Etiqueta

Estadísticas y Censos

Browsing

En el primer trimestre, los bancos que operan en Córdoba otorgaron préstamos por $ 41.186 millones, una cifra que está un 24% o casi $ 1.000 millones por encima de los $ 33.209 millones del mismo período de 2014.
El dato preocupante sobre esta cifra general es la fuerte desaceleración que tuvo el crecimiento de los créditos destinados a los sectores productivos, una muestra clara de las dificultades que muestra la coyuntura para motorizar inversiones.
Según las estadísticas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) publicadas por la Dirección de Estadísticas y Censos en su último Informe de Coyuntura de la economía provincial, la industria manufacturera captó, entre enero y marzo, $ 5.561,6 millones, 12,5% por encima del mismo lapso del año pasado ($ 4.941,6 millones).
Esta variación no sólo que es apenas la mitad del promedio de todo el sistema financiero sino que también significa un fuerte achique en relación al 50,8% de crecimiento que acumulaba la industria en esta misma época de 2014.
Lo mismo sucede con los empréstitos destinados a la producción primaria, que en tres meses totalizaron $ 7.740,7 millones, apenas 11,7% más que hace un año ($ 6.925,5 millones) y muy por debajo del 32,6% de crecimiento que exhibía el sector agropecuario a marzo del ejercicio anterior.
La balanza de 2015 se inclina claramente hacia el consumo y el comercio. El rubro de mayor crecimiento a lo largo del año es el de “Personas físicas en relación de dependencia laboral”; es decir, los préstamos personales, generalmente destinados al consumo.
Este sector sigue siendo el que más dinero de los bancos demanda: un total de $ 14.845,6 millones hasta marzo, más de $ 3.500 millones por encima del primer trimestre de 2014, lo que significa un crecimiento del 33% interanual.
Del mismo modo, el “Comercio al por mayor y al por menor” pidió prestados $ 4.698 millones hasta marzo, 31,5% más que en los primeros tres meses del año pasado.

Las exportaciones de mercadería de origen cordobés totalizaron US$ 3.147 millones entre enero y mayo, lo que significa una caída del 9,7% en comparación con el mismo período del año pasado cuando llegaron a US$ 3.485 acumulados al quinto mes.
En concreto, significa una pérdida de US$ 338 millones, a razón de más de US$ 60 millones mensuales.
Como ya había quedado evidenciado cuando se difundieron los datos al primer trimestre, mirando los guarismos por grandes rubros se observa que el agro está salvando al resto de los sectores productores de bienes exportables que han mostrado una caída interanual en sus ingresos por comercio exterior.
De acuerdo al informe elaborado por la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), las exportaciones de «Productos Primarios» aportaron US$ 1.080 millones entre enero y mayo; esto es un 17% más que casi US$ 100 millones por encima de los US$ 926 millones de doce meses antes.
Sin embargo, las «Manufacturas de Origen Agropecuario» cayeron un 20% en su aporte, de US$ 1.673 millones a US$ 1.334 millones; y las «Manufacturas de Origen Industrial» sucumbieron 17%, de US$ 886 millones a US$ 773 millones.

La Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia sorprendió ayer al publicar su informe sobre el Producto Bruto Geográfico (PBG) que arrojó un crecimiento, a valores constantes, del 3% en 2014 con respecto a 2013.
El dato contrasta con la mayoría de los datos que se publicaron ese año y que mostraron una fuerte caída, incluyendo el Indicador de Actividad Económica (INAEC) que elabora el propio organismo estadístico provincial y que había mostrado una caída del 1,1% a lo largo del año pasado.
De todos modos, el informe sirve como un buen pantallazo para observar cuáles son los sectores en la provincia que más y menos sufrieron los vaivenes económicos del país.
Entre los sectores productores de bienes, “agricultura, ganadería, caza y silvicultura” salvaron al resto con un crecimiento constante (descontando la inflación) del 8,1%, gracias principalmente al aumento en el valor agregado de los cultivos de soja y maíz, que presentaron un incremento del 16,8% y 17,3%, respectivamente.
Esto compensó el desplome de la “industria manufacturera” que registró una disminución en términos reales del orden del 5,9%, explicada principalmente por la caída en el valor agregado de la fabricación de vehículos automotores, con una variación del 21,5% negativo, parcialmente compensado por el incremento en el valor agregado de elaboración de alimentos y bebidas (2,1%).
También se redujo el “suministro de electricidad, gas y agua” un 1,2%, resultado inducido por la generación, transporte y distribución de energía. Del mismo modo, la construcción presentó una caída del 4,9%, que se debió a la variación en la rama construcción de edificios completos y de partes de edificios, la cual disminuyó a valores constantes un 7,6.
En cuanto a los sectores productores de servicios, tal como lo muestra el Ranking de Empresas lanzado esta semana por Punto a Punto, los bancos y empresas financieras siguen siendo grandes “ganadores del modelo”. Según el informe oficial, la “intermediación financiera” reflejó un crecimiento a valores constantes del 22,4% respecto a 2013, provocado fundamentalmente por un incremento de la intermediación monetaria (26,6%).
También mejoró “transporte, almacenamiento y comunicaciones”, 13,1%, gracias al incremento en telecomunicaciones (16,8%). Asimismo, otros sectores de servicios que reflejaron subas fueron: servicios sociales y de salud (3,1%), enseñanza (2,7%), actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (2,6%), hoteles y restaurantes (1,2%), hogares privados con servicio doméstico (0,8%).
Del otro lado, el comercio tuvo una caída del 4,1% a valores constantes. El subrubro más afectado fue mantenimiento y reparación de vehículos (-12,5%). También redujeron su actividad los servicios comunitarios, sociales y personales (-5,5%) y la administración pública (-2,0%).

El Índice del Costo de la Construcción de Córdoba que elabora la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia todos los meses arrojó para junio un incremento del 0,7% en comparación con igual mes del año pasado.
De esta manera, la «inflación ladrillo» de los primeros seis meses se ubicó en 13,3%, mientras que, medida de manera interanual, trepa al 28%.
Los materiales en junio volvieron a ser el principal factor de incremento al subir 1,2%, acumulando 9,6% en el primer semestre y 27% en doce meses.
La mano de obra, en cambio, que subió fuerte en mayo producto de las paritarias de la UOCRA, ahora sólo varió 0,1%, aunque en la primera mitad del año aumentó 17,2% y tuvo una inflación interanual de casi 29%.
El rubro «varios», en tanto, que involucra a los costos administrativos inherentes a una obra como aprobar un plano y pagar algunos impuestos, no sufrió modificaciones el último mes, pero es el de mayor aumento en lo que va del año (28,1%) y comparando con junio de 2014 (33,5%).
Así, hoy en día el costo de levantar un metro cuadrado de una vivienda de tipo social está en $ 7.284,79, unos $ 50 más que en mayo, casi $ 800 más que en diciembre y $ 1.500 por encima de junio del año pasado.

En la provincia de Córdoba, hay más de 150.000 personas sin trabajo y los que lo tienen perciben un salario promedio de $ 5.500.
Estos datos son algunos de los que publicó la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia y que corresponden a la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) que elaboró el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) en 2014.
Si bien el propio INDEC trimestralmente difunde indicadores de empleo y socioeconómicos, los mismos corresponden a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que sólo se realiza en el Gran Córdoba y Río Cuarto. La EAHU, en cambio, se hace en todos los centros urbanos de más de 2.000 habitantes y por ello permite hacer una proyección válida para todo el territorio provincial.
Algunos de los principales datos que surgen del informe son los siguientes:

  • La tasa de desocupación se incrementó notablemente desde 2010, pasando del 7,2% de la Población Económicamente Activa (PEA) a un 10,3% en 2014. El pasado año fue el primero del último quinquenio en que se superaron los dos dígitos de desempleo.
  • A valores reales, esto significa que de 96.538 desocupados que había hace cinco años, se llegó a 152.761 el año pasado, lo que significa que los problemas económicos han sumado unos 56.000 cordobeses que están en edad de trabajar y buscan hacerlo en la provincia pero no lo consiguen.
  • De todos modos, la tasa de actividad pasó desde 2010 del 56% de la población al 60,6%. Es decir, que si bien se incrementó la cantidad de desempleados, eso ocurrió también en alguna medida porque creció la cantidad de gente en edad de trabajar y que busca un puesto laboral.
  • El salario medio para un cordobés el año pasado se situó en $ 5.429,80. Esto es un 25,7% por encima de los $ 4.320,20 del año anterior. En 2010 el valor era $ 2.064.
  • Para los empleados en negro, el sueldo medio se ubicó en $ 3.299,60, 29,3% más que los $ 2.551,20 de 2013. La serie arranca en 2010 con $ 1.174,90.
  • Los trabajadores que revistan en el régimen privado formal, en cambio, ganan más del doble que los que no tienen aportes ni obra social. La remuneración promedio llegó a casi $ 7.000 ($ 6.969), 27% por encima de un año antes ($ 5.474,90). Hace cinco años, la cifra era de $ 2.547,90.
  • En cinco años creció la cantidad de gente que tiene más de una ocupación para poder sobrevivir. En 2010 sólo 6,7% de los trabajadores tenía más de un trabajo, mientras que el porcentaje subió a más de 10,1% el último año.
  • Un tercio de los que pierden un empleo tardan más de un año en conseguir otro. El 12% menos de un mes; el 22,1% de uno a tres meses; el 16,5% de tres a seis meses y el 16,4% de seis meses a un año.

El costo de construir en Córdoba aumentó 7,9% en mayo con respecto a abril, de acuerdo a la medición que mensualmente realiza la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia y que corresponde a una vivienda de tipo social de 50 metros cuadrados.
Este fuerte salto intermensual de la ‘inflación ladrillo’, obedece a que impactó el acuerdo paritario logrado por la Unión de Obreros de la Construcción de la República Argentina (UOCRA).
Precisamente, el rubro «mano de obra» aumentó 17,4% de un mes a otro y se sumó a los materiales que no frenan su proceso inflacionario y aumentaron 1,6% el último mes.
De esta manera, el costo de levantar un m2 superó la barrera de los $ 7.000 en mayo, ubicándose en $ 7.235,36, más de $ 500 por encima de los $ 6.705,52 de abril y casi $ 2.000 por encima de un año atrás.
Esto significa un aumento acumulado del 12,5% desde principios de año y 28,5% interanual; que en el caso de los materiales se ubica en 8,3% y 28,1%, respectivamente; y en la mano de obra en 17,1% y 28,7%. El rubro «varios», que integra a los costos administrativos y de impuestos de hacer un plano e iniciar una obra, no tuvo variaciones en mayo pero acumula 28,2% de inflación en cinco meses y 33,5% en los últimos doce.

La Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia publicó el Informe de Coyuntura Económica de Córdoba correspondiente a junio y que, por primera vez en el año y con una llamativa demora, incluyó datos con respecto a la evolución de las exportaciones provinciales en lo que va de 2015.
Y el resultado en sí no es bueno ni malo: de enero a marzo se exportaron productos por US$ 1.533 millones, casi exactamente la misma cifra que la acumulada en el primer trimestre del año pasado: US$ 1.537 millones.
Pero los datos sí pueden ser leídos con optimismo o pesimismo dependiendo de desde qué sector sean interpretados. Es que, por ejemplo, las ventas externas de Productos Primarios se expandieron 76% de un ejercicio a otro, pasando de US$ 213 millones a US$ 375 millones. Aunque los precios internacionales de los granos han bajado sustancialmente en comparación con 2014, la mayor cosecha explica gran parte de esta tendencia.
Sin embargo, las buenas perspectivas se acaban cuando se mira el comercio exterior generado por la industria. En el caso de las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), su aporte bajó 8,5%, de US$ 809 millones a US$ 740 millones.
Pero más fuerte aún fue el descenso del 18,9% de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI), el sector que más valor agregado genera. Fueron casi US$ 100 millones menos exportados en los primeros tres meses: de US$ 515 millones a US$ 418 millones.

Los frigoríficos radicados en localidades dentro de la provincia de Córdoba mostraron una fuerte caída del faenamiento de vacunos en el primer trimestre, que se compensó con un incremento en la faena de porcinos que, de todos modos, no alcanzó para sopesar las pérdidas del sector bovino, mucho más grande en volumen.
Según datos de la Encuesta de Faenamiento de Ganado que mensualmente elabora la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia, entre enero y marzo los 33 matarifes que forman parte de la muestra, entre bovinos, porcinos y mixtos, faenaron 272.859 vacunos y 180.047 chanchos, lo que significa una caída interanual del 9,8 por ciento para el primer caso, pero una mejora del 8,8% para el segundo.
Medido en kilos, de los novillos, novillitos, vacas, vaquillonas, terneros y toros/bueyes, se extrajeron 57,4 millones de kilos de carne, mientras que los cerdos, capones y cachorros/lechones produjeron 16 millones de kilos. Así, la producción vacuna cayó 7,4% (4,5 millones de kilos) mientras que la porcina creció en 1,5 millones de kilos (9,9%).
A valores de hoy, estos 4,5 millones de kilos menos, multiplicados por los $ 42 pesos el kilo de media res que pagan las carnicerías a los frigoríficos, significan unos $ 190 millones menos de facturación para las empresas cárnicas. Esta pérdida se compensa, en parte, con los $ 52,5 millones más que aportaron los chanchos, lo que deja el resultado negativo global en cerca de $ 140 millones.

El costo de la construcción volvió a subir en abril en la provincia de Córdoba.
Según el relevamiento que mensualmente elabora la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia, el Índice del Costo de la Construcción marcó un alza del 0,97% el último mes, impulsada nuevamente por el rubro «materiales» que registró un incremento del 1,72%.
Así, levantar un m2 de una vivienda de 50 m2 de tipo social -que es la que toma como parámetro la medición oficial- se elevó a $ 6.705,52.
Este valor está 21,1% por encima del año pasado, lo que muestra una clara desaceleración de la «inflación ladrillo» frente a las variaciones interanuales de entre 30 y 40% que venía sufriendo el guarismo en el último año.
Sin embargo, un dato clave a tener en cuenta es que la demora en las paritarias también impacta en esta tendencia debido a que la mano de obra, que representa cerca del 50% del costo de una construcción, no ha sufrido variaciones a lo largo del año, con lo cual es probable que cuando la UOCRA firme el acuerdo, los valores vuelvan a dispararse.
Hasta el momento, el índice general subió 4,3% en lo que va del año y el mencionado 21,1% interanual, impulsado casi en exclusividad por los materiales que aumentaron 6,6% y 29,7%, respectivamente. A eso hay que sumar el 28,2% de los cinco primeros meses y 33,5% año contra año del rubro «varios», que incluye por ejemplo el costo de aprobar los planos en el Colegio de Arquitectos y la Municipalidad, pero cuyo impacto en el costo final no es tan elevado.
 
 

El Indicador de Actividad Económica de Córdoba (INAEC), que elabora mensualmente la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia, arrojó un crecimiento del 4,6% en febrero con respecto al mismo mes del año pasado y del 0,9% desestacionalizado en comparación con enero, llevando así al primer bimestre a cerrar con una recuperación del 1,5% en relación a igual período de 2014.
Febrero mostró así un cambio de tendencia en relación al arranque del año, que había sido con una baja del 1,3%, por lo que aún no se puede hablar de una tendencia clara en cuanto al comportamiento de la economía provincial.
13 cuadrito inaec febrero
Además, el análisis por sectores muestra que si bien todos tuvieron un buen febrero, el acumulado del primer bimestre arroja que continúa la recesión.
Por caso, la Industria mostró un aumento de 3,2% con respecto a igual periodo del año anterior y 11% contra enero, aunque la variación acumulada es negativa en un 4,8%.
El Comercio , por su parte, sigue por el tobogán: aunque mejoró 2,1% respecto a enero, cayó 4,4% interanual y 12,5% contabilizando los dos primeros meses.
Los servicios públicos, por su parte, tuvieron todos números «en rojo»: 4,3% de caída contra enero, – 8,9% contra febrero de 2014 y – 8,8% contra el primer bimestre de ese mismo año.