Etiqueta

fast-food

Browsing

La cadena de comidas rápidas Subway, considerada durante años una de las más expansivas del mercado estadounidense, atraviesa en 2025 su mayor contracción desde que alcanzó su punto máximo de crecimiento. De acuerdo con un informe publicado por QSR Magazine, la compañía perdió un total neto de 631 sucursales en Estados Unidos durante el último año, lo que redujo su red nacional a 19.502 establecimientos. Este volumen representa el número más bajo de locales registrados en el país en los últimos veinte años.

En 2015, Subway había alcanzado un récord histórico con más de 27.000 locales en todo el territorio estadounidense. Desde ese momento, la compañía cerró cerca de 7.600 puntos de venta, lo que equivale a una reducción del 28% respecto a su máximo anterior. Esta tendencia descendente, que se viene acentuando de manera sostenida desde mediados de la década pasada, refleja una transformación en la estrategia de la empresa y un cambio en el comportamiento del consumidor.

Uno de los casos más destacados de esta contracción ocurrió en el estado de Oregón. Según reportes del canal local KPTV, 23 sucursales cerraron sus puertas dejando a más de 200 empleados sin trabajo. Los cierres, según se informó, se produjeron sin notificación previa a los trabajadores. Joanne Kennedy, gerente de una de las tiendas afectadas, relató que los empleados fueron sorprendidos por la decisión: «Sin aviso, sin anticipación, completamente sorprendidos, todos nosotros», declaró al medio estadounidense.

El rol de Subway en el mercado estadounidense

Pese a la pérdida de locales, Subway continúa siendo la cadena de restaurantes con mayor número de establecimientos en Estados Unidos. Sin embargo, en términos de ingresos y posicionamiento general en el mercado, ha cedido terreno frente a otras marcas del sector. Según datos difundidos por FoodIndustry.com, en 2024 McDonald’s operaba con 13.457 locales en Estados Unidos, posicionándose como la principal cadena en cuanto a facturación. Starbucks, en tanto, ocupaba el segundo lugar en cantidad de puntos de venta, con 16.346 tiendas operativas en todo el país.

La estrategia de Subway ha comenzado a centrarse en lo que la propia compañía denomina un «crecimiento inteligente». Este enfoque incluye un análisis detallado del rendimiento de cada local y la decisión de mantener, reubicar o cerrar sucursales en función de su rentabilidad, ubicación, diseño y operación. También contempla la apertura de nuevas unidades en mercados considerados estratégicos o con potencial de crecimiento.

De acuerdo con los informes publicados por QSR, mientras la compañía redujo su presencia en Estados Unidos, logró una expansión neta en otros países por segundo año consecutivo. Actualmente, Subway cuenta con aproximadamente 37.000 locales en todo el mundo, distribuidos en más de 100 mercados internacionales. Esta dinámica refuerza el viraje de la empresa hacia una estrategia global con foco en mercados emergentes.

Transformación del modelo de franquicias y reducción de sucursales

Un estudio de Restaurant Business precisó que en menos de una década, los franquiciados estadounidenses cerraron el 28% del total de locales de Subway en el país. La empresa sostiene que estos cierres forman parte de un plan orientado a garantizar una experiencia uniforme para el cliente. El objetivo principal, según voceros de la cadena, es consolidar una red de restaurantes que se ajuste a los nuevos estándares corporativos en cuanto a calidad del servicio, diseño del local y eficiencia operativa.

En ese sentido, desde Subway remarcaron que están invirtiendo en remodelaciones y rediseño de sus establecimientos, así como en nuevas herramientas tecnológicas para mejorar la experiencia del cliente y aumentar la productividad. Además, indicaron que el cierre de locales no rentables o mal ubicados busca optimizar la rentabilidad de la red general y facilitar una relación más sólida con los franquiciados.

El modelo de negocios de Subway se basa casi exclusivamente en el sistema de franquicias. Esta estructura le permitió a la empresa expandirse rápidamente desde la década de 1980, con costos operativos relativamente bajos para la compañía matriz. Sin embargo, este mismo sistema ha sido objeto de revisión, ya que algunos franquiciados manifestaron dificultades para sostener sus operaciones debido a cambios en los hábitos de consumo, aumento de los costos y competencia con otras marcas del sector.

Fuente: iProfesional

Foto: La Gaceta

 En comparación al 2024, el gigante del fast food registró un 20% de crecimiento en las ventas entre sus sucursales ubicadas en Mar del Plata, Pinamar, Dolores, Mendoza, Carlos Paz, Bariloche y Salta.

La sucursal que se lleva el podio de la temporada es el Mostaza Truck de Pinamar que con una excelente performance registró un crecimiento en ventas de más del 50%. Tal fue el éxito en la ciudad balnearia que más de 100.000 personas  disfrutaron de los juegos interactivos que llevó adelante la marca.  

“Este verano superó nuestras expectativas, consolidando a Mostaza como una de las marcas más elegidas. La combinación de una estrategia operativa eficiente, una propuesta innovadora y la cercanía con nuestros clientes nos permitió crecer significativamente. En Pinamar, por ejemplo, el éxito fue tal que extendimos el horario de nuestras actividades nocturnas para que más personas pudieran disfrutar de la experiencia Mostaza. Seguiremos apostando por iniciativas que nos acerquen a nuestros consumidores y refuercen nuestro liderazgo en el sector.” afirma Daniel Rossano, Director General de Mostaza.

Las tendencias de consumo durante este verano

La cadena notó un aumento significativo en el uso de su app y de los pedidos por delivery. Durante diciembre y enero, se registraron más de 200.000 nuevos usuarios y el 22% del total de los pedidos fueron por delivery.

Además, se observaron picos de demanda, tanto por delivery como por caja durante la cena de jueves a domingo, siendo Mostaza una gran opción para compartir con amigos o en familia. En cuanto a las actividades en Pinamar, se registró mayor afluencia de gente entre las 4 y 7 hs, en su mayoría jóvenes que salían de los boliches durante el mes de enero, y entre las 20 y 1 hs durante toda la temporada, gracias a las familias que se acercaban a divertirse mientras disfrutaban del menú.

Los ingredientes estrellas de esta temporada fueron sin lugar a dudas el pistacho y la palta. La Mega Épica Palta, el último lanzamiento de la marca, es el combo más pedido y el Twist de Pistacho es el postre predilecto para refrescar este verano.

Fuente: Infofranquicias

Al igual que lo que ocurre con la tarjeta SUBE, Red Bus pone primera y se sube a la ola de beneficios en locales de Córdoba. “En McDonald´s, desde el pasado 13 de agosto, todos los clientes que se presenten en los locales de Córdoba con la tarjeta Red Bus podrán acceder a dos beneficios especiales”, confirmaron desde la empresa ante la consulta de Punto a Punto.
Por un lado, 30% de descuento en la compra de un McCombo Cuarto de Libra con
Queso Mediano. La segunda promoción, 30% de descuento en la compra de un Menú Desayuno Café + 3 medialunas + Jugo de Naranja. “El beneficio se otorga contra presentación de la tarjeta”, completaron desde la empresa.
Recordemos que desde hace algunos meses, la tarjeta SUBE también ofrece beneficios en 25 marcas con presencia en Córdoba. Las marcas en cuestión son TodoModa, Garbarino, Pinturerías Rex, Mc Donald’s, Burger King, Musimundo, Minicuotas Ribeiro, Havanna, Frávega, Falabella, Hoyts, Showcase, Compumundo, Penguin, Yagmour, Lacoste, Cacharel, Centro Óptico Tejeda, Topper, Paula Cahen D’anvers, Grimoldi, Montagne, OSX, Farmacity, Eyelit, Ecosol. Dependiendo la marca y sucursal se acceden a descuentos que van del 10% al 30%.
Subeneficio es un Programa del Estado Nacional a través del cual los consumidores pueden obtener beneficios en la compra de bienes y servicios con la sola presentación de su tarjeta SUBE. El registro de la operación se realiza a través de lectoras magnéticas (Lapos, Posnet, Amex, etc.).

El CEO y presidente de McDonald’s, Don Thompson, dejará su cargo el 1 de marzo ante las débiles ventas que ha tenido la cadena en los últimos meses y será reemplazado por Steve Easterbrook, cuenta el sitio Gastronomiconet.
«Steve Easterbrook es un ejecutivo fuerte y experimentado que dirigió con éxito las unidades de negocios en Reino Unido y Europa. La Junta confía en que él puede dirigir con eficacia la compañía hacia un mejor desempeño financiero y operativo», dijo la compañía en un comunicado.
Easterbrook se desempeñaba como vicepresidente ejecutivo y director de marca y ahora tiene el reto de darle la vuelta a la compañía. La salida de Thompson viene tras un débil reporte trimestral que decepcionó a los inversionistas.
La compañía reportó una caída en ventas trimestrales de 7% y un descenso de 21% en sus ganancias. Para todo el 2014 -cuando estalló un escándalo de carne contaminada en Asia que también afectó sus ingresos- las ventas bajaron 2% y las ganancias cayeron 15 por ciento.
Las acciones de McDonald’s han caído 8% en los últimos tres años, un periodo en el que rivales como Wendy’s y Yum! Brands, que maneja Pizza Hut y Kentucky Fried Chicken, han visto un alza en sus acciones.

Las ventas de la mayor red de hamburguesas del mundo y una de las marcas más famosas del planeta, no están en su mejor momento. Reportó su peor caída en ventas mensuales en más de una década, pierde atractivo entre los jóvenes, encabeza las encuestas de peor calidad y sufre escándalos y persecuciones, publica el portal especializado Gastronomiconet.com.
 
Hoy día McDonald’s es una cadena de restaurantes de comida rápida. En 2014 atiende aproximadamente a 58 millones de clientes al día en 34.000 establecimientos en 119 territorios y países alrededor del mundo. La cadena emplea a 1,7 millón de personas.
 
La situación en su país de origen (USA) es particularmente difícil: en su mercado «natural», donde tiene alrededor del 40% de sus establecimientos, las ventas han caído en los últimos 4 trimestres, publica BBC Mundo.
 
La cadena había superado la crisis del 2008 apelando a descuentos y nuevas presentaciones de sus productos, pero ahora que la economía ha mejorado se encuentra que hasta su producto estrella, el Big Mac, ha registrado una caída en las ventas del 6,1%, de acuerdo con los reportes de la compañía.
 
El presidente de la compañía, Don Thompson, admitió este mes los momentos difíciles y reconoció que «por donde se le mire, nuestro rendimiento fue menor de lo esperado».
 
«Parte del problema (para McDonald’s) en Estados Unidos es que la calidad de la comida no está siguiéndole el ritmo a la época», le dice a BBC Mundo, Mark Kalinowski, analista de restaurantes en Janney Capital Markets, una compañía de servicios financieros con sede en Filadelfia que, admite, busca negocios en banca de inversiones con McDonald’s.
 

Mega Döner, el fast-food turco-alemán, abrirá dos locales en Mendoza luego de su experiencia en un centro comercial en aquella provincia. Nuri Kovanci, director de la empresa, confirmó a Punto a Punto Mendoza que analizan abrir en fecha a confirmar en el Centro de la Ciudad y en una zona universitaria.

El “döner en pan”, como se conoce hoy en Europa, fue inventado en Berlin-Kreuzberg en el año 1971. El nombre döner, también conocido por döner kebab, proviene de las palabras turcas “dönmek” que significa “dar vueltas”, y “kebab”, asado.

La comida consiste en láminas de carne de vaca o ternera ensartadas en un pincho de metal previamente sazonadas que van rotando en un horno vertical. Luego el cocinero las corta en tiras con un cuchillo y las monta en distintos tipos de pan con diferentes salsas según el gusto del cliente.

“Sólo en Alemania cada año se venden 100.000 toneladas de carne especiada döner kebab, lo cual representa 2 millones de porciones diarias”, dijo Kovanci.

La marca posee dos locales en Córdoba y uno en Jujuy y su plan de expansión prevé la apertura de nuevos puntos en Rosario, Santa Fe, Salta, Tucumán y La Plata mediante franquicias.