Categoría

ECONOMÍA

Categoría

Todavía no se termina de asimilar el dato de 7,4% mensual de inflación de julio que publicó ayer el Indec y ya hay que empezar a preocuparse por el de agosto, que, si bien se ubicará por debajo de esa cifra, según estimaron analistas consultados, podría estar por encima del 6%.

Hay algunos rubros sensibles que preocupan por la evolución de su precio en las dos primeras semanas de este mes (como alimentos), pero, en líneas generales, la mayoría de los rubros exhiben incrementos importantes, con textiles, ropa y electrodomésticos a la cabeza.

Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, comentó que, en lo que va de este mes, comparando contra la misma semana de julio, se desaceleró un poco. “Vamos a ver cómo sigue, porque viene bastante picante. Hay mucha estacionalidad semana a semana, por eso es difícil sacar una conclusión, pero en la parte de alimentos detecté bastantes aumentos fuertes en productos de panificación y en la carne, que venía bastante tranquila, pero empezó a subir. Por eso, nuestra estimación es que va a estar un poco por arriba del 6%”, analizó el economista.

Tiscornia, además, señaló que, si bien se pone la lupa en alimentos, en realidad todo aumenta. ”Eso es lo más preocupante. También ropa, electrodomésticos, sueldo de encargados [impacta en expensas], prepagas y transporte público en CABA (40%)”, detalló el economista.

Por su parte, Melisa Sala, economista de la consultora LCG, que elaboró un informe específico sobre alimentos, señaló que lo más relevante es que en agosto ya se acumula 2,9% de inflación y en el promedio de las últimas cuatro semanas la inflación de alimentos se sostiene en 6,8%. “Por eso, nuestra proyección para agosto se ubica entre 6,5% y 7% mensual”, afirmó.

Pese a que, según el informe de LCG, en la segunda semana de agosto la suba de precios de los alimentos promedió 0,74%, desacelerando 1,4 puntos porcentuales respecto de la semana anterior, su incremento todavía sigue en niveles muy altos. En tanto, el espectro más amplio, que suma bebidas, presentó una inflación mensual de 6,8% promedio en las últimas cuatro semanas y 6,2% punta a punta en el mismo período.

En su análisis, Sala dijo que también es un dato para destacar que el porcentaje de productos con aumentos se estabilizó en un nivel alto. “Que en promedio el 27% de los productos relevados haya mostrado aumentos en una semana es equivalente a asumir que todos los productos tienen al menos un aumento por mes”, explicó la economista.

Claudio Caprarulo, economista de Analytica, indicó que la cifra que proyectan en su consultora para el octavo mes del año es de 6,4%. “Esta estimación se basa principalmente en que no vemos un escenario donde la inflación core, que explica casi el 70% del IPC [Índice de Precios al Consumidor], pueda caer por debajo del 6%”, analizó.

Para Caprarulo, que la inflación núcleo les esté dando 6,6% es lo más preocupante, pero aún queda esperar lo que pueda pasar con lo que está fuera de eso. En ese sentido, el economista agregó: “El interrogantes es qué va a pasar con los regulados, porque quedan pendientes aumentos tanto de tarifas de energía como posiblemente de nafta”.

Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, analizó que en la primera semana de agosto la inflación minorista anotó un ritmo del 4,3%, casi un punto menos que en la primera semana de julio. “Esto confirma que en este mes estamos viendo una cierta desaceleración respecto de julio, con lo que este mes apuntaría a cerrar en el rango de 5,5% a 6%. Pero la realidad es que esta proyección está sujeta a una enorme incertidumbre”, remarcó.

Marí recordó que en julio se activaron varios mecanismos de cobertura frente a la depreciación de la moneda, lo que se verificó en una fuerte caída en la demanda de dinero. “El mayor deterioro se frenó con una fuerte suba de tasas y con una bocanada de aire fresco en el Gobierno con la entrada de [Sergio] Massa, pero si no empiezan a atacarse los problemas de fondo, podemos volver rápidamente a la situación que vivimos en las primeras semanas de julio”, advirtió el economista.

Fuente: La Nación

Foto: Bank Magazine

Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso, consideró que la inflación de julio, que según el INDEC trepó al 7,4%, «es preocupante, porque buena parte de los países de la región no tienen ese porcentaje siquiera en un año».

«Hay que ir hasta 1991 para encontrar un acumulado de los siete meses del año que sea más alto, lo cual es grave, porque en ese año íbamos a otra hiperinflación, que se frenó con el plan de Convertibilidad», recordó.

Abram estimó que en agosto la escalada inflacionaria «se va a tranquilizar un poco», pero pronosticó que seguirá alta, en torno al 6%, porcentaje que, a su criterio, podría ser similar en septiembre.

Con estos niveles, el economista anticipó a la agencia de noticias NA que la inflación de 2022 va a cerrar por encima del 90%.

Además dijo: «Que la gente se saque los pesos de encima para no seguir perdiendo poder adquisitivo, es un mecanismo de defensa que hemos visto en etapas previas de hiperinflación».

Por su parte, Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, sostuvo: «Por si faltara algún otro elemento para alertar acerca de la gravedad del actual proceso inflacionario en la Argentina, el guarismo registrado en julio puso de manifiesto que estamos cada vez más cerca de la hiperinflación».

«El 7,4% mensual equivale a una inflación del 135% anual. Si no se adopta un plan antiinflacionario, las perspectivas para el año pasan por un incremento de precios en el orden del 100%», alertó el economista.

Y afirmó acerca de la suba de precios: «Es el mayor desafío que enfrenta la flamante conducción económica: poner en marcha un plan coordinado y consistente de medidas fiscales, monetarias, cambiarias y de ingresos que asegure una drástica baja de la inflación. La clave reside en tomar este grupo de medidas conjuntamente. Cualquier medida parcial no dará resultado».

Becker aseguró que el «gradualismo» para frenar la escalada inflacionaria «no es una opción», y en cambio propuso «un tratamiento de shock si se quiere evitar la hiperinflación».

En tanto, el economista Ramiro Castiñeira también advirtió por una hiperinflación y explicó: «En el mundo, cuando sube la tasa de interés, buscan frenar la suba de precios, pero en la Argentina lo que se busca es contener la demanda de Leliqs, que no se les desarme el gran castillo de naipes que armaron de 7 billones de pesos».

«Entonces, es crucial que los bancos centrales no emitan deuda remunerada porque es imposible salir, es una trampa. La Argentina, cuando hizo eso, termino en hiperinflación. Esto ya lo vivimos en 1988 y 1989», alertó Castiñeira, en declaraciones al programa «Esta mañana» de radio Rivadavia.

Fuente: Ámbito

Foto: El Cronista

La inflación se aceleró en julio hasta el 7,4% respecto de junio y alcanzó el nivel más alto desde 2002 cuando alcanzó el 10,4%. En tanto, en los últimos 12 meses acumuló un incremento del 71%, el más alto en tres décadas, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Además, en los primeros siete meses del año la inflación acumulada llegó al 46,2%.

La división que presentó la mayor suba del mes fue Recreación y cultura (13,2%), explicada en parte por los aumentos de los servicios asociados al turismo durante el receso invernal. Le siguieron las subas en Equipamiento y mantenimiento del hogar (10,3%) y en Restaurantes y hoteles (9,8%), esta última también comprendida en el marco del receso de invierno, destacó el organismo de estadísticas oficial.

Además, durante julio se destacaron los incrementos de cigarrillos, en la división Bebidas alcohólicas y tabaco (6,4%); de los servicios de agua y electricidad en algunas regiones del país, que impactaron en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,6%); de la cuota de la medicina prepaga en la división Salud (6,8%); de los servicios de telefonía y de conexión a internet, en Comunicación (5,5%); y de los servicios educativos de todos los niveles, en Educación (6,1%).

La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (6%) fue la de mayor incidencia en todas las regiones. Dentro de la división se destacó el aumento de Azúcar, dulces, chocolate, golosinas; Aceites, grasas y manteca; Frutas; Verduras, tubérculos y legumbres; y Leche, productos lácteos y huevos.

A nivel de las categorías, lideró el alza mensual Estacionales (11,3%) -explicada principalmente por el comportamiento de Frutas y Verduras, tubérculos y legumbres y las mencionadas subas de los servicios de turismo-, seguida por IPC Núcleo (7,3%) y Regulados (4,9%).

«Lo más preocupante es que la variación mensual estuvo fuertemente influenciada por el componente núcleo, que mide la tendencia de fondo: fue 7,3%. Por ello, todos los rubros tuvieron importantes aumentos en el mes», dijo a ambito.com Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores.

Asimismo, remarcó que los datos del relevamiento de precios de C&T disponibles para agosto «sugieren que la inflación del mes superaría el 6% mensual y la interanual estaría en torno al 77%».

Fuente: Ambito

La Justicia Federal de Corrientes declaró que el Impuesto a la Riqueza impulsado por el kirchnerismo es inconstitucional. Según argumentó, se trata de de una medida impositiva confiscatoria.

El “Aporte Solidario y Extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia” fue creado por el oficialismo durante la pandemia. El diputado Carlos Heller fue uno de sus principales impulsores. El Gobierno apoyó la idea con la excusa de que otros países adoptarían esquemas similares, sin embargo el Impuesto a la Riqueza es un invento 100% argentino. Su implementación generó un malestar generalizado en inversores que ya afrontan una fuerte carga tributaria.

“Aquí se dio una superposición con Bienes Personales que entre ambos en las escalas superiores llegaba a una imposicion del 7,5% , dificil de obtener una renta similar en algún lugar del mundo dado que en muy pocos países se aplican tributos similares”, explicó César Litvin, de Lisicki Litvin y Asociados.

El juez correntino Gustavo del Corazón Fresneda hizo lugar a una acción promovida por Manuel Ulises Intra contra la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y dictó la inconstitucionalidad porque el tributo viola “garantías y principios constitucionales”. La ley es violatoria del derecho de propiedad; principio de no confiscatoriedad; principio de razonabilidad y de capacidad contributiva, detalló.

Fresneda remarcó que el Impuesto a la Riqueza se implementó como un tributo, no como un aporte. Este es uno de los puntos clave para los especialistas.

“No lo quisieron llamar tributo para tratar de que no se aplique la jurisprudencia que tiene que ver el derecho tributario, y evitar que se sume a Bienes Personales, pero este falló está cerrando que al no ser voluntario tiene todas las características de un tributo más allá del nombre”, resaltó a Infobae Sebastián Domínguez de SDC Asesores Tributarios.

Y en sus fundamentos, analizó que la “alícuota efectiva” sobre la renta del perjudicado “sería de 118.658,78%”. Basándonos en una prueba pericial contable, Intra demostró que el pago del “aporte solidario” superaba de forma holgada la rentas que hubiera tenido que pagar el contribuyente en todo el año.

El Impuesto a la Riqueza provocaría una “manifiesta inadmisible absorción de la renta y el patrimonio, ya gravados por Ganancias y Bienes Personales, excediendo los límites razonables de imposición y resultado confiscatoria y violatoria del derecho a la propiedad a la luz de la doctrina emanada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, señaló en el fallo.

“El examen minucioso de las constancias de la causa me conduce a la convicción cierta de que su aplicación conculca la garantía constitucional de inviolabilidad de la propiedad privada y afecta de manera inadmisible el principio de no confiscatoriedad, dado que quedó probado con la pericia y la documentación contable respaldatoria de modo concreto y categórico lo desmesurada que resulta la carga impuesta, y la misma restringiría de manera inadmisible su patrimonio y desnaturalizaría totalmente el derecho de propiedad del actor”, precisó el juez.

Las consecuencias del fallo, aunque tarden en concretarse, pueden ser muy importantes tanto para los contribuyentes como para las devoluciones que podría tener que hacer el Estado.

“Por un lado, un juez federal ratifica lo que venía diciendo la doctrina que el Aporte Solidario es un impuesto y, si en el caso particular de un contribuyente afecta garantías y derechos constitucionales, no lo tiene que pagar”, dijo Domínguez.

“Y por el otro lado, porque habilita a contribuyentes que pagaron a solicitar la devolución. El fisco se va a negar, pero habilita a iniciar la devolución y tomar como jurisprudencia este fallo hasta tanto decida la Corte Suprema”, agregó.

La “Ley de Aporte Solidario y Extraordinario” fue sancionada a fines de 2020 para paliar los efectos económicos de la pandemia de COVID-19 y la consecuente cuarentena que rigió durante varios meses ese año. Durante aquel debate, los legisladores del oficialismo insistieron en reiteradas oportunidades que se cobraría “por única vez” a aquellas personas humanas con patrimonios superiores a los $200 millones.

El Gobierno preveía recaudar alrededor de 400 mil millones de pesos, sin embargo, un año más tarde -en diciembre de 2021-, la AFIP informó que el fisco recolectó $237.300 millones, poco menos del 60% de lo esperado, abonado por más de 10.000 personas. La iniciativa desató una ola de acciones judiciales para evitar su cobro y provocó que empresas, profesionales y técnicos probaran suerte fuera de Argentina. Lo que, según especialistas, desincentivo la inversión a nivel local.

“Entre Bienes Personales y Aporte solidario muchas grandes fortunas se fueron a invertir al exterior, se dio un caso muy similar al que sucedió en Francia cuando estableció un impuesto patrimonial muy alto y vio una salida importante de personas. Allá terminó siendo mayor la pérdida de recaudación que el ingreso que se obtuvo”, dijo Litvin.

Fuente. Infobae

Las ventas minoristas pymes descendieron 3,5% en julio frente al mismo mes del año pasado, medidas a precios constantes. Así acumulan un crecimiento de 3,8% en los primeros siete meses del año respecto al mismo período de 2021.ñ, según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Cuatro de los seis rubros relevados redujeron en julio sus ventas interanuales. En la comparación intermensual, las ventas bajaron 6% respecto a junio, y los sectores se retrajeron.

En julio, la incertidumbre sobre el futuro de corto plazo, los problemas de abastecimiento y los movimientos atípicos de precios caracterizaron los principales comentarios de los comerciantes relevados.

El Indice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), contó con la participación de un total de 1.087 comercios minoristas del país. Esta encuesta se realizó entre el 1 y 5 de agosto.

Dos rubros que escaparon de la tendencia general y crecieron en julio (en la comparación interanual) fueron: Farmacia y Perfumería (+3,2%) y Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción (+4,8%).

La inflación de 2022 superará el 90% en 2022, según las proyecciones de julio del mercado, en el marco de un fuerte deterioro de las principales variables macroeconómicas, tras la renuncia del entonces ministro de Economía, Martín Guzmán, luego de la breve gestión de Silvina Batakis, y previo a la llegada de Sergio Massa al Palacio de Hacienda, y al anuncio de nuevas medidas.

Así lo mostró el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) de julio 2022, difundido este viernes por el Banco Central (BCRA).

A fines de julio de 2022, los analistas del mercado proyectaron que la inflación minorista para el corriente año se ubicará en 90,2% interanual, es decir, 14,2 puntos porcentuales -p.p.- superior al pronóstico de la encuesta previa.

Peor fue el pronóstico de quienes mejor proyectan esa variable para el corto plazo (TOP-10), que esperan en promedio una inflación de 94,7% i.a. (15,4 p.p. mayor a la encuesta de junio).

Para julio de 2022, por su parte, la mediana de las estimaciones del relevamiento actual se ubicó en 7,5% mensual, mientras que el promedio del TOP-10 de las y los mejores pronosticadores la estima en 7,7%.

Asimismo, los participantes del REM revisaron las previsiones de inflación para 2023 ubicándola en 76,6% i.a. (12,0 p.p. más que el REM anterior) y para 2024 en 60,0% i.a. (9,8 p.p. superior al anterior relevamiento).

Respecto de la inflación núcleo, quienes participaron del REM pronosticaron que la misma alcanzaría el 90,5% i.a. a fines de 2022 (13,7 p.p. mayor a la encuesta pasada).

Para junio de 2022 la mediana de las estimaciones de quienes participaron en la encuesta previa del REM sugería una inflación de 5,2% mensual, en tanto el dato observado en dicho mes resultó ser de 5,3%.

Dólar

Los analistas del REM corrigieron sus proyecciones del tipo de cambio nominal. Prevén que el tipo de cambio alcance $167,16 por dólar en diciembre 2022, es decir, un 62,8% más que a fines de 2021.

Quienes pronosticaron con mayor precisión esta variable con horizontes de corto plazo proyectaron que el tipo de cambio nominal promedio para diciembre de 2022 sea de $167,57, lo que representa una suba del 63,2% en el año.

PBI

Quienes participan del REM esperan un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real para 2022 de 3,4% (0,2 p.p. más que en el REM previo).

El TOP-10 de quienes mejor pronosticaron el crecimiento económico sugiere en promedio un aumento del PIB para 2022 de 3,3% (manteniéndose respecto al relevamiento de junio). En cuanto a la variación trimestral desestacionalizada del PIB, para el segundo trimestre de 2022 los participantes del REM estimaron un crecimiento de 0,5% s.e., el cual resulta 1,2 p.p. mayor en relación con la encuesta previa (-0,7% s.e.).

La estimación de variación correspondiente al tercer trimestre de 2022 se corrigió desde -0,5% s.e. hasta una contracción de 1,4% s.e. En tanto, proyectan para el cuarto trimestre de 2022 también una caída de 0,7% s.e. (cuando un mes atrás esperaban una variación nula).

Tasa

Para agosto de 2022, quienes participan del REM pronosticaron una tasa BADLAR de bancos privados de 57,9%, 6,8 p.p. superior a la tasa promedio registrada durante el mes de julio (51,1%). Se evidencia una corrección creciente en las proyecciones mensuales, con previsiones de aumento hasta alcanzar 62,0% a fines de 2022. Quienes mejor pronosticaron para el corto plazo la tasa de interés prevén en promedio que la misma se ubique en 64,3% en el último mes de 2022.

Fuente: Ambito

El ministro de Economía, Sergio Massa, aseguró este miércoles que la Argentina «tiene la oportunidad de transformarse en un gran jugador mundial» al destacar sus riquezas en recursos energéticos, minerales, proteínas y conocimiento, factores que «definen la riqueza de los países».

Además, el flamante ministro de Economía expresó que “nuestro objetivo es crecer con inclusión y vinimos a trabajar para eso”.

Los principios del programa que Massa dio a conocer serán los siguientes: orden fiscal, superávit comercial, fortalecimiento de reservas y desarrollo con inclusión.

ORDEN FISCAL.

• Se cumplirá la meta del 2,5 de déficit establecida por el presupuesto.
• No se utilizarán Adelantos del Tesoro por lo que resta del año.
• Rige el congelamiento de la planta del estado para todos los sectores de la administración pública nacional centralizada.
• Subsidios
o 4 millones de hogares argentinos renunciaron a usar los subsidios.
o Entre los casi 10 millones de hogares que si pidieron el subsidio vamos a promover el ahorro de consumo.
o No podemos seguir con un esquema en el que quien más gasta más subsidio se lleva.

SUPERÁVIT COMERCIAL.

• Vamos a promover por DNU regímenes para los sectores de agroindustria, minería, hidrocarburos por aumento de producción, y de economía del conocimiento,
• Vamos a denunciar en la justicia argentina y la unidad antilavado de Estados Unidos casos de subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones.
• Lanzaremos un programa de crédito a tasas promocionales, y un esquema de garantías para primeros exportadores. Queremos vender más trabajo argentino al mundo.
• Pondremos en marcha un sistema de trazabilidad de comercio exterior para mayor control y transparencia en el uso de divisas para importaciones.

FORTALECIMIENTO DE RESERVAS

• Adelanto de exportaciones, con las cadenas de valor de la pesca, del agro, de la minería y otros, que ingresarán en los próximos 60 días por un total de 5000 millones de dólares, que pasarán a engrosar las reservas del BCRA.
• Desembolso por 1200 millones de dólares con organismos internacionales por programas vigentes. Nuevo programa con la CAF con un desembolso por 750 millones de dólares adicionales.
• 4 ofertas de Repo para fortalecimiento de reservas y recompra de deuda soberana. 3 de instituciones financieras internacionales y un fondo soberano.
• Tuvimos hoy una primera reunión de trabajo con el FMI para continuar con los desembolsos previstos.

DESARROLLO CON INCLUSION

Jubilaciones: el 10 de agosto vamos a anunciar el índice de movilidad jubilatoria con un refuerzo que ayude a los jubilados a superar el daño que les produce la inflación.

Trabajo: vamos a convocar el jueves de la semana que viene a entidades empresarias y de trabajadores a los efectos de asegurar un mecanismo que permita recuperar ingresos en trabajadores del sector privado, que incluye la mejora de las asignaciones familiares.

Planes: encararemos una política de reordenamiento de los planes sociales durante los próximos 12 meses, poniendo foco en 3 ejes. Vuelta al mercado de trabajo, fortalecimiento de cooperativas y protección en caso de situaciones de vulnerabilidad.

El 15 de agosto empieza una auditoría que realizarán las universidades. Quién no la cumpla, recibirá la suspensión del plan. En paralelo, la liquidación se cruzará con las bases de datos de la ANSES. Nuestra idea de país es que el plan sea la emergencia, y el trabajo lo permanente.

Crédito Argentino: iniciamos una unificación de los programas de crédito en una sola línea, que se llama CRÉDITO ARGENTINO , y que va a unificar todas las políticas de promoción del crédito para los sectores productivos, PyMES y comercio, programa por un total de $400 mil millones porque estamos convencidos que hay que sostener el trabajo y el crecimiento argentino.

CONSIDERACIONES FINALES

  1. Vamos a licitar el segundo tramo del gasoducto Nestor Kirchner
  2. Ponemos en marcha un programa para formar en los próximos 12 meses a 70 mil nuevos programadores.
  3. Lanzaremos un canje voluntario para los vencimientos en pesos de los próximos 90 días, que finalizará el martes, para el cual ya tenemos compromisos de adhesión de más del 60%.
  4. Dos convocatorias:
    a) Al Congreso, para pedir el rápido tratamiento de las leyes que benefician en términos impositivos a la Construcción, a la Bio / Nanotecnología, a la agroindustria y a la industria automotriz. Porque son grandes generadores de empleo y crecimiento.
    b) Y a la Mesa de Enlace, para sentarnos a trabajar juntos para el desarrollo de ese sector tan potente que integran los productores argentinos. Cuatro motores: inversión, producción, exportaciones, y mercado interno.

La Secretaría de Energía formalizó este martes la vigencia de los nuevos precios para el gas natural que serán de aplicación a los usuarios y las usuarias residenciales del servicio por red nivel 1, de conformidad con la gradualidad y ajuste temporal establecido por el Gobierno, entre el 31 de agosto y el 31 de diciembre.

Lo hizo a través de la resolución 610/2022 publicada en el Boletín Oficial, que puso en vigencia los nuevos cuadros tarifarios «por regiones, teniendo en cuenta el principio de equidad e igualdad» con 18 precios diferentes, detallados en el anexo de la norma.

Los incrementos solamente serán aplicados a los usuarios del nivel 1, de mayores ingresos, y a aquellos que no hayan completado el formulario de inscripción al Registro de Accesos a los Subsidios a la Energía (RASE); en tanto los niveles 2 (menores ingresos) y 3 (ingresos medios) no tendrán ninguna modificación respecto de la tarifa que estaban abonando.

Así, los usuarios y las usuarias comprendidos en el segmento del nivel 1 pagarán el costo pleno de los servicios públicos de gas natural por red contenido en la factura, en un proceso gradual y en tercios bimestrales, de modo tal que, al finalizar el año en curso, estén abonando el costo pleno de la energía que se les factura.

De acuerdo con los nuevos cuadros, un usuario de la distribuidora Metrogas, que opera en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), pasará a pagar en el primer incremento (que se reflejará en la facturación de septiembre) $13,42 por metro cúbico, lo que representa un incremento del 33,5% en relación con los $ 10,05 por m3 que abona en la actualidad.

Con el segundo aumento (de 38,66% respecto del nivel de septiembre), pagará $18,606 por metro cúbico en noviembre, en tanto en el tercero y último (vigente en las facturas de enero de 2023), el cargo correspondiente será de $25,80 por metro cúbico, con un aumento del 38,18% en relación con el nivel previo.

Los usuarios de la provincia de Tierra del Fuego (área operada por Camuzzi Gas del Sur) tendrán a partir del 31 de agosto el precio de gas por metro cúbico más bajo, de $6,37; y los de la zona norte bonaerense (Gas Natural Ban) el más alto, de $13,93; tras el primer ajuste.

Estos valores aumentarán a partir del 31 de octubre a $8,83 y $19,32 respectivamente; y luego el 31 de diciembre volverán a subir a $12,25 y $26,79.

Los valores que regirán a partir del 31 de agosto

Entre esos dos extremos, en orden decreciente los valores por metro cúbico que regirán a partir del 31 de agosto y se reflejarán en las facturas de septiembre y noviembre de 2022 y enero de 2023 serán los siguientes:

• Sur de la provincia de Buenos Aires – Camuzzi Gas Pampeana: $13,73, $19,04 y $26,40

• Mendoza, San Juan y San Luis – Distribuidora de Gas Cuyana: $13,69, $18,99 y $26,33

• Corrientes y Entre Ríos – GasNEA: $13,64, $18,92 y $26,23

• Paraná (Entre Ríos) – Redengas: $13,56, $18,80 y $26,07

• AMBA – Metrogas: $13,42, $18,61 y $25,80

• Santa Fe y Buenos Aires – Litoral Gas: $13,37, $18,55 y $25,72

• Córdoba, La Rioja y Catamarca – Distribuidora de Gas del Centro: $13,21, $18,32 y $25,40

• Salta y Tucumán – Gasnor: $12,94, $17,94 y $24,88

• La Pampa Sur – Camuzzi Gas Pampeana: $8,46, $11,73 y $16,26

• Chubut, Río Negro y Neuquén – Camuzzi Gas del Sur: $8,46, $11,73 y $16,26

• La Puna – Gasnor: $8,35, $11,58 y $16,05

• zona cordillerana de Chubut, Río Negro y Neuquén – Camuzzi Gas del Sur: $8,13, $11,28 y $15,64

• La Pampa Norte – Camuzzi Gas Pampeana: $7,89, $10,95 y $15,18

• Chubut, Río Negro y sur de Buenos Aires – Camuzzi Gas del Sur: $7,49, $10,39 y $14,41

• Sur de Chubut – Camuzzi Gas del Sur: $6,76, $9,38 y $13,01

• Sur de Santa Cruz – Camuzzi Gas del Sur: $6,42, $8,90 y $12,35

¿Quiénes están incluidos en el nivel 1?

De acuerdo con los criterios establecidos en el decreto 332/2022, para estar incluido en el nivel 1 los usuarios deberán reunir al menos una de estas condiciones:

– ingresos mensuales netos superiores a 3,5 Canastas Básicas Totales (actualmente $364.758,80)

 ser titular de tres o más automóviles con antigüedad menor a cinco años, de tres o más inmuebles, de una o más aeronaves o embarcaciones de lujo

– ser titular de activos societarios que exterioricen capacidad económica plena

Fuente: Télam

Con los cambios en el Ministerio de Economía, el programa PreViaje 3 -que reintegra el 50% de lo consumido en turismo interno para que pueda ser reutilizado en más gastos en el rubro- quedó en suspenso, ya que el saliente secretario de Comercio Interior, Martín Pollera, trabajaba en un acuerdo de precios con el sector que quedó en stand by.

Fuentes allegadas a esas conversaciones dijeron a diario LA NACION que el acuerdo de precios ya estaba bastante avanzado entre el equipo de la Secretaría y las cámaras de turismo, pero que, al cambiar las autoridades, ahora deberán sentarse otra vez con los nuevos funcionarios.

Los precios que iban a actuar de guía eran los de comienzos de la temporada invernal, teniendo en cuenta las distintas categorías de hoteles y las diferentes regiones del país.

La fijación de valores iba a ser una novedad de esta edición, ya que en las anteriores no existía algo así, sino que solo se podía denunciar a prestadores que cobraban sobreprecios por usar la tarjeta PreViaje y, si la situación se corroboraba, el Ministerio de Turismo los daba de baja.

Hay que esperar a ver cómo decide avanzar el nuevo equipo económico que tiene otras prioridades, lógicamente”, completaron.

Antes de que se anunciara la llegada de Sergio Massa al Ministerio de Economía y la salida de Silvina Batakis, el ministro de Turismo, Matías Lammens, se había referido la semana pasada al retraso en el anuncio del PreViaje 3.

“La situación económica y lo que tiene que ver con los precios que estamos terminando de acordar con el sector demoraron un poco el anuncio, pero seguramente sea en las próximas semanas”, admitió Lammens.

El lanzamiento de la nueva edición estaba previsto para comienzos de julio y se iba a poder utilizar para viajar a partir del 1 de septiembre durante todo ese mes, octubre y noviembre, mientras que aún faltaba definir si se sumaban algunos días de diciembre.

La intención era trabajar en contra temporada para que los destinos tengan un mayor nivel de ocupación durante todo el año y no solo en la temporada alta.

En cuanto a los destinos, iban a estar habilitados todos, a pesar de que en algún momento circuló que solo se podría usar el crédito en destinos emergentes y el porcentaje de devolución se iba a mantener en el 50% y el tope de reintegro en $100.000.

Otra condición que iba a seguir es la posibilidad que tienen afiliados del PAMI de acceder a una devolución mayor, del 70%. Lo reintegrado iba a poder ser utilizado durante todo 2023.

Según estadísticas oficiales del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, más de 300.000 personas disfrutaron del beneficio PreViaje 2 en estas vacaciones de invierno, generando ingresos superiores a los $9000 millones para el sector solo por efecto de ese programa.

El BCRA dispuso que si se realizaron gastos por más de US$ 200 y no se paga la totalidad del resumen, el saldo se financiará aplicando la tasa regulada por la ley de tarjetas de crédito emitidas por entidades financieras. Actualmente esa tasa oscila entre 62 y 85%.

En tanto, los financiamientos de resúmenes hasta $200.000 mensuales mantendrán la tasa máxima fijada por el BCRA, de 62%. Se trata de un incremento dado que hasta ahora la tasa era de 51%.

La tasa máxima para financiación de tarjetas de crédito está regulada por el BCRA para evitar abusos por parte de los bancos.

La nueva medida deja a las entidades financieras en libertad de cobrar la tasa que regula la ley de tarjetas de crédito.

La autoridad monetaria señaló que «las entidades financieras deberán notificar a los tarjetahabientes antes de aplicar esta medida».

Esta nueva medida se suma a las ya adoptadas por el gobierno en busca de acotar las posibilidades financieras de sectores de alto poder adquisitivo.