El miércoles inauguró de la primera etapa del Patio del Centro, el primer shopping ubicado en la Ciudad de Mendoza. Ubicado en el histórico “pozo de Maristas”, sobre la avenida SanMartín, entre Alem, Primitivo de la Reta y Don Bosco. Es el cuarto shopping de la provincia, sumándose al Mendoza Plaza Shopping, Palmares y La Barraca.
Con una superficie de 60.000 metros cuadrados, de los cuales 12.000 m² son cubiertos, el centro comercial abre 16 nuevos locales. A lo largo de los próximos meses, se espera que siga su expansión hasta alcanzar un total de 170 tiendas, además de un patio de comidas, una plaza de juegos y cines. Se cree que para el año proximo ya estarán esos espacios habilitados.
Además tendrá un sector vitivinícola: espacio exclusivo para bodegas, productos y turismo del vino.
El proyecto es desarrollado por Corrientes Palace S.A., la misma empresa detrás de Patio Olmos en Córdoba. A pesar de enfrentar demoras desde su inicio en 2011, finalmente logró avanzar y se espera que la obra termine en 2026, posicionándose como el shopping más moderno del interior del país.
Además, el shopping contará con un estacionamiento subterráneo de tres niveles con capacidad para 1.000 autos. La intención es mejorar la circulación en el centro de la ciudad y ofrecer accesibilidad a los visitantes.
El Patio del Centro
Ubicación: En el ex “pozo de Maristas”, sobre la avenida San Martín 873, en la Ciudad de Mendoza.
Dimensión: 60.000 metros cuadrados, con 12.000 m² cubiertos.
Locales comerciales: Actualmente hay 22 tiendas abiertas, incluyendo 16 nuevas en esta etapa. Se espera alcanzar 170 locales en 2026.
Estacionamiento: Subterráneo con tres niveles, capacidad para 1.000 autos.
Preinauguración: se realizó el pasado 30 de abril.
Fecha estimada de finalización:2026, con la apertura total del centro comercial.
En el Hualta Winery Hotel se realizará el encuentro denominado Mujeres y su Rol en las Economías Regionales, organizado por la Asociación Global Equidad e Integridad (AGEI), que abrirá un espacio destinado al análisis del impacto y la situación de las empresarias y emprendedoras en las economías de cada provincia del país.
Esta iniciativa, que se realizará del 24 al 26 de abril, busca ser un paso fundamental en el desarrollo de las interconexiones entre las empresarias y los empresarios nacionales, ya que la invitación también es abierta.
Durante el encuentro, se reunirán líderes y profesionales tanto del sector público como del privado en diversos paneles y capacitaciones que abordarán temas relevantes para la producción y generación de negocios. Se estudiará la actualidad de la economía regional, el liderazgo femenino, la industria vitivinícola y la aplicación de la inteligencia artificial en los negocios y las finanzas.
La propuesta de AGEI no solo busca fomentar el aprendizaje, sino también crear un espacio para el networking que facilite la creación de vínculos estratégicos, contribuyendo al fortalecimiento de las economías locales y de la economía nacional, en un contexto donde el aprovechamiento de las interconexiones es cada vez más importante para ganar mercados.
Agenda de integración y equidad Además del enfoque en el desarrollo profesional, la agenda del encuentro estará complementada con experiencias turísticas y culturales que invitarán a los asistentes a disfrutar de la riqueza de la región vitivinícola. Siempre con la mirada puesta en la interrelación de negocios, comercial y productiva. Los participantes podrán realizar visitas a bodegas emblemáticas como Martino Wines y Santa Julia, guiados por las propias propietarias. Estas experiencias ofrecerán una visión única sobre el proceso de emprendimiento y los desafíos que enfrentan las mujeres en el sector vitivinícola.
Asimismo, habrá recorridos por la Ciudad que permitirán a los asistentes interactuar con la comunidad local y adentrarse en la economía regional y su cultura, inspirando a empresarios nacionales e internacionales.
AGEI se ha posicionado como una de las asociaciones de empresarias más importantes del país debido a la organización anual del Women Economic Forum Argentina (WEF), el primer foro en el país que ostenta la Marca País. Este compromiso no solo incluye la realización de eventos en el territorio nacional, sino también la promoción de la diversidad cultural y las costumbres de cada región.
La (AGEI) desempeña un papel esencial en la promoción de acciones equitativas y con visión de género, buscando impulsar el empoderamiento económico de mujeres empresarias y emprendedoras. Su enfoque incluye proporcionar herramientas y conocimientos que fortalezcan las actividades comerciales de las mujeres, así como fomentar una perspectiva inclusiva en empresas.
El Premio Mujeres en Innovación fue lanzado oficialmente hoy, en el teatro Quintanilla. Estuvieron presentes el intendente Ulpiano Suarez; la ministra Jimena Latorre; la diputada Cecilia Rodríguez; la subsecretaria Emilce Vega; legisladores provinciales; autoridades municipales; universidades; empresarios y emprendedores.
Este premio surge del trabajo articulado con organizaciones como QuienVino, Corpora y Smart Women, y cuenta con el acompañamiento de instituciones académicas, del sector privado y organismos públicos como la UNCuyo, Polo TIC y la Red de Innovación Local (RIL).
Al respecto, el intendente de la Ciudad de Mendoza dijo: “Este es un premio especial e innovador, porque desde el sector público en articulación con un gran equipo, buscamos reconocer a las mujeres que se destacan en diferentes categorías. Me parece justo reconocer a aquellas mujeres que se distinguen a lo largo y ancho de la provincia con gran compromiso y dedicación”.
Durante el encuentro en el teatro Quintanilla, la diputada Cecilia Rodríguez, en compañía de Ulpiano Suarez, declaró de interés legislativo el Premio Mujeres en Innovación. La razón: destacar la relevancia de la iniciativa en el fortalecimiento del ecosistema de innovación con perspectiva de género en la provincia.
El objetivo principal será destacar la contribución y liderazgo femenino en la transformación social, el desarrollo sostenible y económico, reconociendo el esfuerzo, la creatividad y el impacto de mujeres líderes en sectores clave como la ciencia, la tecnología, la energía, el ámbito empresarial y la sostenibilidad. “Se premiará el talento, la capacidad y el compromiso en estas áreas porque son claves para la transformación de Mendoza”, comentó Ulpiano Suarez.
Sobre la convocatoria
La convocatoria para ser parte del Premio Mujeres en Innovación está dirigida a mujeres mayores de 18 años, nativas o residentes en la provincia de Mendoza con al menos cinco años de residencia que hayan generado iniciativas con impacto real en alguna de las siguientes categorías: Mujeres & Ciencia/Tecnología; Mujeres & Energía; Mujeres & Empresa; Mujeres & Sostenibilidad.
Las postulaciones podrán realizarse desde este 23 de abril al 21 de junio, y podrá hacerse de forma individual y por nominación de terceros (organizaciones, instituciones, empresas o particulares). Las ganadoras —una por cada categoría— recibirán mentorías personalizadas, acceso a espacios de formación y networking, y un incentivo económico que podrán destinar a gastos de inscripción, viáticos o difusión de sus proyectos.
Además, se entregará una mención especial por votación del público a la candidata más votada digitalmente entre todas las ternadas, sin distinción de categoría.
El jurado estará integrado por referentes en innovación, ciencia y desarrollo económico, quienes evaluarán las postulaciones considerando impacto, originalidad, alineamiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la posibilidad de adaptación en otros contextos y la proyección futura de cada iniciativa. La ceremonia de entrega de premios se realizará en agosto.
Próximamente se publicará el link de inscripción, bases y condiciones.
Más información y consultas: mujereseninnovacion@ciudaddemendoza
Este lunes tuvo lugar la apertura de las sesiones ordinarias del Honorable Concejo Deliberante (HCD), con el tradicional discurso anual del intendente de la Ciudad, Ulpiano Suarez. Allí, el mandatario trazó un balance de los objetivos concretados en este primer año de su segundo mandato y también se refirió a las nuevas metas sobre las que se trabajará en este 2025.
El mandatario municipal junto el presidente del HCD, Marcelo Rubio, inauguraron este nuevo periodo legislativo, en un encuentro que contó con la presencia de la ministra de Seguridad, Mercedes Rus; el diputado nacional Julio Cobos, el subsecretario de Deportes, Federico Chiapetta; la presidente del Instituto de Juegos y Casinos, Ida López; legisladores provinciales, los ex intendentes Raúl Vicchi y Eduardo Cicchiti, miembros de la Policía, las Fuerzas Armadas, y funcionarios municipales, entre otras autoridades.
Acompañado por sus familiares, allegados y vecinos, Ulpiano Suarez abrió su discurso diciendo: “Este es un día muy especial porque hoy se cumplen 1939 días desde aquel 9 de diciembre del 2019, en el que asumí el máximo honor que me ha dado la vida, que es estar al frente de esta Ciudad que amo”.
Luego, el jefe comunal dio un fuerte mensaje a la clase política por décadas de promesas incumplidas y proyectos inconclusos que han llevado a la ciudadanía a un desinterés en las cuestiones políticas. “Comprendo y entiendo ese velo de oscuridad que se monta sobre la actividad política, pero soy un convencido de que eso solo es fruto y consecuencia de la mala política. Porque la actividad política bien entendida, practicada desde un basamento moral y ético, con programas definidos y liderazgos honestos, sigue siendo, según mi entender, una poderosa y necesaria herramienta de transformación social, que se ejerce en medio de un sistema que debe ser purgado y reformado, para que quienes usufructúan con el dolor del pueblo sean condenados y repudiados. Demasiadas traiciones ha vivido la Argentina como para que la mala política pueda seguir reciclándose”, indicó.
Luego, remarcó la buena administración que lleva adelante el municipio en sus servicios esenciales. “Hoy podemos decir con contundencia que la Ciudad de Mendoza es y seguirá siendo la ciudad más limpia del país, lo que constituye un verdadero orgullo para cada uno de nuestros vecinos y es motivo de admiración de quienes nos visitan”.
Y agregó: “Sabemos que siempre se puede mejorar y que la Ciudad es dinámica, en ella se dan comportamientos no correspondidos con esta visión de responsabilidad y conciencia cívica. Por ello, hemos abierto una lucha frontal contra los enchastradores y vandalizadores seriales que atacan a nuestros comerciantes y vecinos, ensuciando fachadas y dañando bienes públicos”.
En este sentido, le pidió al cuerpo del Honorable Concejo acompañar el proyecto que presentó denominadaMejores Fachadas. “También pasamos a la acción y presentamos el programa Mejores Fachadas, a partir del cual nos involucramos y acompañamos a los frentistas para recomponer sus fachadas con mano de obra municipal”.
Seguridad Ciudadana
Upiano Suarez destacó la fuerte apuesta que ha hecho el municipio en cuanto a Seguridad Ciudadana, ratificando que “somos el único municipio de la provincia y quizás del país que lo hace desde hace más de 15 años. Somos la única gestión que destina el 15% del presupuesto a la seguridad“.
En este aspecto, sostuvo: “Destaco el trabajo colaborativo con el gobierno provincial, liderado por Alfredo Cornejo, y agradezco la presencia de la ministra Mercedes Rus, con quien compartimos la visión de seguir incorporando recursos para llevar tranquilidad a los mendocinos. Por ello, en coordinación con el Ministerio de Seguridad, hemos avanzado en la incorporación de armas no letales, conocidas como Taser, para equipar al cuerpo especializado de Preventores”
Además realizó un adelanto que posicionará al municipio a la vanguardia en materia de seguridad. “Vamos a adquirir cámaras corporales para los preventores, lo cual nos llevará a ser el primer municipio en la Argentina que tendrá el sistema completo de taser y cámaras que trabajan en conjunto, registrando todo lo que sucede con audio y video, equipando nuestros preventores municipales con herramientas que utilizan los principales cuerpos de seguridad del mundo”.
Asímismo, aclaró: “Esta inversión es posible también por el acuerdo que concretamos con el Gobernador respecto del Fondo Compensador, a partir del cual logramos una reivindicación a un reclamo histórico en defensa de los vecinos de la Ciudad y de quienes nos visitan, porque nos permite pasar de recibir $13 millones anuales, que seguiremos recibiendo, a recibir $1200 millones durante el 2025 que van directamente a financiar iniciativas que impactan en la calidad de vida de los vecinos”.
Luego, adelantó otra de las iniciativas para este 2025. “Para complementar todo el trabajo de prevención que realizamos, he decidido instruir a la oficina de Apoderados municipales a que acompañe y asista a las víctimas de delitos contra la propiedad, en particular, delitos de hurto o robo, asesorándolas, con posibilidad de constituirse en querellantes particulares en los casos en que ello lo amerite, en la búsqueda de la pronta resolución de las causas penales”, dijo.
Ambiente y Desarrollo Urbano
«Como intendente estoy convencido del rol transformador y fundamental de la obra pública para potenciar nuestro desarrollo, atraer inversiones y generar condiciones para un mejor vivir, con más empleo, más seguridad y bienestar para vecinos y visitantes. Bajo esa mirada, llevamos adelante un plan de obras que impacta en cada seccional y barrio de la Ciudad, con mejoras en calles, veredas, plazas, espacios públicos e infraestructura municipal”, señaló en otro momento de su discurso.
Estas palabras fueron el puntapié para dar a conocer las obras más importantes que se llevarán a cabo en este 2025 sobre calles y veredas. “Decidimos seguir mejorando las condiciones de transitabilidad en toda la Ciudad, es que este año, avanzaremos con la intervención y construcción de 7.000m2 de nuevas veredas, de 140.000m2 equivalentes a 150 cuadras de nuevas calles asfaltadas, y la renovación de 8.600m2 de losas de calzadas vehiculares de hormigón armado, distribuidas en todas las secciones de la Ciudad”, indicó.
También anunció una gran inversión en la mantención del arbolado público. “Nuestro compromiso con el árbol como símbolo de vida es irrenunciable. Por ello avanzaremos con el Plan de Manejo Forestal 2025 con el fin de dar continuidad al mantenimiento y mejora del bosque urbano en el cual se inserta la Ciudad de Mendoza, con una inversión de más de 1.100 millones de pesos”, dijo.
Además, presentó un Plan Hídrico innovador. “Estos trabajos se complementarán con el Plan Hídrico, con el cual seremos pioneros en su diseño a nivel local y probablemente a nivel regional Su objetivo central será el de mejorar la eficiencia del riego artificial en las zonas irrigadas de la Ciudad, espacios verdes y arbolado público. Este trabajo lo llevaremos a cabo junto al Departamento General de Irrigación y con financiamiento provincial del Fondo de Resarcimiento de los Daños de la Promoción Industrial”, sostuvo.
Desarrollo Económico
El municipio continúa profundizando políticas orientadas a la atracción de inversiones y la generación genuina de puestos de trabajo. En este sentido, el intendente manifestó: “En un marco de articulación y cooperación con el sector privado, avanzamos en la firma de un convenio con el Consejo Empresario Mendocino, con el objetivo de profundizar una agenda común que promueva la transparencia fiscal, la calidad de la información pública y la simplificación administrativa, medidas que desde la Ciudad venimos realizando en favor de los vecinos y comerciantes. Este acuerdo nos permite un trabajo conjunto para crear un mejor clima para la llegada de más inversiones. Y eso está vinculado a la generación de crecimiento, a la generación de oportunidades y a la generación de empleo, único camino para combatir la pobreza”.
Luego añadió: “Llegaremos a un Manual de Buenas Prácticas para mejorar el clima de inversiones y seguir bajando la presión tributaria, para que el sector privado tenga ese espacio de acción, de creatividad y de generación de riqueza que le corresponde”.
Responsabilidad fiscal
Uno de los pilares de la actual gestión es la responsabilidad fiscal. Y así lo explicó Ulpiano Suarez: “Seguimos eliminando tasas y reduciendo la presión tributaria en la Ciudad de Mendoza. Y puedo decir con orgullo que lo venimos haciendo desde el principio de la gestión, en una administración responsable de los recursos que ha permitido que la Ciudad cuente con superávit operativo ininterrumpidamente desde hace más de 15 años, demostrando que este pilar de gestión no es pasajero ni fruto de discursos de moda o agendas mediáticas, sino que se sustenta en decisiones concretas, como la eliminación de 45 tasas durante 2024, la implementación del silencio administrativo positivo, que permite habilitaciones provisorias en 24 horas y le devuelve tiempo y recursos a los comerciantes y emprendedores de la Ciudad, quienes acompañan invirtiendo y permitiendo que siga creciendo la actividad económica de manera sostenida, tal como lo demuestran los datos de altas y bajas de cuentas de comercio”.
Y con la implementación de políticas públicas como las mencionadas, las inversiones llegan. “Los datos de inversión privada en la construcción de viviendas, comercios, hoteles y oficinas en la Ciudad alientan a seguir por ese camino. Estamos hablando de un total de $720.000 millones de pesos en inversión para el desarrollo de más de 217.000 nuevos metros cuadrados de construcción, todo en el marco de un modelo urbano planificado, con énfasis en la proximidad como eje de desarrollo, manteniendo la esencia de nuestros orígenes en el modelo de ciudad-oasis, y tomando como referencia instrumentos de planificación como el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y el Plan Local de Acción Climática, que nos permiten seguir construyendo una ciudad sostenible y centrada en las personas”, señaló el jefe comunal.
Acción Social
Si bien la Ciudad cuenta con una serie de herramientas, programas e infraestructura que dan una gran cobertura a las personas que más lo necesitan, con un equipo que hace un gran trabajo en territorio, Ulpiano Suarez no dejó de mostrar su preocupación por las personas en situación de calle. “No somos ajenos al fenómeno creciente y preocupante de las personas en situación de calle. Nos involucramos, tomamos medidas y además dimos visibilidad a una agenda que no da réditos políticosy a la cual muchos dirigentes prefieren ignorar o bien utilizar malintencionadamente. Hoy vemos con agrado que el Gobierno provincial, los municipios del Gran Mendoza, el Poder Judicial y el Arzobispado trabajamos en un plan conjunto para brindar asistencia y facilitar la reinserción social y laboral de estas personas, con la creación de un registro unificado y el involucramiento del sector privado para dar oportunidades de empleo”.
Realidad nacional
En la última parte del discurso, mostró su apoyo al presidente Javier Milei. “Cuenta con nosotros, cuenta con los mendocinos y mendocinas de bien para construir entre todos ese futuro que de una buena vez y para siempre se merecen nuestros hijos”,
Pero también le llamó la atención por algunas de sus actitudes que producen desunión en el pueblo. “Pero también le decimos al Sr. Presidente que para que ello suceda debemos ser capaces de dejar atrás las visiones maniqueas, según las cuales a quienes no están al 100 por ciento de acuerdo con uno se los declara enemigos. Como dije, creo en la concordia y el diálogo como las verdaderas bases de una Nación”, dijo.
“Y también le pedimos al Sr. Presidente, que se atiendan con urgencia las preocupaciones de los argentinos, el desempleo, la pobreza y los bajos salarios, cuidando en especial a nuestros viejos, a los jubilados, a los estudiantes y a los laburantes, para que las medidas de ajuste no les sigan cayendo sobre sus espaldas. Pedimos entonces, nuevamente, que se cuide a la gente, que se cuide al argentino que labura, y que se castiguen los privilegios y la corrupción. Y eso vendrá, sin dudas, de la mano de más gestión y menos enfrentamientos y debates improductivos en las redes sociales que solo dan visibilidad y vitrina a los extremistas de la política, enrareciendo los ámbitos institucionales de generación de consensos”, añadió.
Para finalizar, Ulpiano Suarez dijo: “Trabajemos juntos para hacer de esta Ciudad la ciudad con mejor calidad de vida del país. Para que sigamos siendo inspiración y modelo, pero por sobre todo para que este amor por Mendoza nunca se apague. Para honrar el sudor y la sangre sobre la que se construyó y reconstruyó esta provincia. Porque cada uno de nosotros pasaremos y el bronce dejará de brillar, pero la Ciudad seguirá adelante si somos capaces de construir sobre los sólidos cimientos de la verdad, el amor y la solidaridad. Vamos juntos por este camino. Los necesito a cada uno, con sus ideas y su fuerza”
El nuevo Sistema de Estacionamiento Medido Digital que puso en práctica la Ciudad sigue teniendo una gran aceptación entre los mendocinos. Desde el arranque de la prueba piloto, el 2 de diciembre de 2024, ya son 21.262 personas las que están utilizando la aplicación.
Esta nueva herramienta optimiza la movilidad urbana al ofrecer una alternativa segura y eficiente para el estacionamiento. Además, su naturaleza digital reduce el uso de papel, contribuyendo al cuidado del medio ambiente.
Hasta el 31 de marzo los usuarios podrán realizar una simulación de pago del estacionamiento, haciéndolo de manera anticipada a través de la aplicación móvil SEM Mendoza, disponible en Playstore, o SEM Mobile en Appstore (opción Mendoza). También, en puntos de carga presenciales identificados en comercios cercanos a las calles incluidas en el programa.
A modo de advertencia, desde esta semana, los agentes municipales que cumplen el rol de facilitadores del servicio, comenzarán a colocar un sticker amigable en aquellos vehículos estacionados que no tengan la aplicación o no la hayan iniciado, invitándolos a través de un QR a utilizar el sistema. A partir del 1 de abril, el Estacionamiento Medido Digital entrará en vigencia y dejará de ser gratuito.
Este programa está operativo en cinco calles principales:
Arístides Villanueva
Juan B. Justo
Belgrano (entre Juan B. Justo y Pedro Molina)
Sarmiento (entre Belgrano y 25 de Mayo)
Tiburcio Benegas (entre Arístides y Rufino Ortega)
En todos los casos, el horario de cobertura es de lunes a jueves, de 8 a 0 horas, y viernes y sábados, de 8 a 2 de la madrugada.
Facilitadores al servicio del usuario
Un equipo de 20 agentes municipales, identificados con chalecos naranjas y credenciales, está disponible en las zonas de aplicación del sistema. Este personal brinda asistencia a los conductores y supervisa el correcto uso del sistema, ayudando a garantizar una transición fluida hacia este modelo moderno.
Además, en los sitios en que se encuentra incorporado este nuevo sistema, se pueden observar tótems y discos identificando los espacios, como así también los comercios adheridos.
La reconocida artista de Córdoba, Martha Chiarlo, estará presente con su Muestra de Pinturas en Azur Real Hotel Boutique el 11 de mayo, a las 18:30. La muestra se presentará en el hotel hasta fines de julio.
Matha Chiarlo nació el 7 de septiembre de 1962 en El Fortín, Córdoba. Estudió y egresó en 1985 como profesora de Dibujo y Pintura, sabiendo que el arte era su aliado para toda la vida. Tiempo antes de egresarse ya exponía en salones regionales, provinciales, nacionales e internacionales.
La docencia la acompaño desde aquel momento a la actualidad. Al egresar se dedicó a la docencia de nivel medio. Hoy en día, enseña en el IPEM 268 “Dean Funes” de la Ciudad de Córdoba. Además, dirige el “Octavo Cielo” Taller particular, es titular del taller de Arte Popular y del Taller de Pintura para adultos. Ambos en la escuela superior de Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta. Desde el 2005 Martha reside en Córdoba y se dedica a enseñar tanto en escuelas públicas como privadas.
El Museo «Fernando Bonfigliolli» de la Cuidad de Villa Maria, la casa de la Cultura de la Cuidad de Las Varillas, el Almacén de la Memoria, «Casa de Pepino» de la Cuidad de Córdoba poseen obras en su patrimonio. Otras pertenecen a colecciones particulares en Argentina, Perú, Brasil, Italia, Francia y España.
Se celebraron los 428 años de la creación de la “Estancia de Nuestra Señora de la Alta Gracia” que con el transcurrir del tiempo se convertiría en lo que es hoy nuestra ciudad.
Con la presencia del Intendente Municipal, Dr. Facundo Torres junto a los abanderados de los diferentes establecimientos educativos, funcionarios municipales y vecinos de la ciudad se llevó a cabo el Acto Protocolar, en la Plaza Solares.
Un 8 de Abril de 1588 Don Juan Nieto, escribano de profesión, quien, en mérito a sus aportaciones para la pacificación de la zona, ya que había oficiado de intérprete de la lengua aborigen, recibe una Real Merced de Tierras que abarcaba, estas tierras de Paravachasca.
Ese documento, esa Real Merced de Tierras firmado por Su Majestad el Rey de España, está fechado el 8 de Abril de 1588. Esa es la fecha en la que se encuentran estas dos culturas tan diferentes, la que provenía de Europa con la que habitaba estas tierras. Y eso lo que se recuerda.
Sobre el final del acto 40 alumnos de 3º, 4º y 5º grado del turno mañana de la escuela Manuel Solares junto a las docentes María Dolores Valenzuela, Graciela Baca, Glenda Monichietti y Claudia Molina quienes representaron una obra teatral “Alta Gracia en el Túnel del Tiempo” donde se repasó la historia de nuestra ciudad a través de los diferentes protagonistas que habitaron estas tierras.
La organización TECHO organiza su novena Colecta Nacional en Buenos Aires, Córdoba, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, Corrientes, Chaco, Salta y Misiones. El fin de semana del 4, 5 y 6 de septiembre, la organización convoca a 10.000 voluntarios a movilizarse por las calles de todo el país, en donde trabaja en asentamientos informales junto con voluntarios y vecinos. Lo recaudado será destinado para los programas de desarrollo comunitario que incluyen la construcción de viviendas de emergencia, capacitación en oficios, educación, emprendedores y proyectos de soluciones definitivas referidas a la seguridad de la tenencia y a los servicios básicos.
En el marco de la campaña anual “Asentamientos en agenda”, TECHO invita a participar de la Colecta con el objetivo de convocar a nuevos voluntarios que conozcan y se comprometan con la situación que enfrentan al menos dos millones de personas en asentamientos informales* que además de vivir indignamente, cargan con el estigma de vivir en situación de pobreza. “Un asentamiento es una catástrofe social que sucede a diario. Una parte de la ciudad que no es reconocida como tal y un lugar en donde se vulneran los derechos todos los días”, señaló Julia Gabosi, Directora Social de TECHO.
“La Colecta es un espacio más de participación ciudadana, una oportunidad para involucrarse en la construcción de un país más justo. La problemática de la pobreza requiere que nos movilicemos y seamos más los que dedicamos tiempo y energía para cambiar esta realidad y llegar a Catástrofe Cero”, concluyó Marina Jorgensen, Directora de Voluntariado.
En Córdoba, el objetivo es lograr que 1200 voluntarios se distribuyen por las distintas zonas de la ciudad, y que se involucren en la causa, dando a conocer la situación de miles de personas que viven día a día una catástrofe.
Para participar como voluntario, hay que registrarse en http://techo.org.ar/colecta/.
«Somos el Airbnb del cannabis», así describe Sean Roby a su flamante servicio. Se trata de Bud and Breakfast, un sitio web que permite alquilar cuartos y departamentos pero teniendo en cuenta una regla inamovible: se puede fumar marihuana libremente. El objetivo de la empresa es brindarle a los turistas que se encuentren visitando diferentes países pero son fumadores de esta planta.
Según sostiene el fundador de la compañía, diferentes usuarios cargan sus casas en los lugares en donde la marihuana se encuentra legalizada. «Tenemos casas listadas tanto en Estados Unidos como en el exterior como en Jamaica o Uruguay», sostuvo a FastCompany.
A diferencia de Airbnb, uno de los principales sitios para alquilar departamentos y cuartos online, Roby señala que la mayoría de los usuarios no busca solo alojamiento, sino una experiencia completa ligada a la marihuana.
«Nuestras locaciones más populares son las que incluyen todo», aseguró. Es por eso que muchos anfitriones organizan festivales o eventos centrados en la planta.
Por ejemplo, en Uruguay se pueden encontrar una suite en Colonia que cuesta US$ 125 o un departamento en Montevideo por US$ 150 la noche.
Según sostienen en su sitio cuentan con casa disponibles en los estados estadounidenses de Colorado, Washington, Oregon, Alaska, Washington D.C., California y Hawaii, como también en Canadá, Jamaica, Holanda, España y Uruguay, según informa Infotechnology.