El Instituto de Economía del Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) realizó ayer su encuentro mensual de coyuntura en el que, como aspecto saliente, definieron cuáles son los aspectos claves que el nuevo administrador nacional deberá enfrentar.
De esa manera, el CPCE estableció una suerte de top five de las problemáticas que la próxima gestión no podrá esquivar de resolver:
1) Recuperar el superávit comercial
2) Resolver el déficit fiscal
3) Ganar competitividad
4) Mejorar la productividad
5) Solucionar el conflicto con los holdouts
Y en esa línea, la economista jefe del CPCE, Mary Acosta, planteó cuáles podrían ser algunas líneas de acción para enfrentar estos temas, entre las que incluyó un abordaje integral del sistema tributario, que debería reformarse; la corrección de los subsidios para reducir su peso sobre el gasto y ganar equidad; y la administración de las importaciones para evitar seguir impactando en el nivel de producción. «Todos los temas están vinculados, para recuperar suprávit comercial hay que ganar competitividad, para producir más hay que eliminar restricciones a las importaciones; es toda la recreación de un círculo virtuoso», resumió.
Acosta llegó a esta conclusión analizando los datos clave de los últimos tiempos, cuando la actividad dejó de caer pero se mantiene en un nivel de recuperación mínima ya que, por ejemplo, las ramas industriales que lograron subir su performance no alcanza a compensar la caída del sector automotor y sus áreas conexas, lo que también transparenta el alto nivel dependencia de ese segmento y la poca diversificación de la producción.
Otro aspecto es la caída del superávit de la balanza comercial, no sólo por la baja de precios internacionales sino por dos factores claves y condicionantes que tiene la Argentina. Por un lado, la importación de combustibles que redujo a la mitad su déficit internanual por la caída de los valores del petróleo y por el déficit de la balanza comercial industrial donde, a pesar del adormecimiento de la actividad y de la administración de las importaciones, sigue siendo negativa. La industria argentina es altamente dependiente de los insumos importados.
Acosta también analizó que, de acuerdo al Indice de Demanda Laboral que elabora el Consejo y que lleva dos meses de suba, podría anticiparse una reacción de la actividad. De todos modos, advirtió que las alzas son en relación a una base muy pobre. El presidente del Consejo, José Simonella, destacó que una economía más grande (por el crecimiento acumulado del PBI) demanda menos empleo.
El frente fiscal se presenta asimismo complicado, con un rojo en crecimiento y con el Central habiendo ya sobrepasado el límite de adelantos transitorios al Tesoro que le permite la Carta Orgánica, un contexto en el que se aceleró la colocación de bonos. Para el 2016 los compromisos de deuda están alivianados respecto a este año.
Sobre el tipo cambio, Acosta planteó que las devaluaciones se mantienen suaves para evitar el traslado a precios. Respecto de la reacción del dólar paralelo en los últimos días, Simonella la adjudicó más a las expectativas generadas por la designación de Carlos Zannini como integrante de la fórmula con Daniel Scioli que al «efecto aguinaldo o exceso de pesos». «Hay expectativas de devaluación, pero ahora se piensa que el tipo de cambio oficial podría mantener un tiempo más que antes de la nueva fórmula», indicó.
En cuanto a la inflación, Acosta sostuvo que presenta una desaceleración interanual; hoy para el CPCE es del 24% anual. Aunque podría haber una corrección hacia arriba en la segunda parte del año en función del impacto de las nuevas paritarias y los planes para impulsar el consumo.
(DyN).- La balanza comercial registró en enero un superávit de 73 millones de dólares, que duplica el resultado favorable del mismo mes de 2014 aunque con una fuerte caída del volumen comercial transado, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Las exportaciones cayeron 18 por ciento a 4.294 millones de dólares, mientras que las importaciones se redujeron 19 por ciento a 4.221 millones de dólares.
De esta forma el nivel de exportaciones es el más bajo desde 2010 cuando alcanzó los 4.423 millones de dólares.
(DyN) – La balanza comercial mostró en noviembre un superávit de 461 millones de dólares, lo que implica una caída de 34 por ciento frente al mismo período del año anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Las exportaciones cayeron 20 por ciento a 5.279 millones de dólares, mientras que las importaciones se redujeron 19 por ciento a 4.818 millones.
La retracción del 20 por ciento de las exportaciones es la más fuerte de 2014.
El menor valor exportado corresponde a una baja de 14 por ciento en las cantidades y 7 por ciento en los precios.
El sector industrial, en particular la industria automotriz, explica el retroceso de las ventas al exterior.
Las manufacturas de origen industrial (MOI) bajaron 28 por ciento a 2.203 millones de dólares, mientras que las manufacturas de origen agropecuario (MOA) se redujeron 18 por ciento a 2.079 millones.
Las ventas de combustibles y energía bajaron 38 por ciento a 277 millones de dólares.
En tanto los despachos al exterior de productos primarios aumentaron 31 por ciento a 720 millones de dólares, que responde a un avance de 143 por ciento en cereales (299 millones de dólares).
Dentro de las importaciones, la baja de 19 por ciento es producto de una disminución de 22 por ciento en las cantidades, con una suba de precios de 5 por ciento.
Las compras de piezas y accesorios para bienes de capital cayeron 29 por ciento (907 millones de dólares), mientras que las de vehículos se redujo 65 por ciento (220 millones).
Las compras de bienes intermedios bajaron 12 por ciento y las de bienes de capital 8 por ciento. En cambio, hubo una suba de 15 por ciento en la compra de energía, que alcanzó la cifra de 636 millones de dólares. En el año, en este rubro se gastaron 10.271 millones, un 5 por ciento menos que en el mismo período del año pasado.
(DyN) – Las exportaciones sufrieron en setiembre una caída de 12 por ciento y la balanza comercial registró en ese período un superávit de 404 millones de dólares, un 44 por ciento inferior al que se produjo el mismo mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Las ventas externas alcanzaron a 6.016 millones de dólares, una baja de 12 por ciento en la comparación interanual arrastradas por una disminución en la venta de productos primarios, en particular de las manufacturas de origen agropecuario.
En tanto, las importaciones retrocedieron 8 por ciento a 5.612 millones de dólares, disminución que se explica por la merma en el ingreso de automotores y de piezas para bienes de capital.
(DyN) – Con un menor volumen de transacciones externas, la balanza comercial de agosto registró un superávit de 145 por ciento superior al del mismo mes del año pasado, a favor de una caída de 20 por ciento en las importaciones.
Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el volumen de negocios con el exterior durante agosto se contrajo 15,6 por ciento y quedó en 12.299 millones de dólares, contra 14.581 millones transados en el mismo mes de 2013.
El resultado de la balanza, 899 millones de dólares de superávit, fue producto de una caída interanual en los pagos al exterior de 20 por ciento, a 5.700 millones de dólares y de 12 por ciento en los cobros por exportaciones, que descendieron a 6.599 millones.
El INDEC dijo que la baja en las importaciones se explica por una contracción de 16 por ciento en las cantidades, aunque con una disminución de precios de 4 por ciento, en un mes donde el BCRA restringió la venta de divisas a los importadores.
La baja más pronunciada se produjo en la compra de energía, que es responsabilidad del gobierno nacional, que disminuyó 31 por ciento a 1.040 millones de dólares.
Luego, la adquisición de piezas y accesorios para bienes de capital se contrajo 29 por ciento a 1.045 millones de dólares, mientras que la compra directa de bienes de capital aumentó 7 por ciento a 1.134 millones.
En tanto, la importaciones de bienes intermedios disminuyó 4 por ciento, a 1.600 millones de dólares.
La baja más pronunciada en porcentaje se produjo en automotores, justamente el rubro de mayor conflicto en cuanto a pagos al exterior, sector que, con compras por apenas 300 millones de dólares, acusó una caída de 60 por ciento.
Por el lado de las exportaciones, las autoridades afirmaron que la caída de 12 por ciento es consecuencia de una contracción de 10 por ciento en las cantidades y de 2 por ciento en los precios.
En el desagregado, la venta de manufacturas de origen agropecuario retrocedió 13 por ciento y cerró en 2.513 millones de dólares.
Por su parte, los despachos de manufacturas de origen industrial también bajaron 13 por ciento a 1.979 millones.
En el sector productos primarios las ventas al exterior se redujeon 6 por ciento a 1.791 millones y la de combustibles y energía 21 por ciento a 316 millones.
Con la caída de las importaciones, en ocho meses la balanza comercial registra un superávit de 5.385 millones de dólares, lo que también implica una baja de 10 por ciento en forma interanual.
En tanto, el Presupuesto -cuya versión 2015 se discute en el Congreso- prevé un saldo comercial para el corriente año de 7.594 millones de dólares.
(DyN – Télam) – En los siete primeros meses del año, el superávit comercial alcanzó a 4.487 millones de dólares, lo que representa una caída del 19 por ciento, respecto de igual lapso de 2013, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Con estas cifras, el acumulado del año marca un superávit de 4.487 millones, a partir de un total exportado de 43.501 millones de dólares contra 39.014 millones de dólares desembolsados en importaciones.
En el detalle de las exportaciones de julio, el principal descenso interanual en valores absolutos correspondió al rubro Manufacturas de origen industrial que bajó el 15% debido a una caída en las cantidades (-19%), mientras los precios aumentaron el 5%.
También decrecieron los Combustibles y energía (-44%) y las Manufacturas de origen agropecuario (-5%), mientras que los Productos primarios descendieron el 1%.
A nivel de productos el incremento en las exportaciones se observó por las mayores ventas de porotos de soja a China, biodiesel hacia Reino Unido y Gibraltar y oro para uso no monetario a Canadá y Suiza, a lo cual le siguieron minerales de cobre y concentrados hacia India y malta sin tostar y harina de trigo a Brasil.
Dentro de los productos que mostraron una disminución se mencionan los cereales, material de transporte terrestre, residuos y desperdicios de la industria alimenticia, petróleo crudo y Metales comunes y sus manufacturas, entre otros.
En cuanto a las importaciones, en julio los rubros que registraron bajas en cuanto a valores absolutos fueron vehículos para el transporte de personas principalmente desde Brasil y México; circuitos impresos con componentes eléctricos; y partes para aparatos receptores de radiotelefonía de China; y productos inmunológicos preparados como medicamentos de Alemania.
Le siguieron bienes de consumo como videoconsolas y máquinas de videojuegos; y motocicletas con motor de émbolo desde China, y gasoil de Rusia y Países Bajos, mientras que el único uso que creció fue en el rubro bienes de capital, a partir de lectores o grabadores y calderas de vapor desde China.
En el séptimo mes los productos importados que sobresalieron por su participación fueron gas natural licuado, gasoil, vehículos para transporte de personas y mercancías, fueloil, circuitos impresos con componentes eléctricos, partes para aparatos eléctricos de telefonía o telegrafía, minerales de hierro, partes y accesorios de carrocerías, glifosato y aceites crudos de petróleo.
El informe del INDEC también precisó que el comercio con el MERCOSUR, concentró el 24% de las exportaciones argentinas y el 22% de las compras realizadas al exterior.
Si se toma como referencia el mes de julio del año anterior, las exportaciones a dicho bloque mostraron una variación negativa del 18%, y las importaciones provenientes del mismo disminuyeron el 31%.
En consecuencia, el saldo comercial de la Argentina con el bloque regional en julio de 2014 resultó superavitario en 304 millones de dólares.
En cuanto al intercambio con el primer bloque en importancia para el comercio argentino -ASEAN, República de Corea, China, Japón e India- registró un saldo comercial positivo de 335 millones de dólares en el mes.
Las exportaciones subieron el 21% con respecto a julio de 2013, debido a las mayores ventas de los Productos primarios, las Manufacturas de origen industrial, y los Combustibles y energía, mientras que las Manufacturas de origen agropecuario descendieron.
Las importaciones desde este origen disminuyeron el 15% con respecto a igual mes del año anterior, con una baja de las compras de piezas y accesorios para bienes de capital, vehículos automotores de pasajeros, bienes de consumo, bienes intermedios y los combustibles y energía; mientras que aumentaron las de Bienes de capital.