Categoría

Sin categoría

Categoría

En una charla íntima, Eduardo Strauch, uno de los uruguayos que protagonizó el milagro de salir con vida -luego de que el avión en el que viajaba se estrellara en la Cordillera de los Andes el 13 de octubre de 1972-, visitará Mendoza con el objetivo de compartir las enseñanzas que le dejó esta situación.

El encuentro tendrá lugar el 22 de enero a las 19 horas en Club Tapiz, Maipú, y es una invitación a disfrutar de una velada especial al atardecer en el salón Pour la Galerie, acompañada por una cuidada selección de delicias gastronómicas y vinos, en un entorno que invita a la reflexión y la conexión con los misterios de la vida.

Está organizado de manera conjunta por Club Tapiz y Crown Tours Mendoza, una agencia de turismo dedicada a ofrecer experiencias especiales turísticas de alto impacto como la expedición al Valle de las Lágrimas, lugar donde se encuentran los restos del avión.

Eduardo Strauch vivió 72 días en los Andes tras un accidente aéreo, enfrentándose a condiciones extremas que desafiaron los límites de la supervivencia humana. Su increíble historia, junto a la de sus compañeros, ha sido fuente de inspiración para documentales y películas, incluida la reciente “La sociedad de la nieve”.

En esta ocasión, Strauch compartirá en primera persona las lecciones de vida que emergieron de aquella experiencia en la montaña, destacando los valores y la fortaleza que le permitieron superar lo impensable. Este valiente superviviente del accidente en los Andes afirma: “he vuelto al lugar 20 veces, no quiero olvidar lo que aprendí”.

Strauch viaja por distintas partes del mundo brindando conferencias en las que transmite lo aprendido en el silencio de la experiencia que atravesó. Las temáticas de sus coloquios abordan la adaptación al cambio, la motivación, la resiliencia, el liderazgo y el trabajo en equipo. Reflexiona sobre aspectos fundamentales como el amor, la naturaleza, la mente, la amistad, la vida, la muerte y la familia.

Eduardo Strauch nació en Montevideo, Uruguay, el 13 de agosto de 1947. Está casado y tiene cinco hijos. Estudió arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, carrera que ha ejercido durante más de 50 años. La pintura es su hobby y le apasiona plasmar la naturaleza en sus obras.

En el 2012 escribió su libro “Desde el Silencio” junto a Mireya Soriano. Aquí vuelve a embarcarnos en aquel fatídico Fairchild, pero el libro no se ciñe únicamente a relatar lo acontecido como un viaje al pasado. Aquella dura experiencia, contada con un magistral equilibrio entre hechos y sentimientos, se transforma en un largo viaje al interior del alma humana desde el silencio de los Andes.

La terrible odisea de supervivencia que significó setenta y dos días en el medio más inhóspito, sobre un glaciar a casi cuatro mil metros, sin abrigo ni alimentos, sufriendo un frío extremo, afrontando avalanchas, sin otro recurso de subsistencia que los cadáveres de sus propios amigos, es contada desde un nuevo enfoque.

Las entradas para el encuentro con Eduardo Strauch podrán adquirirse a través de la plataforma Fever (www.feverup.com). Incluye la asistencia a la conferencia en Club Tapiz (Ruta 60 Km 2.5, Pedro Molina s/n, Russell, Maipú, Mendoza), la visita al Museo del Tapiz y la propuesta Snack & Wine para finalizar.

Más información en: 2616336169 @crowntours_mendoza

Café Martínez está cerrando el año con un total de 226 locales en Latinoamérica, de los cuales 208 están en Argentina, y solo 16 son propios (el resto son franquicias). Pero la ambición de la compañía es muy grande: se prepara para abrir en 2025 un total de 40 nuevos puntos en la región, es decir, un promedio de 1 local cada 10 días, y este crecimiento lo planea hacer con el formato de franquicias, para lo cual tiene previsto invertir alrededor de US$ 5 millones en el año. 

Al día de hoy Café Martínez tiene 226 locales en Latinoamérica: 208 están en Argentina (de los cuales solo 16 son propios, mientras que el resto son franquicias), 17 se encuentran en Paraguay, 4 en Uruguay y 1 en Bolivia.

Solo este año abrió 20 nuevas tiendas en Argentina (de las cuales una sola fue propia), y otros 8 puntos de venta en Paraguay y Uruguay. Para 2025 la marca tiene prevista la apertura de otras 40 nuevas tiendas en la región, es decir, alrededor de una apertura cada 10 días, con una inversión de US$ 5 millones anual total en el sistema de franquicias.

210 franquicias: formación constante y apoyo integral desde la marca

Café Martínez brinda acompañamiento a todo franquiciado desde la pre apertura, para aprender y gestionar la cafetería una vez abierto el local, y lo hace a través del asesoramiento técnico en el negocio, junto con un equipo de asesores y jefes de operaciones que trabajan junto a los franquiciados para optimizar las operaciones diarias, mejorar la rentabilidad y asegurar el cumplimiento de estándares.

Además se acompaña con una formación inicial al operador y a su equipo sobre la misión y visión de la marca, procesos operativos y atención al cliente. Las capacitaciones continuas forman parte también del proceso, con talleres, cursos y actualizaciones sobre nuevos productos y lanzamientos. Café Martínez brinda acceso a recursos en línea para el desarrollo de habilidades y conocimientos específicos que requieran sus franquiciados.

Desde el área de marketing gestionan a su vez el marketing de las franquicias, brindando soporte continuo a sus franquicias para poder trabajar en conjunto y robusteciendo el posicionamiento de la marca. 

“Este apoyo integral busca fortalecer la relación entre la marca y los franquiciados, asegurando que cada sucursal mantenga los estándares de calidad y servicio característicos de Café Martínez”, cuentan desde la compañía.

Fuente: Infofranquicias

Como cierre de los Spotter Day de 2024, Aeropuertos Argentina presentó una nueva edición de este evento único dirigido a los aficionados de la fotografía aeronáutica en el aeropuerto mendocino.

La acción tiene como objetivo integrar a la comunidad Spotter al aeropuerto, brindando la oportunidad de fotografiar a los aviones en un punto estratégico cercano a la pista.

50 spotters –aficionados a la observación y registro de aviones- tuvieron la posibilidad de recorrer áreas restringidas y ubicarse en un punto estratégico de observación cercano a la cabecera 36 de la pista. En esta posición exclusiva disfrutaron los despegues y los aterrizajes desde ángulos a los que habitualmente no se tienen acceso.

Al comienzo, el gerente general del El Plumerillo, Sergio Rinaldo, dio la bienvenida a los participantes y brindó los detalles técnicos de los despegues y aterrizajes de la operación programada para el día. También, explicó las medidas de seguridad que los participantes deberían tener en cuenta para acceder a la zona restringida.

Además, durante las palabras de apertura resaltó el orgullo que es para la Compañía recibir a los apasionados por la fotografía aeronáutica y permitirles vivir esta experiencia única. A la vez que agradeció la colaboración de los diferentes organismos para llevar a cabo el evento, entre ellos la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), Aduana del Aeropuerto Internacional de Córdoba y la Dirección Nacional de Migraciones.

El gerente general de la Región Oeste, Sergio Rinaldo expresó: “El Spotter Day nos permite acercarnos a la comunidad y generar nuevos vínculos a través de una pasión compartida por la aviación. Desde Aeropuertos Argentina nos enorgullece abrir las puertas de nuestros aeropuertos para que los apasionados de la fotografía aeronáutica disfruten esta experiencia única de apreciar los despegues y aterrizajes desde una posición de privilegio”.

Los spotters tuvieron la oportunidad de fotografiar xx despegues y aterrizajes tanto de vuelos domésticos como de vuelos internacionales, con aviones como son el Boeing 737-800, el Airbus 320 y el Embraer 190.

Al cierre de la jornada, el administrador del aeropuerto agradeció a los participantes y los despidió hasta una próxima edición.  

Se acerca el fin de la primera etapa del blanqueo, que había sido extendida por un mes hasta este 31 de octubre -y este jueves fue prorrogada nuevamente hasta el 8 de noviembre-, por lo cual es momento de balances en la city. La mirada de los analistas es, en general, positiva, ya que entraron al sistema financiero unos u$s18.000 millones gracias al régimen de exteriorización de activos.

Así, los depósitos de los bancos en dólares ya superan el máximo nominal que habían alcanzado el 12 de agosto de 2019, que fue de u$s32.492 millones, hoy, ya tocan los u$s33.333 millones (subieron el martes u$s841 millones, último dato oficial), y es el nivel más alto desde febrero de 2002, antes de que se abriera el «corralito». El mercado ahora analiza cómo impacta la primera etapa en las variables financieras y proyecta cómo seguirá el proceso.

Sin dudas, el blanqueo fue clave en el proceso de incremento de depósitos en dólares en los bancos dado que, previo a la reglamentación de este régimen de exteriorización de activos, al 14 de agosto, había unos u$s18.600 millones. Los números reflejan que a este régimen de regularización de activos le va incluso mejor que el del gobierno de Mauricio Macri, al menos en materia de ingreso de billetes (hay que ver cómo terminan los números totales), y por eso significó un fuerte impulso para las reservas del Banco Central (BCRA).

Es que, según señala la economista Elena Alonso, «muchas personas se animaron a entrar a medida que iba avanzando el blanqueo, algunos como una estrategia para comenzar a generar intereses con los dólares que tenían bajo el colchón» y destaca que fue una oportunidad para poner a trabajar esa plata. «Creo que fue mejor planteado que el blanqueo que se había lanzado en la gestión de Mauricio Macri porque fue muy beneficioso en materia tributaria, lo que atrajo a pequeños ahorristas, y también fue muy positivo el umbral de u$s100.000 con condiciones especiales.

El Gobierno utilizó el blanqueo como un mensaje al mercado respecto de que iba encaminado a cumplir con los pagos de deuda de 2025. Esto se debe al «potencial que significa para el crédito en moneda extranjera«, destaca un informe de la consultora 1816. Eso se combina con mayor protagonismo la emisión de deuda de las empresas que se ve alimentado por los dólares del blanqueo. Y es que, tal como señaló en su informe de mediados de la semana Econviews, «el sector privado en los últimos tres meses lleva emitidos u$s3.000 millones en Obligaciones Negociables (ONs), lo cual está representando una fuente de dólares muy importante para que el Banco Central pueda comprar reservas».

Así es como, tal como dice el economista Federico Glustein Ámbito, «el blanqueo fue exitoso para el Gobierno y estamos en una etapa en la que se tienden a replicar los mecanismos de ingreso de dólares». Eso prende bien en un mercado en el que, tal como explica, «tener dólares abajo del colchón implica perder entre 4% y 5% de rentabilidad por año en un contexto en el que las tasas rinden bien».

Blanqueo: el fin de la etapa 1 activa expectativas por lo que viene

En consecuencia, desde mediados de septiembre, que es cuando comenzó a tomar impulso el blanqueo, pero, sobre todo, más hacia finales de ese mes, se observó un crecimiento de los depósitos en dólares. Eso se sostuvo en octubre, por ahí con menor caudal, pero se sostuvo. «Si bien hubo variaciones en la intensidad del flujo a lo largo del proceso, los datos, al día de hoy, demuestran que la medida para el Gobierno es exitosa y aportó a la estabilidad cambiaria», evalúa Glustein.

«El blanqueo fue exitoso y no solo por la cantidad de dólares que lograron ingresar, sino también porque, en esta primera etapa, gran parte de los dólares que entraron quedaron dentro del sistema», apunta el economista experto en mercados Christian Buteler. Destaca que el régimen capto mayores fondos en efectivo que el blanqueo de Macri y que eso hizo que fuera muy exitoso.

No obstante, Buteler plantea que hay que ver cómo sigue la dinámica de la segunda etapa, si los fondos se quedan en el sistema financiero o no y qué activos siguen entrando en el programa. El total blanqueado en el Gobierno de Macri fue de unos u$s116.800 millones, si esta vez se alcanza un nivel superior a la mitad de ese monto, para muchos, sería un éxito.

Fuente: Ámbito

El próximo lunes, el salón Cincuentenario de la Universidad del Aconcagua abrirá sus puertas para recibir el conversatorio “Nueva estrategia en la gestión de destinos turísticos”. La actividad, a desarrollarse en el marco de la diplomatura en Gestión y Derecho del Turismo, tendrá como disertador al dr. Rafael Fuentes García y como moderadora a la lic. en Turismo y presidente de la Comisión de Turismo del Senado de la Nación, Mariana Juri.

Entre los temas que se abordarán, el dr. Fuentes García hablará de la evolución del sector turístico en los últimos años; las nuevas tendencias claves para la actividad turística; los Destinos Turísticos Inteligentes y la posibilidad de que la Ciudad de Mendoza se convierta en uno de ellos.

El conversatorio también debatirá temáticas como el Sistemas Big Data y la experiencia en España; el turismo del vino y la función de los Organismos de Gestión de los Destinos, entres otras. Al término del encuentro, el disertador responderá las inquietudes y dudas de los asistentes.

Rafael Fuentes García es doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Málaga. El notable experto español y experto en turismo ponderó a la Capital de Mendoza como “una ciudad innovadora”. Esta declaración la realizó en el año 2020 cuando los lectores del sitio internacional especializado en viajes «Travel + Leisure» (T + L) decidieron que la Ciudad de Mendoza se quedara con el puesto número tres en el ranking de los mejores sitios de América Central y del Sur, por sus hermosos paisajes, la amabilidad de la gente, la gastronomía y su cultura.

El mercado inmobiliario en Argentina viene experimentando una serie de cambios importantes que abren la puerta a nuevas oportunidades de inversión.

A medida que la economía se ajusta y las señales del sector indican un posible repunte, el 2025 podría consolidarse como un año clave para los desarrolladores y quienes buscan invertir en propiedades.  “Para aquellos que están pensando en cómo proteger su capital y generar rentabilidad, este es un excelente momento para analizar las tendencias actuales y planificar a largo plazo”, comenta Gonzalo Abalsamo, co fundador y CEO de Simplestate, plataforma de inversiones en real estate.

Si bien los últimos años han estado marcados por la inestabilidad económica, algunas señales sugieren que las condiciones podrían mejorar. Se espera que la estabilización del dólar y la recuperación de ciertos sectores impulsen el crecimiento del mercado inmobiliario. Y este contexto es ideal para quienes buscan capitalizar ahorros y asegurar su futuro ahorrando en propiedades.

Aumento de la demanda en propiedades

Uno de los aspectos que se destacan es el creciente interés por propiedades ubicadas en zonas estratégicas, tanto en Argentina, como en mercados internacionales. Esto se debe, en parte, al auge del trabajo remoto, que permite que más personas busquen viviendas fuera de las grandes ciudades. Este fenómeno eleva el valor de ciertas zonas y atraen a inversores que buscan una revalorización a mediano y largo plazo.

Otro factor es el incremento en la construcción de proyectos con características sustentables, que no solo ofrecen una opción más ecológica, sino que también agregan valor a las propiedades.

“Una tendencia que está ganando terreno en el mercado inmobiliario es el acceso a financiamiento más flexible. Hoy en día, existen diversas opciones para invertir en proyectos inmobiliarios a través de herramientas y plataformas que permiten ingresar al sector con montos más accesibles”, recomienda Abalsamo“Estas soluciones hacen que invertir en propiedades sea mucho más sencillo y accesible para pequeños y medianos inversores”.

Oportunidades en mercados internacionales

El mercado inmobiliario no se limita a las fronteras locales. Para quienes buscan diversificar sus inversiones, los proyectos inmobiliarios en países como Estados Unidos y Uruguay han mostrado ser una opción estable y segura. 

La inversión en mercados internacionales no solo protege contra la volatilidad económica local, sino que también ofrece acceso a una rentabilidad en dólares. Esto hace que más argentinos vean en estos mercados una alternativa para resguardar sus ahorros.

Factores clave para invertir exitosamente

Para tener éxito al invertir en propiedades, es fundamental tener en cuenta ciertos factores:

·         Ubicación: la zona donde se ubica la propiedad es uno de los determinantes de su valor a largo plazo. Zonas emergentes con potencial de desarrollo pueden ofrecer una excelente revalorización

·         Desarrolladora: confiar en una desarrolladora con experiencia y buen historial es esencial para minimizar riesgos

·         Rentabilidad esperada: evaluar las proyecciones de rentabilidad y comparar diferentes opciones antes de tomar una decisión es clave para obtener el mejor retorno de inversión

El 2025 será un año clave

Las proyecciones indican que el 2025 será un año fundamental para el mercado inmobiliario. Esto se debe a una serie de factores: estabilización económica, un tipo de cambio más previsible y la creciente demanda de propiedades tanto en el ámbito local como internacional. “Para los desarrolladores, este contexto promete una mayor actividad de proyectos de construcción y desarrollo urbano”, agrega Abalsamo. “Para los inversores, el momento es ideal para comenzar a planificar a largo plazo y aprovechar oportunidades. Ya sea a través de inversiones locales o en mercados extranjeros, los próximos años presentan un escenario propicio para quienes buscan seguridad”.

En el caso de Simplestate, la plataforma ofrece una propuesta accesible para quienes buscan entrar al mercado inmobiliario. Con la posibilidad de invertir en proyectos en Argentina, Estados Unidos y Uruguay, la propuesta combina la seguridad de los mercados internacionales con la flexibilidad de una plataforma digital. Además, brinda la oportunidad de acceder en pasos simples a una inversión que detrás tiene el respaldo de más de 100 proyectos y de una comunidad de más de 100.000 usuarios, pudiendo ingresar en pesos, pero generando ingresos en dólares, lo que asegura aún mayor estabilidad y seguridad.

La Ciudad de Mendoza será escenario del primer certamen de degustación dedicado íntegramente a bebidas espirituosas, aperitivos, licores y vermouthArgentina Spirits Awards (ASA). El mismo se llevará a cabo del 30 de octubre al 2 de noviembre, resultando una plataforma clave para que nuevas marcas se posicionen y ganen reconocimiento, así como para que las ya establecidas, consoliden su prestigio.

Este evento anual estará a cargo de prestigiosos jurados nacionales e internacionales, reuniendo a expertos, productores, marcas y profesionales de la industria de todo el mundo, quienes evalúan y premian la excelencia y calidad de los productos presentados.

Dicho panel estará conformado por referentes de la industria provenientes de seis nacionalidades, incluyendo ingenieros agrónomos, enólogos, sommeliers, bartenders, maestros destiladores y productores, lo que asegura una evaluación completa y diversa bajo estrictos estándares internacionales.

El certamen premia diversas categorías como gin, whisky, ron, vodka, licores, aperitivos y vermouth, reflejando la riqueza y diversidad del sector. ASA no sólo impulsa el crecimiento de productos locales, sino que también fomenta el intercambio cultural y comercial, ofreciendo una oportunidad única para que los productores argentinos amplíen su presencia en el mercado global.

La ceremonia de premiación se realizará el sábado 2 de noviembre a las 20 h. La misma será con cupo limitado y reserva, en el emblemático espacio La Enoteca, un lugar histórico en Mendoza dedicado a la cultura del vino y las bebidas, donde se revelarán los ganadores de cada categoría.

Para más información o consultas por reservas para presenciar la premiación, comunicarse al 2615086148.

Fuente: Ciudad de Mendoza

Baron B presenta la edición 004 de Baron B Héritage, un assemblage de cuatro millésimes excepcionales, elaborados con uvas Pinot Noir y Chardonnay guardadas en las cavas de la bodega provenientes de las fincas Cepas Del Plata y El Espinillo ubicadas en la zona más alta del Valle de Uco. Se trata de la máxima expresión de Baron B que cada año sorprende al consumidor gracias al assemblage de añadas excepcionales que permite disfrutar de una nueva dimensión en el universo de los espumosos. La cuarta edición está compuesta por partidas limitadas de las cosechas 2016, 2017, 2018 y 2019.

Esta nueva edición de Baron B Héritage es un juego sobre las tensiones y la complementariedad que nace de cuatros expresiones distintas: la añada 2016, la más añeja de este assemblage fue la  cosecha más fría de los últimos 30 años, lo que dio como resultado una expresión única, con una mineralidad y acidez vibrante, ideal para una crianza prolongada sobre levaduras aportando una complejidad evolutiva; la cosecha 2017 fue un año de temperaturas y precipitaciones promedio, pero de bajo rendimiento dando como recompensa una gran concentración de fruta, destacando un Pinot Noir estructurado y atractivo que le da fuerza y estructura al nuevo Baron B Héritage; la cosecha 2018, fue un año cálido y seco, que brindó un Chardonnay con una gran concentración de aromas y textura suave, cuya evolución brindo notas de brioche y fruta blanca; y por último, la cosecha 2019, la más joven de este assemblage resguardada las cavas de la bodega como tributo al centenario del nacimiento del barón Bertrand, fue una añada marcada por las bajas temperaturas y el clima seco que produjo un espumoso excepcional con notas cítricas y una tensión inigualable.

Baron B Héritage es un homenaje al legado de su creador, el barón Bertrand de Ladoucette, un hombre visionario, audaz y conquistador, que no dudó en dejar su Francia natal en busca de nuevos horizontes donde elaborar espumosos excepcionales. Baron B Héritage es un espumoso único que, mirando al futuro, hace honor a un hombre que dejó para la posteridad su legado.

Es el equipo enológico de Baron B quien, inspirados en una carta que dejó el barón Bertrand como parte de su legado, y siguiendo su espíritu visionario, decide para cada edición de Baron B Héritage, la composición y el momento de presentación, con la premisa de crear una obra extraordinaria expresando de forma sólida la frescura, elegancia y profundidad que desarrollan los viñedos en esa zona de la Cordillera de los Andes, presentando cada año un espumoso que pueda viajar en el tiempo, acomplejarse y revelar todo su potencial con los años.  

A fines de 2021, Baron B sorprendió con “Baron B Héritage Edición 001”, resultado de la combinación de tres añadas excepcionales: 2001, 2011 y 2015 provenientes de las fincas Caicayén, Cepas del Plata y El Espinillo, respectivamente. 

En su segunda edición, el equipo enológico decidió seleccionar un Chardonnay cosecha 2014 de Cepas del Plata (1550 m.s.n.m) y un Pinot Noir 2016, de su finca El Espinillo (1600 m.s.n.m).

En la Edición 003 se presentó un espumoso 100% Chardonnay de 3 añadas excepcionales la 2011, 2015 y 2019. 

Para Baron B Héritage edición 004 se seleccionaron las cosechas 2016, 2017, 2018 y 2019 con una composición Pinot Noir y Chardonnay.

“Baron B Héritage 004 nos invita a descubrir la complejidad del Estilo de Baron B. Gracias a la magia del assemblage, se logra un equilibrio inédito y una complejidad sobresaliente que surge de la diversidad y la diferencia de sus componentes. A través de Héritage el consumidor puede descubrir las joyas que tenemos en nuestra enoteca que el equipo enológico decide compartir cada año a través de diferentes assemblages, eligiendo uvas y fincas, permitiendo sorprender con un espumoso único e inédito. En esta edición encontramos la tensión fresca frutada de la añada 2019, con el graso sedoso y sabroso del 2018, la fuerza estructurada del año 2017 y la complejidad evolutiva del 2016” comentó Fernando Gouiran, Director de Marketing de Baron B.

Baron B Héritage se puede encontrar a partir del 16 de octubre en las mejores vinotecas y restaurantes del país a un precio sugerido de $80.130.

El programa, organizado por Draper Startup House y Draper University, y co-organizado en Mendoza junto a Embarca, finalizó con un Demo Day donde 11 startups de toda Argentina compitieron por dos viajes de cinco semanas a Draper University en Silicon Valley, Estados Unidos.

Los participantes del programa:

• Sebastián Etchevest (CEO & Co-Founder en Ev Jungle)

• María Marta Zanardi (Co-Founder & CEO en Scitrix)

• Nicolás Gaggini (COO & Co-Founder en AndesDocs)

• Gerardo Germanó (CEO & Co-Founder en Rentennials.app)

• Carlos Morgan (Co-Founder & CEO en DAMGreen)

• Andrés Cerutti (Co-Founder & COO en Wiselink)

• Fernando De Olazabal (Founder & CEO en Nexyt)

• Dario Emilio Peralta (Co-Founder en EPISENSE)

• Franco Caneri (Co-Founder & CTO en RED SANITARIA)

• Anabella Scotti (CEO en Toori Servicios)

• Matías Armani (Founder & CEO en DevFactory)

Gerardo Germanó, en representación de Rentennials.app, obtuvo el primer puesto por decisión unánime del jurado. El segundo lugar fue para Sebastián Etchevest de Ev Jungle, mientras que María Marta Zanardi de Scitrix ocupó el tercer lugar.

Sobre Rentennials.app:

Rentennials.app está revolucionando la manera en que personas y empresas alquilan vehículos. A través de su plataforma digital fácil de usar, ofrecen una alternativa de alquiler de autos eficiente, sostenible y segura. Su misión es mejorar la movilidad y reducir el impacto ambiental de la industria del transporte. Actualmente, Rentennials tiene operaciones en Argentina, Perú, México y Estados Unidos.

Sobre Draper Founders Program:

Draper Founders Program es un programa intensivo de dos semanas diseñado para emprendedores. Ofrece una combinación de clases, charlas, workshops y mentorías uno a uno con inversores y fundadores, proporcionando una visión integral del ecosistema de startups tecnológicas. El objetivo del programa es ayudar a los emprendedores a desarrollar herramientas para perfeccionar sus ideas, conectar con el ecosistema de inversores y startups de Latinoamérica y Silicon Valley.

No son 100 años de decadencia, sino 120″, dijo el economista Ricardo Arriazu al compartir su análisis sobre la evolución de la Argentina en el último siglo. El fundador de Arriazu Macroanalistas afirmó: “Tenemos que entender lo que hicimos en 1870 y 1900 y repetirlo”.

“Mientras el mundo aprendió a crecer, nosotros casi a decrecer. ¿Por qué caímos? Porque nos cerramos y nos dedicamos a producir lo que no teníamos ventajas”, dijo Arriazu, quien proyectó que en 2025 la Argentina puede crecer un 5%.

Según el economista, los últimos 30 años del siglo XIX son un espejo en el cual la Argentina podría mirarse hoy: “Duplicamos la producción, pasamos a ser la China del mundo y un país que atrajo ocho millones de inmigrantes netos y la mitad de los capitales de Inglaterra. Creo que hay que repetirlo. ¿Qué hicimos? Una Constitución basada en la propiedad privada, con derechos y obligaciones, una Justicia relativamente independiente y la inserción en el mundo”, planteó en la Cumbre Aseguradora Argentina, realizada en el auditorio de la UCA.

En ese sentido, elogió al presidente Javier Milei, quien hizo referencia “a los tres puntos” en “su primer discurso”, pero enseguida aclaró: “Yo no lo conozco. Nunca hablé con él. Sus formas me podrán gustar o no, pero yo quiero ver lo que hace”.

En ese sentido, afirmó que el programa “de corto plazo” de Milei viene “mejor de lo esperado”, pero aclaró: “No dije que viene bien”, al referirse a la caída del nivel de actividad y el empleo.

“¿Con devaluación y ajuste fiscal que querían que ocurriera? Una devaluación es un impuesto, porque pierde valor el dinero que tengo en el bolsillo”, planteó.

El economista elogió el “ancla fiscal” que mantiene el Gobierno y destacó la firmeza de Milei hacia el gasto público. “Hoy no tenemos un ministro que tiene que convencer al Presidente. [Juan] Sourrouille convenció a Alfonsín dos meses; Cavallo convenció a [Carlos] Menem, dos años. Ahora no es el caso”, planteó Arriazu, al describir el “ajuste de 6 puntos del PBI”.

Los años negativos que tuvo la Argentina se producen por crisis en la balanza de pagos. Solo tuvimos superávit tras las crisis o con boom de precios internacionales. El déficit fiscal no es bueno ni malo, pero depende de en qué lo gastás. Si lo uso para gasto corriente, tenemos un problema”, afirmó Arriazu, y agregó: “¿Cómo hago para eliminar estos ciclos? No hay que gastar y emitir de más, pero políticamente es más complicado, y ahí está la lucha de los sectores”.

No obstante, criticó la gestión sobre el balance del Banco Central (BCRA) y el enfoque hacia los pasivos remunerados de la entidad y el déficit cuasifiscal. “¿Cómo van a hacer un balance del BCRA sin ajuste por inflación con 300% de inflación anual? La tasa de interés era negativa, no había déficit cuasifiscal”, disparó Arriazu. Era una de las obsesiones de Milei incluso en la campaña y llegó a plantear la eliminación de esos pasivos (Leliq y pases) como condición previa a la salida del cepo cambiario.

En cuanto a la cuestión cambiaria, Arriazu dijo que el Gobierno puso en marcha un esquema “del tipo de los 60 y 70″, que implica “sobredevaluar y mantenerlo relativamente fijo”. Esa es, según el economista, “la clave del programa”.

“Si se mueve el dólar, sube la tasa de inflación”, planteó, al defender la política cambiaria oficial. Sin embargo, calificó como un “error” la baja de la tasa de interés aplicada en junio, que generó una pérdida de reservas en el BCRA.

Sobre ese tema, Arriazu rechazó la idea del “atraso” en el tipo de cambio y de otros precios. “Si no para la calesita de los precios relativos, jamás va a bajar la inflación. Todo el mundo cree que su precio relativo está atrasado y lo que llaman ‘atraso’ es con respecto a su aspiración, que es el máximo histórico”, agregó el analista, quien insistió en que la estabilidad cambiaria es el factor indispensable para el éxito del programa.

Es un concepto sobre el que Arriazu insiste habitualmente en sus presentaciones y exposiciones. “Si devaluamos, se acabó Milei, se acabó todo”, había planteado a fines de agosto, en una charla en el Rotary.

Con respecto a la deuda, rechazó riesgos en lo que queda de 2024 (“Quedan US$600 millones de acá a fin de año, no vamos a ir a un default por eso”), pero planteó desafíos para 2025, con vencimientos por más de US$13.000 millones, entre deuda con privados y el Bopreal del BCRA.

Tras la recesión de 2024, Arriazu proyectó que la economía puede crecer alrededor del 5% en 2025, siempre que no haya una crisis política que implique que salgan capitales. “Siempre dijimos que este año va a ser una mezcla de 2002 con 2010. En 2002 hubo devaluación, ajuste del Gobierno, cayó el empleo y el salario, y 2010 porque fue el fin de la sequía de 2009. Entonces, este año es una primera parte recesiva y una segunda, expansiva”, dijo Arriazu.

Según sus proyecciones, el piso para la actividad “estuvo entre marzo y abril” y el del consumo, “en junio”. Para el mediano plazo, dijo, la Argentina tiene varios sectores en los que tiene claras ventajas, como la energía, la minería, el agro y la industria del conocimiento. “En energía, el saldo externo en 2022 fue de -US$5000 millones, este año son +US$6500 millones y el año que viene, +US$13.500″, se entusiasmó.

Fuente: Esteban Lafuente, La Nación