superior al de 2019, el número de artículos comercializado fue igual al de 2020.

Cómo le fue al comercio electrónico en el primer semestre

Pese a la suba del dólar y el cepo a las importaciones, el comercio electrónico alcanzó una nueva facturación récord en los primeros seis meses de 2022. Movió $ 1.090.488 millones ( más de 1 billón de pesos), un 73% más que en el primer semestre de 2021. El crecimiento de ingresos le ganó a la inflación interanual, del 71% en ese período.

Los datos del estudio Mid Term 2022, elaborado por la CACE y la consultora Kantar Insights entre el 25 de julio y el 2 de agosto, fueron presentados en el eCommerce Day.

Se vendieron 133,8 millones de productos a través de 91,2 millones de órdenes de compra, un 14% más que en el mismo período del año pasado. El ticket promedio fue de $ 11.946, un 52% más que en la primera mitad de 2021.

La financiación de cuotas y la incorporación de nuevos métodos de pago fueron dos factores claves para consolidar las ventas digitales, que se afianzan como un hábito de consumo cada vez más recurrente. Sumaron a un 5% de compradores nuevos en lo que va del año y continuaron captando a compradores de ingresos bajos, tendencia que se acentuó con la pandemia.

Fuente: El Cronista

El poder de compra del billete de mayor denominación que tiene la economía doméstica, desde su puesta en circulación en diciembre de 2017, es cada vez menor, dado los elevados ascensos de los precios internos.

«Desde que nació el de $1.000 hace menos de 5 años, la inflación ha promediado el 52% anual, quitándole a pasos agigantados su capacidad de compra hasta reducirla en la actualidad a menos del 15% de la que poseía al momento de su lanzamiento», señaló  Andrés Méndez, director de la consultora AMF Economía.

De hecho, la pérdida de la capacidad de compra del billete del hornero fue muy grande apenas fue lanzado a la calle, debido a que en diciembre de 2019, al celebrar su segundo año, había resignado el 56% de su poderío. Y hace un año atrás ese porcentual se había reducido hasta el 76%.

En resumen, un billete de $1.000 hoy equivale a $150 respecto al poder de compra que tenía este papel hace casi 5 años atrás, cuando fue lanzado.

«Con la dinámica esperada en materia de aumento de precios de bienes y servicios, puede estimarse que cuando llegue en diciembre que viene al quinto aniversario de su puesta en vigor, su capacidad de compra apenas bordeará el 10% de la cantidad de bienes y servicios a los que podía acceder en diciembre de 2017. Es decir, invirtiendo estos resultados, el billete se encamina a un dudoso privilegio: haber perdido casi el 90% de su valor desde que comenzó a circular», resume Méndez.

Por lo tanto, aquel billete de $1.000 que asomó hace menos de cinco años atrás, se encamina a requerir un reemplazante natural que «multiplique por 10 su valor escrito», advierte este analista.

«En concreto, puede trazarse, por un lado, una evolución del hipotético valor que debió tener el billete en cada mes para poseer un poder de compra equivalente al de su puesta en circulación. En este caso, en septiembre esta valuación se ubicará por encima de los $7.500», detalla Méndez.

Esto quiere decir que hoy se debería imprimir un billete de «$7.654» para equiparar el valor que tenía el de $1.000 cuando fue puesto en circulación en la calle.

Finalmente señaló: «Dentro de 5 meses, el billete de $1.000 tendrá similar poder adquisitivo al menguado que exhibía el billete de $100 en diciembre de 2017».

Fuente: iProfesional

Desde fines de noviembre ya suman 15 millones de operaciones, equivalentes a $ 33.142 millones a precios de julio de 2022. De esta manera los pagos con transferencias a través de códigos QR interoperables siguen creciendo sin freno según reveló diario El Cronista.

En particular, en julio se incrementaron un 23,7% en cantidades mientras que en montos reales el alza fue de 26,6 por ciento.

Más allá de los pagos con QR, en su mayor proporción los usuarios usan las billeteras para realizar transferencias.

En particular, en julio las transferencias inmediatas (TI) se incrementaron respecto al mes anterior: un 9,6% tanto en cantidades como en montos reales, según se desprende del último Informe de Bancos del BCRA. 

«En términos interanuales estas operaciones continuaron presentando un importante dinamismo: con un crecimiento de 80,9% interanual en cantidades y 33,1% interanual en términos reales de montos», destacaron desde la autoridad monetaria.

En particular, las transferencias inmediatas vía CBU se expandieron un 58,1% interanual en cantidades y un 21,1% interanual en montos reales, destacándose el incremento en las transacciones por medio de la banca móvil que aumentaron un 143,2% interanual en cantidades y un 78,1% en montos medidos en términos reales. 

Por otra parte, las Transferencias donde intervienen cuentas en proveedores de servicios de pago (PSP) desde y/o hacia CVU se expandieron a un ritmo mucho mayor: 108,5% interanual en cantidades y un 100,5% interanual en montos reales.

De esta manera, estas últimas operaciones incrementaron su participación en el total de TI: hasta 52,1% en cantidades (con un alza de 6,9 puntos porcentuales interanual.) y 22,8% en montos (con un aumento de 7,7 puntos porcentuales interanual.).

Según fuentes del mercado, las billeteras que concentran la mayor cantidad de transacciones son Mercado pago, BNA +, Cuenta DNI, Ualá, Galicia y Modo Santander. 

El primer lugar lo ocupa hace años Mercado Pago pero las billeteras de los bancos y las fintech crecen día a día en un mercado con constantes movimientos.

Dirigentes de economías regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), encabezados por su presidente, Alfredo González, se reunieron hoy con el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, para solicitarle medidas específicas para el sector. “Están surgiendo diferentes matrices productivas y todas son fundamentales para nosotros. Más del 60% de las explotaciones agropecuarias corresponden a las economías regionales y, en conjunto, dan trabajo a alrededor del 70% de la mano de obra rural”, resaltó González.

Durante el encuentro con Bahillo, los pequeños y medianos empresarios le entregaron el proyecto de ley de la senadora Nora del Valle Giménez que contempla la ampliación de la seguridad social de los trabajadores rurales temporarios y permanentes discontinuos en las pymes regionales.

Cabe destacar que con la implementación del Decreto 514/2021, y por impulso de la entidad junto a la senadora, se logró dar respuesta a la problemática, favoreciendo tanto a trabajadores rurales beneficiaros de planes sociales como a productores agrícolas, quienes no conseguían mano de obra para labores estacionales como cosecha, poda, raleo y carpida, entre otras.

“Estamos próximos a iniciar las grandes cosechas que demandan mucha mano de obra. Los 625 mil trabajadores temporarios que demandan las economías regionales requieren de la seguridad de los derechos laborales y de los beneficios sociales”, solicitó González. No obstante, el titular de CAME reclamó por el desacople que se genera con la tarjeta Alimentar, ya que dicha asignación no está contemplada en el mencionado decreto. 

También, se hizo referencia a la necesidad de instrumentar una cuenta única tributaria para las producciones, a fin de cancelar deuda impositiva, previsional y aduanera. Asimismo, la reducción de la carga impositiva para electrodependientes –en especial la fruticultura, el arroz y la olivicultura– y el acceso a créditos con plazos más prolongados que los actuales.

En ese sentido, el secretario Bahillo destacó “la importancia del diálogo con los diferentes actores para promover acciones en el marco de un consenso”. Y continuó: “De esta manera se fortalecerán las economías regionales a través del agregado de valor y de la generación de empleo”.

En lo que refiere a utilización de energía se reclamó por una reducción de los valores para la luz y el gas de uso productivo. Se planteó que la alícuota de IVA sobre el costo final de cada servicio se establezca en 10,5%, pero también una eliminación de impuestos y/o recaudaciones de terceros que se presentan como cargos ocultos en las facturas.

Junto con las propuestas elevadas los dirigentes de CAME manifestaron la preocupación por el faltante de insumos para la producción, en especial de botellas, cartón y gasoil. “Debemos apuntalar a los productores regionales para que se queden en sus lugares. Eso genera arraigo y dinamismo en las economías locales”, cerró González.

Por último, CAME le presentó a Bahillo el Sello CAME Sustentable, que es una certificación de procesos basada en el paradigma del Triple Impacto (crecimiento económico con conciencia social y ambiental). A su vez, el secretario comprometió el acompañamiento institucional de la cartera para la nueva edición de la Feria Internacional de la Alimentación (FIAR), que se desarrollará del 19 al 22 de octubre en la ciudad de Rosario.

Participaron, además, el secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Luis Contigiani, el secretario General de CAME, Ricardo Diab, el secretario de Hacienda, Blas Taladrid, el secretario de Turismo, Gregorio Werchow, el director ejecutivo de Economías Regionales de la entidad, Pablo Vernengo, los consejeros Jorge Pazos y Román Tófalo, y el presidente de la Federación Económica de Entre Ríos, Silvio Farach.