Etiqueta

Energía

Browsing

En el marco del reciente Foro de Inversiones y Negocios de Mendoza, la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, subrayó la relevancia de una transición energética ordenada y planificada. “Estamos creciendo en energías renovables. Tenemos 850 millones de dólares ejecutándose en inversiones del sector privado y esto es muy importante porque habla mucho del clima de negocios en la provincia de Mendoza y de sus ventajas competitivas para atraer inversiones”, afirmó.

Entre las iniciativas destacadas, mencionó la incorporación de aproximadamente 700 megavatios de energías renovables a la matriz eléctrica provincial. También resaltó proyectos recientes como Malargüe I, de Genneia, y la construcción del parque solar El Quemado, de YPF Luz, el primero del país en ingresar al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

Latorre enfatizó que la existencia de una cartera específica de transición energética en Mendoza es una muestra clara de la prioridad que el Gobierno provincial otorga al sector. En este sentido señaló que el desafío más grande sigue siendo el desarrollo de infraestructura para garantizar la distribución y el despacho eficiente de la energía eléctrica.

En este punto, la Provincia ha puesto especial énfasis en la puesta en marcha de la Línea de Alta Tensión Cruz de Piedra, una obra que conecta el sistema eléctrico Cuyo con el sistema nacional, mejorando así la calidad, la potencia y la seguridad del suministro.

Por otro lado, la ministra destacó el potencial que el sector de oil y gas todavía tiene en Mendoza. “Veníamos con un declino del 8 al 10% en la producción, pero en los últimos cuatro años hemos logrado frenar esa caída y en el 2024 estamos creciendo un 1%”, afirmó.

Latorre recalcó que el trabajo conjunto con el sector privado permitirá potenciar la exploración y la explotación de los recursos convencionales, al tiempo que se avanza en el desafío de desarrollar el crudo no convencional en la parte mendocina de Vaca Muerta.

Luego, durante el panel, los referentes del sector expusieron los desafíos y planes a futuro en una provincia que tiene un crecimiento exponencial en energías renovables y que se sigue posicionando como una de las más atractivas para invertir en este rubro.

Organizado por el Consejo Empresario Mendocino (CEM) y el Gobierno de Mendoza, el Foro de Inversiones y Negocios de Mendoza antecedió a las ceremonias de la Fiesta Nacional de la Vendimia con dos jornadas de agenda completa y encuentros clave para la diversificación de la matriz productiva y el crecimiento económico de la provincia.

La apertura estuvo a cargo del ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo; el Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, y el presidente del CEM, Martín Clément.

Este encuentro reunió a empresarios del país y del exterior, profesionales, emprendedores y expertos en materias tan variadas como nuevas tecnologías y vitivinicultura.

El programa incluyó reuniones preagendadas con funcionarios, encuentros entre privados, conferencias y paneles de disertación; . Además cobijó mesas de inversión y negocios sectoriales, rondas de negocios entre inversores y emprendedores, y diversas instancias de networking empresarial.

El Gobierno provincial informó hoy que prorrogó por 10 años las concesiones de las cuatro áreas del Cluster Norte que estaban próximas a su vencimiento, asegurando una inversión de aproximadamente 600 millones de dólares, clave para el desarrollo hidrocarburífero en Mendoza.

«Esto se convierte en un hito fundamental, ya que estas áreas representan alrededor del 25% de la producción de hidrocarburos de Mendoza, consolidando su importancia dentro de la cuenca cuyana», señalaron desde el el gobierno.

“Hemos culminado con el proceso de las cesiones del Cluster Norte aprobando la prórroga de las áreas que tenían vencimientos próximos. Merituando principalmente los compromisos de inversión de los adquirentes, por la repercusión directa que esto tendrá en la producción, pero también por el impacto que generará en las distintas actividades de la economía regional”, aseguraron desde el ministerio de Energía y Ambiente.

Finalmente, agregaron que desde el primer momento de este proceso “el criterio fue que la empresa que se hiciera cargo de esas áreas tuviera la expertise y la estructura suficiente para poder aumentar la producción”.

La prórroga de estas concesiones marca un punto de inflexión en la industria, ya que estas áreas, que YPF dejó de priorizar debido a su enfoque estratégico en Vaca Muerta, ahora serán revitalizadas por Petróleos Sudamericanos, un operador especializado en producción convencional y en campos maduros.

Fuertes oficiales expresaron que la propuesta de inversión de Petróleos Sudamericanos SA. «no solo revitaliza la industria en la Cuenca Cuyana, sino que demuestra que aún hay oportunidades en estos activos maduros. La capacidad de adaptación y el enfoque técnico de estos nuevos operadores permiten que estas áreas sigan siendo productivas de manera sostenible, agregando valor y asegurando la continuidad operativa».

Impulsar la producción

El plan de inversiones asociado a estas prórrogas contempla una serie de iniciativas clave que garantizarán la continuidad operativa y el desarrollo de las áreas. Los montos de inversión para los próximos años ascienden a los siguientes valores:

• Barrancas: 326,9 millones de dólares
• La Ventana: 124,1 millones de dólares
• Vizcacheras: 132,4 millones de dólares
• Río Tunuyán: 14,8 millones de dólares

Estas inversiones permitirán la perforación de nuevos pozos, la reactivación de pozos inactivos, la realización de trabajos de workover y mejoras en instalaciones de superficie, asegurando una mayor eficiencia en la explotación de los recursos.

Además, el plan contempla la modernización de infraestructura clave, con mejoras en el transporte y almacenamiento de hidrocarburos, garantizando así un aprovechamiento óptimo de la producción.

La empresa Genneia, inauguró el Parque Solar Malargüe I, el primer desarrollo fotovoltaico de la empresa en la provincia y el cuarto a nivel nacional. El evento contó con la presencia del gobernador Alfredo Cornejo, la vicegobernadora Hebe Casado; el intendente de Malargüe, Celso Jaque y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre.

Durante el acto, los representantes de la compañía anunciaron, además, la construcción de un nuevo parque solar en San Rafael, con capacidad de 150 MW y una inversión de 150 millones de dólares. Estuvieron presentes el equipo directivo de Genneia, encabezado por Jorge Brito, uno de sus accionistas principales; César Rossi, presidente; Bernardo Andrews, CEO; representantes del resto de los accionistas y directivos.

Desde el gobierno provincial, informaron que este proyecto, que se sumará al Parque Solar Anchoris (180 MW), actualmente en construcción en Luján de Cuyo, permitirá ampliar significativamente la generación de energía limpia en la provincia. Con estas iniciativas, la compañía proyecta alcanzar una inversión total de 400 millones de dólares en Mendoza para 2026, consolidando su presencia en la región y fortaleciendo el abastecimiento de energía renovable para grandes usuarios industriales en todo el país.

“Estamos orgullosos de inaugurar este nuevo parque aquí en Malargüe, confirmando la vocación de crecimiento de Genneia. Estamos invirtiendo 400 millones de dólares en Mendoza para la construcción de 3 parques solares, sumando 420 MW de capacidad instalada al sistema. Y en 2026 habremos superado los 1.400 millones de dólares en capacidad instalada renovable, con 8 parques eólicos y 6 solares en operación en 5 provincias. La minería será uno de nuestros principales clientes, y en ese camino acompañamos a Mendoza, a otras provincias y a la Argentina en su objetivo de una transición energética que impulse su desarrollo”, expresó Brito.

A su turno, el Gobernador Cornejo puso en valor la importancia de la inversión privada en la provincia y subrayó el trabajo realizado para generar un clima de negocios favorable. “Solo con el sol no se podría y solo con generar un clima de negocios tampoco. Debemos enfatizar ambos factores: uno natural y otro que hemos creado a partir de un sistema institucional muy sólido, de alta institucionalidad, que Argentina necesita consolidar en el tiempo”, sostuvo.

Detalles del parque

El parque, que abarca 312 hectáreas, incorpora más de 160.000 paneles solares bifaciales de última tecnología, capaces de captar energía tanto de la radiación directa como la reflejada en el suelo, optimizando así su eficiencia hasta en 10% adicional. Además, sus módulos están montados sobre seguidores solares, que ajustan su posición según el recorrido del sol para maximizar la producción energética.

El desarrollo requirió una inversión superior a 90 millones de dólares. En su etapa de construcción, generó 280 empleos indirectos en su pico de construcción, contribuyendo significativamente al crecimiento económico y social de la región.

Con la puesta en marcha de este nuevo parque, y los próximos dos proyectos de Genneia en camino, Mendoza se consolida como un referente nacional en energías renovables. Este hito refuerza el compromiso de la provincia y de Genneia con el desarrollo sostenible, la reducción de emisiones de CO2 y la promoción de empleo de calidad, elementos clave para el futuro energético de Argentina.

Acerca de Genneia

Genneia es la compañía líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables en Argentina, con 19% del total de la potencia instalada, alcanzando 21% de la generación de energía eólica y 12% de la solar. En enero de 2025, la compañía logró 1,25 GW de potencia instalada, un hito sin precedentes que consolida, una vez más, su liderazgo en el sector de energía limpia.

Con sus parques eólicos Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona, Necochea y La Elbita, Genneia cuenta con una capacidad total de 944 MW en energía eólica y 310 MW en energía solar, con sus parques Ullum, Sierras de Ullum, Tocota III, en la provincia de San Juan, y Malargüe I en Mendoza. Actualmente, la empresa está avanzado en la construcción del parque solar Anchoris, ubicado en Luján de Cuyo, con capacidad de 180 MW. Y sumará los 150 MW de San Rafael, en busca de alcanzar 1.584 MW de capacidad instalada en 2026.

Tras el fallo de la Corte Suprema que frena el aumento en el servicio del gas a usuarios residenciales, el Gobierno se vio obligado a modificar hoy el Presupuesto Nacional en virtud de destinar $ 11.500 millones a subsidios energéticos, tanto para las compañías privadas como para los consumidores, en los servicios de electricidad y gas.

Para ello, recortó en $ 10.600 millones las partidas para la compañía estatal Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), según la Decisión Administrativa 886/2016 publicada hoy en el Boletín Oficial. En la misma se explica que la modificación se realiza para efectuar «transferencias a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (Cammesa) y propiciar la cancelación de los pagos pendientes correspondientes a los Programas de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural».

El Gobierno resolvió así otorgar $ 7.177.084.004 en transferencias a empresas privadas, en el marco de la planificación y coordinación estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas.

Del mismo modo, determinó que $ 1.531.941.094 irán al Fondo Fiduciario de Subsidio a Consumidores Residenciales y otros $ 1.950.000.000 al Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos. Por último, transfirió $ 841.690.000 a empresas privadas para la formulación y ejecución de la Política de Energía Eléctrica, con lo cual los montos de redistribución del Presupuesto totalizaron los $ 11.500.715.098.

Para compensarlos, redujo en $ 841.690.000 los adelantos del Ministerio de Energía para proveedores y contratistas a largo plazo, y recortó en $ 10.659.025.098 el presupuesto de Enarsa.

La norma lleva las firmas del jefe de Gabinete, Marcos Peña; del ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay; y el de Energía y Minería, Juan José Aranguren.

(DyN) – El jefe del bloque de diputados del PRO, Nicolás Massot, defendió la manera en que el gobierno intentó imponer el aumento de tarifas, al afirmar que fue «tan gradual» que «no alcanza ni a la mitad de lo que tenía que subir para cubrir el costo» de la energía, ya que «no» es más del «64%» del valor «de generación y transporte», sostuvo.

«Con los aumentos del 400 y 500 por ciento tan gradual es la suba que no llega a cubrir el 64 por ciento del costo de generación y transporte de energía. No alcanza ni a la mitad de lo que tenía que subir para cubrir el costo», enfatizó Massot.

En tanto, consideró que «lo más importante» de la presencia del ministro de Energía, Juan José Aranguren, en el Congreso el próximo martes es que «explique cómo se va a salir de esta crisis energética más que cómo llegamos, porque cómo llegamos ya se sabe».

El próximo martes, desde las 14 en la sala del 2 piso del anexo «C», el ministro de Energía, Juan José Aranguren, explicará ante comisiones de la Cámara de Diputados los nuevos cuadros de tarifas de luz y gas en la Argentina.

«El aumento (de tarifas) con el tope del 400 por ciento sí fue gradual. Lo que no fue gradual fueron las facturas que llegaron con aumentos superiores al 500 por ciento, que son las que el gobierno avisó que no corrían más y está esperando el fallo de la Corte (Suprema de Justicia) para reemitirlas», señaló Massot.

En declaraciones a radio Del Plata, dijo «no» creer que la presentación de Aranguren en Diputados «sea tan dura», al considerar que es «lo más normal en el mundo que los distintos funcionarios den explicaciones sobre sus políticas públicas». «El ministro es un hombre muy bien preparado y creo que va con todas las respuestas. Va a terminar siendo una reunión digna de celebrar, más por lo que implica que por el contenido», amplió.

Green Drinks Córdoba forma parte de una red global de reuniones para intercambiar ideas y proyectos para personas interesadas en el desarrollo sostenible de la ciudad. Ya está presente en más de 750 ciudades del mundo, con la idea de conectar los distintos actores del área generando sinergias e iniciativas.

El quinto evento del año “Eficiencia Energética y Generación de Renovables – Nuevos Marcos” se realizará el día Miércoles 27 de julio de 19.45 a 22.30hs en Monoambiente Bar, sito en Rondeau 228, Nueva Córdoba, Córdoba.

En esta ocasión contaremos con la presencia de reconocidos referentes que disertarán sobre las siguientes temáticas:

La Generación, el uso limpio y adecuado de Energía.¿Generar energía o hacer más eficiente su uso? Oportunidades y desafíos en el uso de Recursos Renovables en Argentina -Dr. Oscar Alejandro Oviedo – Investigador en CONICET- Profesor adjunto en UNC . Dirección Nova Vektor- Miembro CEC. Dr. Ramiro Rodriguez Director en Nova Vektors – Profesor Adjunto en UNC-Miembro CEC
Educación Sustentable y Energía Solidaria Ing. Gullermo PEdruzzi – Presidente de la Fundación Leonardo Da Vinci -Director del Colegio Leonardo Da Vinci

Para participar se requiere Inscripción Previa en https://energia-eficiencia-renovables.eventbrite.com.ar
Informes info@greendrinkscba.org / 0351-4236215

«Eco Housing es una organización que ofrece soluciones sustentables para la vivienda, que permitan ahorrar dinero además de ayudar al planeta»
Desde hace años comenzó la nueva tendencia «green», y es por ello que hemos visto un crecimiento en el desarrollo del mercado de lo ecológico. Cada vez notamos más restaurantes de comida saludable, más responsabilidad hacia el medio ambiente por las grandes empresas, una mayor cantidad de personas que reciclan, y ahora nos encontramos frente a una nueva manera de aportar nuestro granito de arena hacia el planeta.

¿Por qué utilizar Eco Housing?

A primer vista, lo relacionado con lo natural y «Ecofriendly» por lo general suena a gastos inversiones de gran cantidad de dinero, pero organizaciones como Eco HousIng demuestran lo contrario afirmando que con su instalación no solo se deja un mejor lugar a las futuras generaciones, sino que también se puede ahorrar suficiente dinero en gastos de expensas como para irse de vacaciones.
La gama de productos incluyen:
Casa «EcoFriendly»


Termotanques Solares


Climatización de Piscinas


Grandes Acumulaciones


 
Piso Radiante

Conformados por un equipo de ingenieros, ofrecen un servicio «llave en mano» en el cual incluyen lo necesario, desde la logística hasta la instalación y puesta en marcha.
 
Fuente: Eco HousIng

En un futuro, ver una película o serie a través del celular usando sólo Wi-Fi no va a requerir ni la mitad de la batería que utiliza hoy. Ese es el objetivo de un grupo de científicos e ingenieros de la Universidad de Washington que desarrollaron «Wi-Fi pasivo»: un tipo de conexión que utiliza hasta 10 mil veces menos energía que los métodos convencionales usados hoy.
Nombrado como uno de los 10 mejores avances tecnológicos del 2016 por la MIT Technology Review, la innovación podría ser el empujón necesario para que la difusión del Internet de las Cosas crezca aún más. Al eliminar la necesidad de una batería, el Wi-Fi pasivo haría a los dispositivos mucho más económicos.
La tecnología, que usa mil veces menos energía que otro tipo de conexiones inalámbricas como Zigbee o el Bluetooth de baja energía, es además muy rápida: su velocidad es 11 veces mayor que la de conexiones Bluetooth. «Queríamos saber si podíamos lograr hacer transmisiones Wi-Fi usando casi nada de batería», dijo Shyam Gollakota, uno de los involucrados en el proyecto.
Y añadió: «Eso es básicamente lo que el Wi-Fi pasivo logra: conexiones inalámbricas que usan 10 mil veces menos energía que la mejor tecnología que existe al día de hoy».
Fuente: Infotechnology

Christian Navntoft es un ingeniero y docente de la Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires (Argentina), que además es gran fanático del mate. Así que cruzó sus conocimientos con una necesidad y luego de ocho años de investigación y desarrollo creó un termo que calienta el agua utilizando la energía solar.
El nombre del termo es Solarmate (bien podría haber sido Termolar pero la marca está registrada), y es capaz de calentar el agua en un lapso de entre 30 y 60 minutos, según la temperatura deseada.
En setiembre salieron a la venta las primeras mil unidades pero en una segunda etapa se lanzarán nuevas unidades con importantes mejoras, como un sensor de temperatura conectado al móvil para poder comprobar la temperatura desde allí. Si querés encargarlo tendrás que esperar unos días porque a causa de la escasez de insumos están sin stock hasta el 10 de enero. Cada termo cuesta 950 pesos argentinos (unos US$ 73).
El termo tiene una capacidad de medio litro, y según su creador además de lo práctico del producto les interesa sumar para fortalecer la cultura de las energías alternativas: “A mi me gusta que la gente entienda el potencial de energía solar, y este dispositivo tiene ese objetivo: podés calentar el agua para el mate y disfrutar del hecho de que a esa agua la calentó nada más y nada menos que el sol” dijo en una entrevista.
Los desarrollos de la empresa no se agotan en el mate. El objetivo de Solarmate es el diseño, producción y comercialización de dispositivos solares innovadores y portátiles que puedan integrarse a la vida diaria y permitir así el uso cotidiano de la energía solar.

En un contexto donde la concientización del uso racional de la energía es clave, McDonald’s decidió contribuir con este fin y apagará un 30% las luces exteriores de sus locales, incluyendo la iluminación de las marquesinas.
De esta manera, piensa reducir el consumo de energía en sus más de 220 locales distribuidos en once provincias de la Argentina y colaborar con la emergencia energética. McDonald’s viene realizando -en los últimos años- acciones que contribuyen a ahorrar energía y ha logrado reducir en más de un 15% el consumo de energía total, lo que representa un ahorro de consumo de más de 1.200.000 KWh por mes. Estos KWh son comparables a un consumo mensual de energía de alrededor de 200.000 hogares.
“En McDonald’s hemos puesto foco -desde hace varios años- en desarrollar un plan de eficiencia energética que nos permite operar la energía con una metodología para generar ahorros. Entre las acciones implementadas se encuentran la operación inteligente de los aires acondicionados, el aprovechamiento de las funciones de apagado y encendido de la maquinaria utilizada en nuestras cocinas y la incorporación de nuevas tecnologías LED de iluminación, comentó Ricardo Méndez, Director General de Arcos Dorados, McDonald’s Argentina.
“Creemos que algunas de estas acciones, sumadas a la nueva iniciativa de apagar un 30% la iluminación exterior de nuestros locales, son fácilmente replicables en los doméstico, industrial y comercial y contribuyen -en este contexto de emergencia energética- a concientizar y educar en el uso racional de la energía en la población”, agregó.
Las acciones de ahorro de energía ejecutadas
Los aires acondicionados en los locales de McDonald’s (programados para funcionar en 24°C para los sectores de comedor y 26°C para la cocina) representan el 50% del consumo de energía total. Cuentan con un controlador de comando que programa la hora de encendido y apagado de cada equipo por sector para cada día de la semana. De esta forma, se encienden y apagan automáticamente en el horario que se necesitan y se apagan completamente, además, cuando el sector se desocupa.
Adicionalmente, el funcionamiento de los equipamientos de cocina -que impactan en el 42% del consumo de energía total- se programan el encendido y apagado de los equipos para que se realice de manera escalonada, a medida que el volumen de producción lo indica. De esta forma, se evita tener equipamiento encendido en momentos de bajo volumen de ventas.
La iluminación representa el 8% del consumo de energía total en los locales de McDonald’s. En este sentido, la compañía realiza el apagado de luces interiores en sectores con iluminación natural y aplica metodologías técnicas que permiten evaluar la oportunidad de apagar las luces cuando no se necesitan para ahorrar. Además, ha incorporado nuevas tecnologías LED de iluminación que permiten consumir menos y ahorrar energía en los locales.
A la vez, la compañía implementa en paralelo un programa semanal de revisión y limpieza para garantizar el funcionamiento óptimo y evitar consumos de energía extras. Estas prácticas incluyen la evaluación de la eficiencia energética, ante cada nuevo equipo adquirido.