Categoría

Mendoza

Categoría

Con la presencia del Gobernador Alfredo Cornejo y del gerente general de Emesa, Mauricio Pinti Clop, se dio inicio ayer a la Segunda Jornada de Compliance e Integridad, organizada por la Empresa Mendocina de Energía.

Además, estuvieron presentes la vicegobernadora Hebe Casado; el intendente de Guaymallén, Marcos Calvente; la presidente del EPRE, Andrea Molia, y el presidente de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi. Precisamente este último entregó una carta de integrantes de la Legislatura, que declaró de interés la jornada mencionada.

El encuentro, que se desarrolló este jueves en el Hotel Hilton de Guaymallén, propone un espacio de trabajo y reflexión sobre buenas prácticas en ética corporativa, transparencia y responsabilidad empresarial.

“Está la máxima autoridad de la provincia presente en estas jornadas porque creemos en esta forma de administrar empresas y en esta forma de administrar lo público”, señaló Cornejo, y destacó la necesidad de que la Argentina se alinee con las prácticas que se utilizan en el mundo.

Consideró que “es útil ir alineándose con todos estos procedimientos que se están usando en otras partes del mundo y, por ende, la Argentina no debe quedarse atrás”. En ese marco, celebró el compromiso del ámbito académico con estos temas y valoró la articulación con la provincia al señalar que “hay una comunidad académica comprometida, estudiantes, profesores, especialistas. Creemos que ese es el camino”.

Además, resaltó el trabajo realizado por Emesa y consideró que se ha transformado en una empresa que da mejor infraestructura y servicios en materia de energía: “Lo ha hecho y hace con eficiencia”. En ese sentido, anunció que se obtuvo una nueva certificación internacional y felicitó al equipo que trabaja en la empresa por la última certificación lograda, la ISO 37301. “Es un gran avance para esa empresa y también para nosotros”, afirmó Cornejo.

Al referirse al desarrollo energético, el Gobernador recalcó la importancia de la inversión privada y del rol articulador de la empresa, al señalar: “Hemos logrado duplicar la capacidad instalada en este tiempo. Para la gestión que viene, vamos a alcanzar los 1.000 megas de energía solar con inversiones privadas, donde Emesa ha puesto los proyectos, pero ha logrado con su influencia que tengamos esta capacidad”.

Finalmente, Cornejo hizo un repaso histórico y celebró la recuperación del protagonismo energético de Mendoza: “Nuestra provincia era productora de energía en el siglo pasado, tenía superávit, producía más de lo que consumía. Lo perdimos al principio del siglo y hoy lo hemos recuperado nuevamente”. Y, dirigiéndose a la ciudadanía, señaló: “Queremos hacer saber a los mendocinos que se puede trabajar con eficacia, consiguiendo objetivos y con transparencia, como se muestra en esto que describo”.

En otro tramo de su exposición, destacó las mejoras de la Provincia en materia de institucionalidad y rendición de cuentas. Aseguró que Mendoza ha tenido numerosos avances en materia de transparencia en todo este tiempo y destacó que Mendoza no solo cuenta con la Ley de Ética Pública y una oficina específica, sino que “se cumplen esos procedimientos tal como los marca la ley”.

Añadió que existe un esfuerzo permanente dentro de la administración pública para rendir cuentas y garantizar el acceso a la información. “Los procedimientos están disponibles, son abiertos, y si bien la mayoría de la ciudadanía no tiene interés en acceder, los actores protagonistas del sistema y quienes abusan de ese derecho tienen permanentemente la posibilidad de hacerlo, incluso con mecanismos mucho más abiertos que en cualquier otra provincia argentina”, afirmó.

También puso en valor la vigencia de la Ley de Ficha Limpia, una normativa impulsada en Mendoza que impide ser candidato a personas con condena en primera instancia. “Todavía no es ley a nivel nacional ni hay legislación similar en otras provincias, mientras que en nuestra provincia está en plena ejecución y ya se aplicó en dos elecciones, dejando fuera de competencia a candidatos que no cumplían con los requisitos por tener condenas, no necesariamente contra la administración pública. Cualquier condena”, remarcó.

En ese mismo sentido, resaltó la implementación de la Ley de Extinción de Dominio y dijo que “todas las causas de corrupción que han sido comprobadas terminan con el decomiso de los bienes obtenidos y su subasta pública. Como pasó con una casa en un barrio privado de Guaymallén, del exintendente de ese departamento. No hay extinción de dominio en ningún otro lugar del país con ejecución efectiva. En Mendoza sí”, dijo Cornejo.

Antes de finalizar, el Gobernador destacó que detrás de cada acción hay planificación y voluntad política. Al respecto, aseguró que “en Mendoza no se improvisa, hay un plan de lucha contra la corrupción”, afirmó.

Cornejo consideró que la coyuntura nacional exige responsabilidad institucional. Es más, remarcó que la Argentina precisa un crecimiento económico, “pero con normas claras y procedimientos correctos”.

En ese marco, valoró el aporte de espacios de discusión como las jornadas desarrolladas: “Estas jornadas vienen a contribuir a lo que necesita Mendoza, no solo a lo que necesita Emesa como líder del sistema de energía, sino también a cómo una empresa pública puede cumplir a rajatabla sus procedimientos y transmitir al sector privado sus experiencias”.

Por su parte el gerente general de Emesa, Mauricio Pinti Clop, destacó la relevancia institucional del evento y agradeció especialmente la presencia del Gobernador, de autoridades provinciales y del equipo del Ministerio de Energía y Ambiente. “Es clave contar con el respaldo de las máximas autoridades de la provincia para avanzar en políticas públicas que promuevan la integridad y la transparencia”, expresó. También valoró el trabajo conjunto con el equipo de Emesa y con los participantes.

Pinti Clop hizo hincapié en el proceso que viene llevando adelante la empresa en materia de ética corporativa: “El cumplimiento no es una cuestión de protocolos, es una cultura de trabajo. Es hacer las cosas bien desde el primer momento, generar confianza con nuestros equipos, con nuestros socios, con la ciudadanía y con el Estado del que formamos parte”. En esa línea, resaltó los avances concretos de la empresa pública: “La certificación del sistema de cumplimiento bajo la norma ISO 37301 no es un punto de partida, es el resultado de una estrategia sostenida y de una convicción profunda”.

El funcionario mencionó, además, los distintos instrumentos que Emesa ha implementado para consolidar un modelo de gestión basado en la integridad: la aplicación de la Ley 9070 de Acceso a la Información Pública, la designación de un funcionario garante de cumplimiento, la elaboración de reportes de sustentabilidad y el uso de herramientas internas como el sistema de gestión alineado a la Ley 1721. “Cada uno de estos elementos habla de que es posible gestionar con integridad, incluso y especialmente desde el Estado”, sostuvo.

Finalmente, llamó a valorar estos espacios como instancias de aprendizaje colectivo: “Esta jornada no es un formalismo. Es una oportunidad para inspirarnos, compartir experiencias y desafiarnos a seguir mejorando”. Y cerró con una reflexión sobre el rol estratégico de las empresas públicas en el desarrollo: “La transparencia no es un eslogan, es una condición para sostener en el tiempo proyectos complejos, atraer inversiones de largo plazo y construir relaciones comerciales sólidas”.

Acerca de Compliace

El término compliance significa “cumplimiento” y se refiere al conjunto de normas, procedimientos y buenas prácticas que las organizaciones adoptan para garantizar su actuación conforme a las leyes y principios éticos.

Su implementación busca, principalmente, prevenir delitos corporativos como el fraude, el lavado de dinero, la corrupción o la competencia desleal.

Desde 2018, Emesa implementa su propio Sistema de Integridad, siguiendo los lineamientos de la Ley 27401 sobre responsabilidad penal de las personas jurídicas.

Esta estructura incluye una serie de políticas internas —como el Código de Ética y Conducta Empresarial, la Política de Cumplimiento, el sistema de compras y contrataciones y la certificación de calidad bajo norma ISO 9001—, que conforman un blindaje anticorrupción.

Esta jornada pone el foco en la formación y sensibilización de los actores involucrados, con el objetivo de fortalecer el conocimiento de las obligaciones éticas y legales, como también en la mejora continua del sistema de cumplimiento.

Entre los instrumentos clave del modelo de integridad de Emesa se destaca la Línea de Ética, un canal confidencial y seguro que permite a empleados, terceros y al público en general realizar consultas, comentarios o denuncias de manera anónima. Este canal es administrado por una consultora externa independiente, lo que garantiza transparencia e imparcialidad en el tratamiento de cada caso.

A través de iniciativas como esta jornada, el Gobierno de Mendoza y Emesa continúan promoviendo una gestión basada en valores, legalidad y rendición de cuentas, en línea con los estándares internacionales más exigentes.

El intendente Diego Costarelli y el gobernador Alfredo Cornejo recorrieron los avances de las obras público-privadas que se están desarrollando en el predio de la ex champañera, La misma, está ubicada en la intersección de Belgrano y Agustín Álvarez, en pleno corazón de Godoy Cruz.
El proyecto, que integra también a la histórica ex bodega Arizu, apunta a convertir la zona en el polo comercial, turístico y cultural más importante de Mendoza.

En este sentido, el gobernador Alfredo Cornejo expresó, “estamos en pleno corazón de Godoy Cruz, en un terreno baldío durante muchos años y hoy se está transformando. Aquí, se construirá un centro comercial, edificios con unidades habitacionales y un centro de congresos y exposiciones”.

Asimismo, el mandatario remarcó que este proyecto es impulsado en conjunto entre el sector privado y el Municipio. Por lo que, es clave para potenciar la zona y brindar nuevas oportunidades de desarrollo.

Es importante destacar que, la obra se está llevando a cabo y se irá cumpliendo por etapas. Asimismo, el proyecto contempla la apertura de dos calles de conexión estratégicas para estos nuevos espacios, con estacionamientos incluidos. Además, se incorporarán un auditorio, espacios verdes, plazas y circuitos peatonales. De manera tal que se fortalecerán la oferta cultural, gastronómica y turística de la ciudad.

En este sentido, el jefe comunal  puntualizó que este nuevo circuito urbano ofrecerá mayor fluidez vehicular. Por lo tanto, se convertirá en un punto estratégico que conectará diferentes sectores del Departamento.

Modelo de gestión público – privado

Por su parte, el intendente Diego Costarelli subrayó que este es un modelo de gestión donde lo público y lo privado trabajan juntos para mejorar la ciudad. “Este desarrollo traerá múltiples beneficios para todos los vecinos de Godoy Cruz. Además del centro comercial y los departamentos, este espacio permitirá la apertura de calles que mejorarán la conexión vial y la seguridad en el centro”, aclaró.

De baldío a polo turístico y comercial

El proyecto en Arizu busca recuperar un espacio histórico y transformarlo en un atractivo turístico y comercial para la región. “Lo que antes era un baldío será, ahora, un centro moderno que va a revitalizar la zona”, aseguró el intendente. Además de mejorar la conectividad, se espera que el nuevo complejo impulse la economía local y atraiga inversiones.

Ciertamente, Gobierno, Municipio y sector privado avanzan juntos en esta obra que promete cambiar la cara del centro de Godoy Cruz. Como así también, consolidarlo como un espacio urbano dinámico, seguro y abierto a la comunidad.

La Dirección de Planificación, dependiente de la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial, llevó a cabo una inspección en la zona del Piedemonte en Las Heras y Luján de Cuyo.

En esta iniciativa también participaron activamente el Ministerio de Energía y Ambiente, la Dirección de Hidráulica y ambos municipios. El objetivo principal de este operativo fue identificar y relevar aquellos loteos clandestinos o no autorizados que se han establecido en zonas con riesgo aluvional. La presencia de asentamientos en el Piedemonte representa un grave peligro para la vida de las personas, al exponerlas directamente a eventos naturales como aludes o crecidas.

“En el marco de la implementación de la Ley 9414, que busca regular las actividades en la zona del Piedemonte para su conservación y su función
ambiental, estamos efectuando estos controles interjurisdiccionales. En esta unidad participan miembros de la Dirección de Planificación, de Hidráulica, de los municipios de Luján, Las Heras y también se extenderá a Godoy Cruz y Ciudad”, explicó Matías Dalla Torre, director de Planificación.

En el mismo sentido, el funcionario resaltó que se está trabajando de forma coordinada para lograr un desarrollo sustentable en el Piedemonte. “Estamos yendo a la zona para detectar violaciones a la normativa. Porque la ley es muy específica y establece sanciones para aquellos que dañan el ambiente, se asienten o compren lotes que no están regularizados o estén en forma clandestina. A partir de estas inspecciones, iniciamos un procedimiento de sanción para remediar los daños ocasionados en esta zona de fragilidad”, agregó.

Más allá del riesgo inminente para los habitantes, la proliferación de estos loteos irregulares contribuye a un crecimiento poblacional desorganizado y
dificulta enormemente un eficiente ordenamiento territorial en el departamento.

Estas inspecciones son fundamentales para detectar y abordar estas problemáticas, para proteger a la ciudadanía y promover un desarrollo urbano planificado y seguro.

Además, un crecimiento urbano que no fue planificado genera una expansión desordenada y áreas aisladas con escasos servicios y equipamientos. También, agudiza la desigualdad al crear espacios de mayor exclusión y pobreza. En el mismo sentido, la expansión urbana afecta los ecosistemas y produce un enorme impacto ambiental porque reduce la capacidad de amortiguación frente a inundaciones y aumenta el riesgo de erosión. 

“Sabemos que Mendoza se está expandiendo demográficamente, pero debe hacerlo de manera adecuada y ordenada. La ciudad crece y eso es lo que estamos tratando de controlar para hacer un ordenamiento territorial acorde a nuestra normativa”, concluyó Dalla Torre.

Adriano Miolo, titular del grupo brasileño Miolo Wine Group, presentó en Mendoza los nuevos proyectos de la bodega Renacer, adquirida por el grupo en diciembre pasado. Renacer se suma a cuatro bodegas que Miolo posee en Brasil y planea una mayor comercialización en dicho país gracias a su sistema de distribución.

Situada en Luján de Cuyo, y con presencia en más de 40 países, Renacer fue fundada en el año 2003 por el empresario chileno Patricio Reich quien, gracias a su conocimiento y experiencia en la industria vitivinícola hizo realidad su sueño familiar de construir una bodega boutique capaz de elaborar vinos de alta gama.

Desde diciembre de 2024, Bodega Renacer forma parte de Miolo Wine Group, una empresa sudamericana líder, con una rica tradición vitivinícola iniciada en Brasil en 1897. Miolo Wine Group, con 35 años de expansión y exploración de terroirs únicos, sumó a Luján de Cuyo, la primera Denominación de Origen de Argentina, a su prestigiosa lista de ubicaciones.

Reconocida por la excelencia de sus Malbecs y Cabernets, y por su distintiva arquitectura y paisajismo toscano, Renacer se distingue por su compromiso con la alta calidad, la innovación, el espíritu familiar y la sustentabilidad. Desde su construcción, Renacer ha priorizado prácticas sustentables, siendo pionera en certificar la huella de carbono en 2010 y obteniendo la certificación orgánica en viñedos y bodega en 2021.

Con 20 años de trayectoria, Renacer ha consolidado su identidad y superado diversos desafíos, siempre con el objetivo de elaborar vinos excepcionales que reflejan la esencia de su terroir.

Adriano Miolo.

La calidad de sus vinos fue reconocida en 2024 con importantes premios. Renacer Cabernet Franc obtuvo 92 puntos de Wine Enthusiast, reflejando su excelencia. En Mundus Vini, Punto Final Malbec recibió medalla Oro y Punto Final Reserva Malbec se alzó con el máximo galardón, Best of Show.

Renacer cuenta con viñedos propios en Perdriel, Luján de Cuyo, zona en la que los Malbecs y Cabernets encuentran su mejor expresión debido a las características del clima y la cercanía al Río Mendoza. En su finca tiene plantadas 17 hectáreas con Malbec, Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc. Parte del Malbec fue plantado en 1948 y se mantuvo al adquirir la finca en 2003. Además la bodega trabaja con productores asociados de diferentes microrregiones del Valle de Uco como Paraje Altamira, Gualtallary, Vista Flores y Pampa del Cepillo. En el Este mendocino Junín y Medrano son las zonas que proveen de algunas variedades no tradicionales a la bodega. El equipo de agronomía y enología gestiona el manejo de estos viñedos de manera permanente.

La finca de Renacer cuenta con sistemas de primera calidad de riego, con sensores de humedad para emplear de manera eficiente el agua disponible, y con estaciones meteorológicas para reforzar esta práctica. Además tiene 5 lagunas para el almacenamiento de agua los 365 días del año.

La bodega está equipada con tecnología italiana de vanguardia y cuenta con capacidad de 500.000 litros en tanques de acero inoxidable y 1.280.000 litros en piletas de concreto subterráneas. La producción anual es de 1.200.000 botellas.

También cuenta con tanques de menor capacidad, entre 1000, 5000 y 10.000 litros, los cuales permiten la elaboración de partidas limitadas, ediciones limitadas y ensayos enológicos para brindar nuevas propuestas al mercado.

La consultora mendocina Enfoque Comercial desarrolló MagnolIA by Enfoque Comercial, una asistente virtual de Inteligencia Artificial (IA) aplicable al enoturismo y la venta de vinos en vinotecas. Se trata de uno de los primeros desarrollos de IA dedicados específicamente a la venta de vinos, y su presentación se realizará el martes 24 de junio a las 9.30 en La Enoteca, con transmisión en vivo para todo el país.

Cristián Centurión, CEO de Enfoque Comercial, señala que “MagnolIA no sólo brinda información a los clientes, sino que está entrenada para realizar preguntas exploratorias con un lenguaje comunicacional muy fluido, pensado para la venta posterior. Buscamos que quien entre en contacto con MagnolIA quede lo más cerca posible de la decisión de compra”.

Cristián Centurión, CEO de Enfoque Comercial.

Magnolia “responde consultas, recomienda productos, gestiona visitas y vende vinos durante las 24 horas del día. Lo hace utilizando un lenguaje cálido y adaptado a cada bodega, en distintos canales como WhatsApp, sitios web y redes sociales”, agrega.

Pilar Centurión, gerente general de Enfoque Comercial, añade que “MagnolIA es mucho más que tecnología: es una nueva integrante del equipo comercial de cada bodega. Está entrenada para actuar como una vendedora real, con conocimiento profundo del portfolio, los valores y el estilo de comunicación de cada proyecto vitivinícola”.

Pilar Centurión, gerente general de Enfoque Comercial.

Durante el evento de lanzamiento, los asistentes podrán experimentar una demo en vivo, conocer casos reales de implementación, realizar preguntas y registrarse para acceder a una prueba gratuita. La invitación está dirigida a bodegas, vinotecas, distribuidores, prensa especializada y profesionales del canal comercial del vino. MagnolIA ya se encuentra en funcionamiento y ha demostrado su capacidad de incrementar la conversión de leads, responder sin demoras y sostener conversaciones comerciales con visitantes y clientes sin intervención del equipo humano.

Enoturismo 2.0

Enfoque Comercial desarrolló la metodología Enoturismo 2.0, a través de la cual integra estrategias de ventas, marketing y tecnología para maximizar el potencial comercial de cada bodega.

“Nuestro enfoque va más allá de la hospitalidad”, señala Cristián Centurión. “Diseñamos experiencias que generan una conexión emocional con los visitantes, los fidelizan y los convierten en clientes recurrentes. El enoturismo ha crecido exponencialmente en los últimos años, pero atraer turistas no garantiza automáticamente mayores ventas:la clave está en transformar cada experiencia en una relación de largo plazo que impulse la rentabilidad y el crecimiento sostenido”.

Está semana, en el marco de su participación como expositora en la 46º Conferencia Internacional de la Asociación Internacional de Economía de la Energía (IAEE) en París, la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, acompañada por el presidente de la Empresa Mendocina de Energía, Gerardo Rabinovich, mantuvo reuniones de trabajo con el embajador de Argentina en Francia, Ian Sielecki y con distintos referentes del sector energético.

Con estad actividades, busca consolidar alianzas, presentar las ventajas competitivas de la provincia y posicionar a Mendoza como un polo de inversión en energías limpias y minería responsable.

En primera instancia, Latorre y Rabinovich se reunieron con el embajador Jan Zaleski y su equipo de trabajo con el objetivo de trabajar en una agenda conjunta que permitiera abordar distintos temas de interés para la provincia de Mendoza y para la Argentina en general.

Más adelante, los representantes de Mendoza expusieron en un encuentro coordinado por la Embajada de Argentina en París sobre las oportunidades de inversión en energía y minería que presenta Mendoza ante un grupo de inversores y analistas internacionales.

Del encuentro, participaron representantes de las siguientes empresas y organizaciones: Metals & Mining; Alliance des Minerais, Minéraux et Métaux; Metals & Mining; Kepler Cheuvreux; Infravia Capital Partners; RechercheBay; Starvert New Energy GmbH; Siemens Energy & Siemens Gamesa France y Adionics.

“Mantuvimos una reunión de trabajo con CEOs y responsables de negocios de empresas vinculadas a la minería y la energía, interesados en conocer oportunidades de inversión en la provincia de Mendoza”, explicó Latorre.

Latorre destacó que el objetivo fue comentarle a las empresas presentes sobre las posibilidades reales que ofrece la provincia, destacando el contexto nacional, que va camino hacia una estabilidad macroeconómica, pero haciendo hincapié en que “Mendoza viene demostrando desde hace tiempo estabilidad fiscal y jurídica”.

“Esta combinación que hoy ofrecen Argentina y Mendoza particularmente, representa una oportunidad muy especial para los inversionistas. Y así se notó en este encuentro con representantes de un país como Francia, que buscan hacer foco en los minerales críticos necesarios para la transición energética y que tienen un marcado interés en nuestro país”, amplió.

Interés por el futuro minero de la región

La ministra también mantuvo un encuentro con representantes de Eramet, la principal empresa minera de Francia y una de las más relevantes de Europa, especializada en la extracción y procesamiento de minerales estratégicos como el litio, el níquel y el manganeso, fundamentales para la transición energética global.

La firma comentó que viene siguiendo el trabajo que está haciendo la provincia y mostró interés en las oportunidades que ofrece Mendoza, tanto por su potencial geológico como por la estabilidad jurídica y fiscal que presenta.

“Están muy interesados en el desarrollo de minerales como el litio, el níquel y el manganeso, así como en la exploración de otros recursos vinculados a la transición energética. Mostraron un gran interés en conocer las oportunidades de inversión en Mendoza y de hecho, comprometieron una visita a la provincia para conocer más de cerca el trabajo que venimos haciendo”, destacó Latorre.

“La empresa ya tiene actividad en Argentina, específicamente en Salta y busca ampliar su presencia a otras provincias del país. Les resultaron muy atractivas las posibilidades de desarrollo en Mendoza, tanto para evaluar proyectos en curso, como así también para explorar asociaciones en joint venture con empresas locales o que ya estén operando en la provincia”, explicó.

Cumbre Mundial de Energía en París

La ministra fue a Francia como invitada para participar como expositora en la 46º Conferencia Internacional de la Asociación Internacional de Economía de la Energía (IAEE), un evento que reúne a más de 600 delegados de 40 países y es el principal foro global sobre políticas energéticas sostenibles.

Latorre integró el panel “Energy Transition in Latin America”, en el que presentó los avances de Argentina y Mendoza en la transición hacia una matriz energética más limpia, diversificada y federal. Compartió escenario con referentes internacionales de Brasil, Chile y Colombia, destacando el papel clave de las provincias productoras en el nuevo mapa energético.

La participación de la ministra coincidió con el relanzamiento de la cooperación energética entre Argentina y Francia, que incluyó una Alianza Estratégica en Minerales Críticos y una agenda compartida en desarrollo nuclear civil. En ese contexto, Mendoza busca posicionar sus políticas de sostenibilidad, inversión energética y minería.

El Departamento General de Irrigación abrió los sobres de la licitación para modernizar el sistema de riego del canal Calise, en la cuenca del río Tunuyán superior, trabajos que serán financiados con los Fondos del Resarcimiento de la Promoción Industrial.

En el acto administrativo, que se llevó en la sede de Irrigación, se presentaron 5 oferentes. Se trata de las empresas Sanco SA, Green SA, Laugero Construcciones SA y dos UTE (unión transitoria de empresas): Ayfra-San José-Brizuela Villafañe y la otra conformada por Semisa-Hugo del Carmen Ojeda SA. Por la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial estuvo Mauricio Iglesias, director de Administración.

Esta es la segunda licitación, ya que en el primer llamado la comisión evaluadora del proyecto analizó las propuestas económicas y determinó que estaban muy por encima del presupuesto oficial. Por eso, se decidió descartar las ofertas y convocar un nuevo llamado a licitación, como lo contempla la ley.

Al mismo tiempo, el Gobierno actualizó los valores del presupuesto oficial, que originalmente se calcularon en $5.793.800.000 y ahora ascienden a $6.212.700.000.

Con este proyecto se apunta a mejorar la eficiencia de riego y reducir las pérdidas de agua en los canales por infiltración, en el marco del Plan Maestro para el Sector Hídrico de Mendoza.

Las obras, que demandarán 18 meses de ejecución, incluyen la construcción de un reservorio y el revestimiento de 19 kilómetros de canales e hijuelas.

El sistema de riego del canal Calise nace en el dique Valle de Uco con el nombre de canal Consulta, con el cauce revestido, cruza el arroyo San Carlos mediante un puente canal y da inicio al canal Calise. Recorre aproximadamente 2.800 metros sin revestir hasta llegar a un comparto donde se derivan tres hijuelas, cada una de una longitud de entre 4 y 5 kilómetros, perfiladas en terreno natural. Debido a la naturaleza de los suelos que atraviesa, las bajas pendientes y las características de la zona, se producen elevadas pérdidas por infiltración, y también existen altos costos de operación y mantenimiento del canal.

La obra que se ejecutará allí incluye la intervención del canal matriz Calise -desarenador, aforador, alcantarilla y partidor y conexión a reservorio-, la construcción de un reservorio con capacidad de albergar 40.000 metros cúbicos de agua y la impermeabilización de tres hijuelas que integran el sistema, totalizando casi 19 kilómetros de revestimiento en hormigón armado. Se ha proyectado colocar, además, aguas abajo de cada derivación en las hijuelas, una sección de aforo que permita conocer y controlar el caudal que se le entregue. El proyecto traerá beneficios para 725,6 hectáreas.

La ejecución de las obras de infraestructura tiene como objetivo principal proveer a la Inspección de Cauce Canal Matriz Valle de Uco Margen Derecha de herramientas físicas que permitan flexibilizar la gestión del recurso, para implementar el riego acordado. El reservorio a construir permitirá flexibilizar las dotaciones dentro del sistema durante 15 horas con caudal máximo y 10 horas más con caudal promedio de 300 litros por segundo.

Las obras de revestimiento permiten reducir los tiempos de conducción hacia los derivados y las pérdidas por infiltración, a fin de ser equitativos en las entregas a los usuarios, tanto en la cabecera como en el final del sistema.

Finalmente, las obras de medición permiten efectuar una dotación controlada, de manera de poder otorgar el caudal y el tiempo acordados a cada regante.

El 21 de junio, desde las 18, Espacio Arizu, de Godoy Cruz, se llenará de moda porque llega Sin Etiqueta Volumen 1, un acontecimiento único que transitará la moda en cuatro capítulos, cada uno cargado de contenido cultural, reflexión y experiencias compartidas.

El Capítulo 1 será el de Recepción & Degustación en el que se realizará un brindis de bienvenida con selección de vinos de bodegas mendocinas, a cargo de Envinados. En tanto, el Capítulo 2 estará dedicado a la Exposición Maniquíes Vivos, una Instalación performática, donde modelos-escultura encarnan los principios de economía circular y moda sustentable.

El Capítulo 3, sin dudas uno de los momentos más atractivos del evento, será un desfile profesional. Una pasarela con creaciones de diseñadores de ferias de moda circular, Cuáles son las tendencias que combinan estilo y responsabilidad ambiental. Para finalizar, el Capítulo 4 con Feria & After. Allí, Flor de Feria, la reconocida feria mendocina, realizará un mercado de marcas sustentables, música y foodtrucks con propuestas gourmet; perfecto para intercambiar impresiones y llevarse piezas únicas.

“La moda circular propone una nueva manera de pensar y crear nuestras prendas; diseñar con inteligencia para generar menos residuos, apostar por la reutilización, el alquiler y la recuperación de materiales y extender la vida útil de cada prensa al máximo. Se trata de vestir con propósito”, así lo entienden desde Sans Etiquette, organizadora del evento.

Acerca de Sans Etiquette

Es una productora de eventos mendocina, dirigida por Daiana Contrera, y dedicada a fusionar moda, cultura y conciencia. El objetivo es impulsar iniciativas que promuevan el diseño ético y el diálogo sobre la cadena de valor textil. Sin Etiqueta Vol. 1 es su primer piloto: un encuentro donde se conjugan charlas, performances y un desfile profesional para mostrar en vivo cómo la creatividad puede convivir con la circularidad y el respeto por los recursos.
Sin Etiqueta Volumen 1 cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Godoy Cruz, Event InDaHouse, Flor de Feria y Envinados.

Venta de Entradas: anticipadas por Entrada Web en
https://www.entradaweb.com.ar/evento/64ac150d/step/1 /o el mismo día en la taquilla del ingreso de Espacio Arizu (Belgrano 1322, Godoy Cruz).

Con el objetivo de reducir la brecha digital en zonas rurales y potenciar el desarrollo de la ganadería, el Gobierno de Mendoza puso en marcha el Plan Conectar, un programa que prevé la entrega de 300 antenas satelitales Starlink a productores ganaderos de toda la provincia. La iniciativa es liderada por la Fundación Coprosamen, con apoyo del Ministerio de Producción, la Dirección de Ganadería y el Clúster Ganadero.

La primera entrega se realizó en General Alvear y esta semana fue el turno de San Rafael, con la presencia del ministro Rodolfo Vargas Arizu; el director de Ganadería, Francisco Ríos, y representantes del sector ganadero.

“Para nosotros es fundamental tener conectividad en toda la zona ganadera. Es un paso fundamental para recuperar y ampliar la matriz productiva de Mendoza”, afirmó Vargas Arizu. “Esto acorta distancias, mejora la productividad y garantiza igualdad en educación y oportunidades para las familias rurales”.

Financiación accesible y fondo rotatorio

Las antenas son adquiridas por la Fundación Coprosamen a pedido de la Dirección de Ganadería. Los productores asociados a cámaras o entidades intermedias pueden acceder a ellas en 20 cuotas de $10.000, mientras que quienes no estén asociados abonan 15 cuotas de $13.500. Esta modalidad permite crear un fondo rotatorio, que se retroalimenta con cada pago para seguir adquiriendo antenas y alcanzar a todos los productores interesados.

“Es un cambio de paradigma. La conectividad hoy es esencial: para hacer trámites, acceder a precios, a la educación, a la salud y mejorar la calidad de vida en el campo”, sostuvo Marcos Gianoncelli, presidente de Coprosamen.

La iniciativa surgió tras detectar, en campañas sanitarias previas, que la falta de conectividad era la principal problemática transversal para los productores mendocinos. A partir de ese diagnóstico, se trabajó para hacer posible una solución sustentable.

“La conectividad también significa contención. No se puede medir cuánto mejora la productividad cuando un puestero tiene contacto diario con su familia”, expresó Fernando Turrín, productor ganadero de La Horqueta.

“La conectividad acorta distancias, mejora la gestión y nos permite pensar en una ganadería más integrada, moderna y equitativa”, concluyó Vargas Arizu.

Rutini Single Vineyard Malbec Gualtallary fue distinguido con el galardón “Best in Show” en Decanter World Wine Awards (DWWA) 2025, uno de los certámenes más relevantes del mundo del vino. Esta distinción representa el mayor reconocimiento que puede recibir un vino en esta competencia, donde se catan a ciegas más de 17.000 etiquetas provenientes de todo el mundo.

Únicamente los vinos que primero ganan medalla de Oro y luego de Platino vuelven a ser evaluados para aspirar a esta categoría ultra exclusiva. Finalmente, menos del 1% de ellos logra acceder al selecto grupo de los “Best in Show”, una distinción que celebra a los vinos más sobresalientes en términos de calidad, tipicidad, equilibrio y potencial de guarda.

Mariano Di Paola, jefe del equipo enológico de Rutini.

Esta medalla no solo reconoce la excelencia enológica de Rutini Single Vineyard Malbec Gualtallary, sino también la expresión única de su terroir de origen. Este vino se destaca por su elegancia, profundidad y una identidad que refleja fielmente las condiciones excepcionales del lugar de origen, Gualtallary, uno de los viñedos más extremos y prestigiosos del Valle de Uco.

«Recibir esta distinción es un honor enorme y un reconocimiento al trabajo minucioso en el viñedo y en la bodega. Es también una celebración del potencial del Malbec argentino y de la extraordinaria singularidad de Gualtallary», destacó Mariano Di Paola, director del equipo enológico.

“Best in Show” no es simplemente una medalla: es una señal del compromiso con la  excelencia que Rutini Wines tiene como valor primordial.

Con este nuevo hito, Rutini Single Vineyard Malbec Gualtallary reafirma su lugar en la élite de los vinos argentinos con proyección global, consolidando una visión que combina identidad de origen, precisión enológica y reconocimiento internacional.