Argentina tiene miles de destinos increíbles para disfrutar durante las vacaciones. Entre sus provincias, Mendoza cuenta con paisajes y pueblos imperdibles, entre los que destaca uno, según juzgó la Inteligencia Artificial.
«Mendoza, Argentina, es famosa por su belleza natural, viñedos y la cordillera de los Andes. La elección del «mejor» pueblo para visitar depende de tus intereses. Aquí tiene una opción: Uspallata«. La IA recomendó este lugar porque es «ideal para los amantes de la montaña y la naturaleza. Ofrece paisajes impresionantes, como el cerro Siete Colores y el Valle de los Andes».
Según la IA, existen muchas actividades para hacer durante la estadía en Uspallata. Destaca que «es una joya en el corazón de la cordillera de los Andes, a unos 100 km al oeste de la ciudad de Mendoza. Este pintoresco pueblo combina paisajes impresionantes, una rica historia, y actividades al aire libre, lo que lo convierte en uno de los mejores destinos para unas vacaciones en la provincia de Mendoza».
Se pueden hacer diferentes planes, como:
Trekking: Numerosos senderos conducen a miradores naturales, como el Cerro Tunduqueral, donde además puedes observar petroglifos de culturas precolombinas.
Ciclismo: Las rutas por los valles y montañas son ideales para ciclistas.
Rafting: Los ríos cercanos, como el Mendoza, ofrecen opciones para el rafting y otras actividades acuáticas.
Cabalgatas: Perfectas para recorrer los valles y disfrutar de la tranquilidad del lugar.
Visitas históricas: las Bóvedas de Uspallata, hornos coloniales de adobe que datan del siglo XVIII y que fueron utilizados para fundir minerales.
Los inspectores de la Policía Ambiental Minera (PAM), dependiente de la Dirección de Minería y la Dirección de Protección Ambiental del Ministerio de Energía y Ambiente, realizaron controles exhaustivos en minas de tercera categoría (canteras) en Luján de Cuyo.
Los inspectores verificaron las Guías de Transporte de Minerales, que deben cumplir con estrictas normas , como indica el Código de Procedimiento Minero. Además, evaluaron los aspectos ambientales, legales y de higiene y seguridad de las operaciones.
Como resultado, se labraron actas y se constató que una de las canteras no estaba cumpliendo con las medidas de protección ambiental establecidas por el Código y demás normativas ambientales mineras.
Acciones y sanciones aplicadas
Tras detectar las irregularidades, la PAM ordenó paralizar las actividades de la cantera involucrada y dio inicio a las actuaciones necesarias para imponer las sanciones contempladas en el nuevo Código de Procedimiento Minero de Mendoza.
Las medidas incluyen: * Clausura de las actividades. * Imposición de multas al canterista, al transportista y al destinatario de los áridos involucrados. * Inscripción en el libro de infractores. * Inhabilitación parcial o total.
Funciones y compromiso de la Policía Ambiental Minera(PAM)
La PAM tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de la legislación en materia minera, en colaboración con el resto de los organimos sectoriales que intervienen en los procedimientos de evaluación ambiental.
• Auditar, controlar y supervisar las actividades mineras en todas sus categorías y etapas en la provincia de Mendoza. • Inspeccionar y vigilar los trabajos subteráneos y superficiales, así como los equipos, maquinarias y plantas de beneficio. • Detectar irregularidades, detener de inmediato condiciones o acciones inseguras o que impliquen un perjuicio al medio ambiente, notificarlas y exigir su pronta remediación. • Asegurar la confiabilidad e integridad de las operaciones mineras.
El panorama de novedades que tiene para ofrecer “Hay Verano en Godoy Cruz” se expande por todos los rincones del departamento.
Ciertamente, este encuentro le rendirá culto a las diferentes variedades de este trago que, en nuestro país, cuenta con numerosos fanáticos y muchos años de tradición.
De esta forma, el fin de semana del 15 al 16 de febrero a las 19, habrá una cita ideal para dejarse llevar por sabores que conquistan y la energía musical de grandes protagonistas mendocinos.
Su amplio abanico de sabores y refrescantes combinaciones convierten al Vermut en el aliado perfecto para el disfrute y acompañar distintas experiencias.
Por este motivo, el Espacio Arizu se volverá el centro de la fiesta con esta propuesta, que ofrecerá coctelería y tragos ideales para compartir.
Asimismo, el ritmo irá encendiendo el ambiente con la actuación de DJ Yaninne y la energía bailable de Hidalgo y sus Galácticos.
A esto se le sumará los mejores temas de Los Caballeros del Zodiado.
Para agendar:
Sábado 15 de febrero.
19 horas, Espacio Arizu.
Artistas en vivo: Los Caballeros del Zodiado y DJ Yaninne.
Para quienes tienen pensado viajar a Chile en los próximos días o semanas, existe una aplicación que ofrece toda la información oficial que se necesita para cruzar la frontera.
«PasAr-Mendoza» es la nueva plataforma que ofrece datos en tiempo real de demoras en el Paso Cristo Redentor, además de otras funciones que facilitan el viaje a Chile.
Esta app, la cual está optimizada para smartphones, brinda información esencial como la condición de las rutas, el clima y las demoras en la aduana. Todos los datos que tiene esta plataforma son oficiales y en tiempo real de las páginas del Gobierno de Mendoza, Gendarmería, Defensa Civil.
Es sencilla de leer, información corta y casi en un minuto de lectura.La aplicación se organiza en tres secciones clave: Notificaciones, Playas y Recomendaciones. Cubre hasta el Paso del Cristo Redentor nomás, en terreno chileno no tiene alcance.
En comunicación con radio Nihuil, el secretario de Seguridad de Las Heras y coordinador del Paso Cristo Redentor, Fabián Tello, manifestó que es una forma de facilitar el tránsito en esta temporada de verano donde los turistas pasan por la frontera para ir o volver.
“Comenzamos a trabajar con paradores y mejorar las rutas. Luego decidimos incorporar esta aplicación que creemos que va a funcionar muy bien”, dijo el funcionario.
El secretario comentó que lo fundamental es respetar las señales y normas de seguridad vial. “Lleven agua y estén tranquilos, a veces la espera se hace larga, pero la aplicación está para eso, para ya informarnos de antemano cómo está la frontera”.
Cabe destacar que está disponible para aquellos dispositivos Android.
El Emetur busca dar respuesta a los prestadores mendocinos, con el objetivo de generar una experiencia satisfactoria para los visitantes. Para ello, entregará una oblea que podrán utilizar los vehículos pertenecientes a prestadores con trámite de inscripción en los registros del Emetur, los que deben estar debidamente habilitados como Servicio Contratado Turístico por la Dirección de Transporte de la provincia.
Dicha oblea, numerada por vehículo habilitado, tendrá los datos de la chapa patente, por lo que tendrá carácter de intransferible.
Esta acción que lleva adelante el Emetur en conjunto con el Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial busca colaborar con la fluidez del tránsito de los distintos usuarios de este corredor, transporte público de pasajeros, camiones, autos particulares y transportes turísticos.
Cabe recordar que los tres primeros viajan, principalmente a Chile, mientras que los últimos llegan hasta Las Cuevas y regresan a la Ciudad.
Las empresas interesadas podrán retirar sus obleas en Dirección de Legales y Registro del Emetur, Peltier 793, PB, de lunes a viernes de 8 a 13. Las obleas tendrán validez por todo 2025 y ya están siendo retiradas por las personas y empresas interesadas.
Playones de estacionamiento
Como parte de la colaboración de Mendoza con el sistema nacional, se han puesto a disposición playones de estacionamiento en puntos estratégicos a lo largo de la ruta a Chile. Los playones están equipados con servicios básicos, lo que permite planificar los tiempos de espera y mejorar el viaje.
Estas acciones son implementadas por el Gobierno provincial y la Municipalidad de Las Heras y coordinadas por Gendarmería Nacional y otras autoridades nacionales, las municipalidades de Las Heras y Luján de Cuyo y el Gobierno provincial.
La Dirección de Áreas Protegidas del Ministerio de Energía y Ambiente informa a quienes quieran visitar el Parque Provincial Aconcagua y todas las áreas naturales protegidas de Mendoza, que es imprescindible sacar los tickets de entrada a través del sistema on-line.
“Es fundamental que todos los visitantes sigan el proceso de obtención de tickets on-line para asegurar la seguridad y la correcta gestión de los espacios naturales. Esta medida no solo facilita el acceso, sino que también contribuye a la protección del ecosistema al evitar aglomeraciones y mejorar la experiencia para quienes visitan las áreas naturales”, expresó el director de Áreas Protegidas, Mariano Funes Pinter.
Por eso, quienes quieran visitar las áreas deben sacar lostickets previamente en el siguiente enlace aquí.
Hacer click en el área natural elegida y en “Ver actividades”
Ingresar cantidad de personas que reservarán turno
Seleccionar la actividad que quiere/n realizar haciendo clic sobre la misma
Hacer click en “Ver disponibilidad”
Seleccionar el mes, día y horario
Hacer click en “Reservar”
Ingresar datos de los visitantes. Aclaraciones: en documento no colocar caracteres; teléfono y el teléfono de emergencia deben ser diferentes y colocando el código de área y luego el número de teléfono
Realizar click en “Calcular Total”. Le indicará el monto a pagar. Dicho monto lo calcula a partir de las categorías de entradas elegidas (Ver tarifario a continuación)
Hacer click en “Confirmar”
Le mostrará una pantalla confirmando su reserva y haciendo clic en “Cupón de Pago” podrá descargarlo.
Para pagar, el interesado podrá hacerlo presencialmente en una sucursal de Pago Fácil o a través de la aplicación de Mercado Pago. Este paso es obligatorio. Si no se abonan las entradas, no se podrá ingresar.
Al correo electrónico del titular de la reservación le llegarán las indicaciones que debe cumplimentar antes de presentarse el día del turno.
El Gobierno de Mendoza, a través del FTyC, cuenta con una línea de financiamiento especialmente adaptada a las necesidades de productores que hayan visto afectados sus cultivos por contingencias climáticas.
Tras los últimos eventos climáticos, que perjudicaron a productores oriundos del Sur y Este mendocino, desde el Ministerio de Producción recuerdan que está disponible la línea de crédito que busca financiar labores culturales a tasa subsidiada.
Sobre el destino de los fondos, desde la cartera de Producción detallaron: “Se pueden destinar a capital de trabajo vinculados al cultivo afectado como jornales, aplicaciones, fertilización, poda, control de plagas, control de enfermedades y de maleza. Es una línea adaptada a las distintas necesidades de nuestros productores”.
Sobre este último punto, vale destacar que quienes deseen acceder al crédito podrán hacerlo a una tasa que será creciente en función de la cantidad total de hectáreas que explote el productor en la provincia de Mendoza (computando las afectadas y las no afectadas), información que se obtendrá del sistema SIA-RUT de la Dirección de Contingencias Climáticas.
En este marco, las tasas vigentes son las siguientes:
Para productores que exploten hasta 15 hectáreas, la tasa de interés hoy es de 11,4%.
Para productores que exploten más de 15 hectáreas y hasta 30, la tasa asciende hoy a 19%.
Para productores que exploten más de 30 hectáreas y hasta 50, la tasa asciende hoy a 28,5%.
Para productores que exploten más de 50 hectáreas, la tasa asciende hoy a 38%.
Un dato importantes tiene que ver con los plazos de devolución de los créditos. Según se puede consultar a través del portal del FTyC, los créditos que se otorguen se pueden devolver en hasta 21 meses, con un año de gracia. “Los intereses que corresponda pagar durante el período de gracia se abonarán junto con la primera cuota de capital del crédito”, detalla el portal.
En cuanto a las garantías, la línea de financiamiento contempla la presentación de un garante propietario o con bono de sueldo para acceder a un crédito que no supere los $5.000.000. Ahora bien, si el monto solicitado supera esta última cifra, el solicitante podrá presentar como garantía una hipoteca, una prenda o bien el aval de una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR).
Sobre la documentación a presentar
Si la solicitud proviene de una persona humana, la documentación a presentar será:
• Solicitud de crédito • Documento de identidad • Certificado de daños vigente, que acredite desastre o emergencia • Certificado Mipyme (no aplica para Start Up) • Constancia de CBU. • Manifestación de bienes y Estado de resultados.
En cuanto al emprendimiento, el solicitante deberá presentar:
• Información sobre cultivos, sus características y mejoras en el o los inmuebles afectados. • Croquis con detalle de parcelas y cultivos.
En caso que la figura del solicitante sea Persona Jurídica deberá presentar:
• Solicitud de Crédito • Certificado Mipyme (no aplica para Start Up) • Certificado de daños vigente, que acredite desastre o emergencia • Constancia de CBU. • Número de expediente digital con documentación societaria, iniciado en la Dirección de Personas Jurídicas (DPJ) • Documento de identidad de cada uno de los miembros del directorio u órgano similar • Estados contables de los dos últimos ejercicios y actas de aprobación
En cuanto al emprendimiento, el solicitante deberá presentar:
• Información sobre cultivos, sus características y mejoras en el o los inmuebles afectados. • Croquis con detalle de parcelas y cultivos.
Los interesados también pueden acudir a la sede central del FTyC, Montevideo 456, 2º piso, Ciudad de Mendoza, o bien a sus delegaciones del interior. El horario de atención al público es de 8.30 a 13.30.
La localidad de Campana, a solo una hora en auto de la Capital Federal, se convirtió en la nueva meca para los amantes del vino. Con la reciente inauguración de Estancia Vigil, del enólogo y emprendedor Alejandro Vigil, se conformó un polo de enoturismo de alta calidad que tiene como pionero al empresario Eduardo Tuite, propietario y fundador de Bodega Gamboa.
Separados por apenas 5 kilómetros de distancia en el corredor de la ruta 9, ambos emprendimientos se disputan un segmento de público premium con propuestas diversas, que van desde la gastronomía hasta las experiencias de inmersión en una bodega con producción y vendimia propia.
«La apertura del mercado significa abrir las puertas de un proyecto que casi lleva cuatro años. Por lo menos tres años en la cabeza. Y traer un poquito de Mendoza a Cardales, con cercanía a Capital Federal, para que vivamos una miniexperiencia de lo que es mendoza, una expresión minúscula pero con ese sentido de traer ese espíritu de montaña cerca del río. Es un proyecto enorme y aunque recién estamos abriendo ya estamos con ganas de hacerlo crecer», comentó Alejandro Vigil a diario Ámbito.
Respecto a la elección del lugar, otro integrante del proyecto explicó: «Se estudió la densidad de población de la zona, los nuevos emprendimientos, el terreno y la altura del lote, que se encuentra en el principal ingreso a la Ciudad de Buenos Aires, con un acceso rápido y fácil a la ruta 9 , dentro de un municipio que está en pleno desarrollo y que será en estos próximos años un caso similar a lo que fue la expansión de Pilar. Ahora estamos trabajando en instalar el kilómetro 60 sobre Cardales, Campana».
«Queremos ofrecer la posibilidad de vivir una experiencia vitivinícola sin tener que desplazarte hasta Mendoza. Por eso, además del mercado y el restaurante los visitantes van a encontrar vides, acequias, barricas y huevos de concreto, entre otros elementos que ambientan una bodega tradicional”, añadió.
diferencia de lo que ocurre con Bodega Gamboa, que elabora sus propios vinos en el lugar, por el momento no está en los planes de Estancia Vigil producir vinos en Campana.
«Hay que esperar entre dos y tres años para ver cómo se da la uva y en base a eso empezar a jugar con la creación de un vino; no será en lo inmediato, lo vamos a evaluar cuando las plantas hayan estado ya en el terreno consolidando sus raíces por los menos un par de años», explican en la compañía.
Las vides llegaron al predio con apenas 30 centímetros y ahora superan los dos metros. Por ahora están pensadas para reforzar la experiencia de sentirse en Mendoza sin moverse de Buenos Aires.
La apertura del Mercado que se hizo el 4 de diciembre marcó el inicio de las operaciones de un proyecto integral que incluirá un restaurante, viñedos y una bodega con salas destinadas a eventos y degustaciones. El complejo estará completamente operativo en los próximos meses, aunque todavía no se fijó una fecha definitiva.
En ocasión de la inauguración, Alejandro Vigil sintetizó sus aspiraciones: “La inauguración del Mercado significa abrir las puertas de un sueño que comenzó hace casi cuatro años. Queríamos traer un pedacito de Mendoza a Cardales, un lugar que reúna todo lo que nos apasiona: música, arte, vino, gastronomía y viñedos en un solo lugar”.
El concepto arquitectónico del Mercado Vigil está inspirado en las viejas casonas europeas con patio, con la decoración de un típico almacén de campo. Allí se ofrecen varios productos que llevan la marca propia, como pastas de aceitunas verdes, porotos negros, mermelada de tomates y dulce de leche.
Además están disponibles los vinos íconos de su dueño y fundador, El Enemigo, que próximamente se podrán maridar con la propuesta gastronómica del restaurante, que funcionará bajo el mando del chef Diego Irato. La carta se centrará en productos locales, respetando la temporalidad y calidad de los ingredientes, destacó la compañía.
Con sus vinos Alejandro Vigil logró los primeros 100 puntos Parker para dos exponentes argentinos: con el Gran Enemigo single Vineyard Gualtallary 2013 y con el vino Adriana Vineyard River Stone 2016. Se convirtió así en el primer enólogo latinoamericano que recibió 200 puntos del reconocido puntuador Robert Parker.
Según informó el Observatorio Turístico, la ocupación ponderada, entre todas las modalidades de alojamiento y todas las zonas turísticas, entre el 1 y el 15 de enero de 2025, superó 61%, con aproximadamente 180 mil visitantes. Esto implica un incremento de 5,39 puntos porcentuales, respecto de 56% registrado en el mismo período de 2024. Se puede observar un leve repunte de la actividad, a pesar de la situación macroeconómica.
Al respecto, la presidenta del Emetur, Gabriela Testa, comentó que “teniendo en cuenta la devaluación de fines de 2023 y principios de 2024, que afectó al sector durante el año pasado, la primera quincena de este año ha presentado un leve repunte, gracias a la estabilidad económica”.
“Mendoza ya no presenta estacionalidad y el verano nunca fue la temporada más fuerte, en materia turística, para la provincia, teniendo en cuenta de que no somos un destino de sol y playa. No obstante, estamos trabajando para ofrecer experiencias de turismo de cercanía para toda la familia, en contacto con la naturaleza, y el verano es la época ideal”, finalizó la funcionaria.
Los ingresos por turismo
Teniendo en cuenta la llegada de 180.000 turistas, en estos primeros días del año ingresaron a nuestra provincia $56.158,23 millones de pesos, considerando una estadía promedio de 4,2 días y un gasto diario de $74.245,02 por persona. Cabe destacar que cerca de 40% de los visitantes se hospeda en casas de parientes y amigos.
Según los datos del observatorio, la preferencia por destinos de naturaleza volvió a ser protagonista. Las villas de San Rafael encabezaron la lista, con 83% de ocupación, seguido por Potrerillos (81%), Ruta 82 y Cacheuta (73%) y Tunuyán (58%). Uspallata tuvo 47%, mientras que Tupungato y San Carlos registraron 45% y 58% respectivamente. Malargüe, por su parte, alcanzó 50%.
La Laguna del Diamante, la Caverna de las Brujas y otras reservas naturales provinciales también mostraron su poder de atracción, en particular para quienes buscan trekking, montañismo y contacto directo con la cordillera de los Andes, señaló el Emetur.
La Media Maratón de la Ciudad de Mendoza se prepara para una edición muy especial: su décimo aniversario. El 23 de marzo la competencia comenzará, como ya es clásico, en el Parque Central para recorrer sus dos circuitos: 21k y 10k.
Ambos trazados transitarán las principales atracciones y espacios públicos que tiene la Ciudad, lo que le da a la carrera un aspecto distintivo sobre el resto de las competencias. Es por eso que se espera la participación de los mejores corredores del país y la provincia, más algunos que llegarán de países limítrofes como Chile y Brasil.
Las inscripciones ya están abiertas y marchan a buen ritmo. Las personas interesadas pueden completarlas a través de este enlace.
La inscripción incluye el kit deportivo, que está compuesto por la remera oficial de la carrera (en esta ocasión será blanca y con un diseño especial por la décima edición), el número de identificación del corredor y el chip para la clasificación.
El retiro de estos kits se llevará a cabo en la Nave Cultural, el sábado 22 de marzo de 10 a 18. Al momento del retiro, deberán llevar la siguiente documentación:
Si es retirado por el titular: – Eventick Pass (inscripción) – Apto médico en tu Cuenta Eventick – DNI / Pasaporte
Si es retirado por un tercero – Eventick Pass (inscripción) – Apto médico en tu Cuenta Eventick – Fotocopia DNI del titular – Fotocopia DNI de quien retira
Para seguridad de los participantes habrá puntos de hidratación cada 5km, mientras que en la modalidad 21k, habrá también un punto de alimentación (en el kilómetro 10) donde los corredores podrán consumir frutas y frutos secos, entre otros alimentos.
Categorías y premiación Recibirán premios las siguientes categorías:
General 21k (damas y varones):
1º puesto: $ 300.000
2º puesto: $ 250.000
3º puesto: $ 200.000
General 10k (damas y varones):
1º puesto: $ 200.000
2º puesto: $ 150.000
3º puesto: $ 100.000
A tener en cuenta: sólo recibirán premio aquellas categorías que cuenten con un mínimo de tres participantes el día de la competencia y que completen el podio en su categoría.
Se premiará con $150.000 al atleta que baje el récord del circuito de los 21k. La mejor marca de varones está en manos de Ignacio Erario, que registró 1h04m34s. Mientras que entre las mujeres, hasta el momento María Luz Tesuri ha sido la más rápida con 1h17m10s.
Otro premio especial será para el participante con residencia en la Ciudad de Mendoza que resulte mejor ubicado en la competencia de los 21k. Se hará acreedor a un cheque por $150.000. El mismo deberá comprobar su residencia con su DNI.
Edad mínima Los participantes deberán tener 16 años cumplidos el día de la competencia. Y al momento de solicitar la entrega del kit, el menor de edad deberá presentar una autorización y el deslinde de responsabilidad debidamente firmada por su padre, madre o tutor, de lo contrario no se aceptará su participación.
Entrenamientos gratuitos Como sucede cada año, la Ciudad ha puesto a disposición los entrenamientos gratuitos de running. Los mismos se retomarán el 21 de enero y se llevarán a cabo los martes y jueves, a partir de las 19.30, en el Parque Central.